Cultura y divulgación

encontrados: 828, tiempo total: 0.007 segundos rss2
178 meneos
3966 clics
100 años de la caída del Imperio otomano: la superpotencia que sobrevivió 6 siglos y quiso ser universal (y las razones de su humillante desmoronamiento).

100 años de la caída del Imperio otomano: la superpotencia que sobrevivió 6 siglos y quiso ser universal (y las razones de su humillante desmoronamiento).

La dinastía osmanlí -la familia gobernante del imperio desde su fundación en 1299 hasta su disolución- llegó a expandirse a lo largo de tres continentes, reinando en lo que ahora es Bulgaria, Egipto, Grecia, Hungría, Jordania, Líbano, Israel, los territorios palestinos, Macedonia, Rumania, Siria, partes de Arabia Saudita y la costa norte de África.
95 83 0 K 407
95 83 0 K 407
6 meneos
128 clics

El sultanato de las mujeres: cuando las mujeres ejercieron el máximo poder en el Imperio Otomano

Artículo de la Wiki donde se describen los periodos en los que distintas mujeres dentro del Imperio Otomano llegaron a las máximas cuotas de poder en el sultanato.
193 meneos
931 clics

Descubiertos miles de manuscritos del período otomano en el monasterio del Pantocrátor del Monte Athos [ENG]

El profesor Niehoff-Panagiotidis, de la Universidad Libre de Berlín, dijo que la más antigua de las aproximadamente 25.000 obras otomanas encontradas en las bibliotecas monásticas databa de 1374 o 1371. Esta fecha es la más antigua que se conoce en el mundo, dijo, y añadió que en Estambul, como los otomanos rebautizaron a Constantinopla cuando hicieron de la ciudad su propia capital, los archivos más antiguos sólo se remontan a finales del siglo XV.
103 90 0 K 343
103 90 0 K 343
6 meneos
105 clics

El cementerio de ánforas de aceite de oliva de Monte Testaccio (en)  

Con una superficie de 2 hectáreas y un volumen de aproximadamente 580.000 metros cúbicos, Monte Testaccio se compone casi exclusivamente de millones de recipientes de cerámica antiguos rotos conocidos como ánforas. Se estima que este montículo hecho por el hombre consta de 53 millones de ánforas, lo que lo convertiría en el basurero más grande del mundo antiguo. Es un símbolo de la importancia del aceite de oliva en la antigua Roma, con esas ánforas se estima que se importaron 6.000 millones de litros de aceite.
364 meneos
3058 clics
Cómo los milmillonarios provocaron la caída del Imperio romano

Cómo los milmillonarios provocaron la caída del Imperio romano

La causa del hundimiento del Imperio romano de Occidente fue la avaricia de las élites, las luchas intestinas que entablaron entre sí para alcanzar el poder y su creciente desapego del Estado, afirmado en la creencia equivocada de que podían prescindir de él y de las garantías que brindaba debido al respaldo que les proporcionaban sus propias fortunas. En el 425 d. C., las rentas de la vieja aristocracia romana eran altísimas. Una sola familia obtenía 4.000 libras de oro al año, la mitad del presupuesto militar romano.
166 198 3 K 350
166 198 3 K 350
7 meneos
155 clics

El enigma de los dados asimétricos romanos

Las huellas del Imperio romano siguen despertando admiración. El testimonio de esta época ha sido ampliamente documentado y, sin embargo, existen todavía sombras alrededor de muchos aspectos de la vida cotidiana de aquellos días. Una de las más curiosas es por qué, especialmente durante la primera etapa imperial, los romanos usaban dados (de juego) asimétricos.
10 meneos
80 clics

Origen de los ávaros

El movimiento de los xiongnus o precursores de los hunos, generó a su vez un formidable efecto dominó que iba a lanzar a partir del siglo IV; a un aluvión de pueblos bárbaros contra las fronteras del Imperio romano, del Imperio sásanida y de la India de los Gupta (...) a la par, al este, Persia era atacada por sucesivas oleadas de chionitas, un subgrupo de los hunos (...) Hay dos teorías populares acerca de los orígenes de los pueblo ávaro: una rama superviviente de los Juan-juan vencidos por los Tu-ki [o] como hunos heftalitas
15 meneos
93 clics

La última gran rebelión africana contra el poder del Imperio Romano

La rebelión de Tacfarinas (17 – 24 d.C.) fue la última ocasión en la que un líder local consiguió iniciar una revuelta contra el dominio del Imperio Romano en el norte de África. La guerra de Tacfarinas duró siete años, pero demostró, una vez más, la enorme versatilidad del ejército romano, capaz de adaptarse al enemigo para vencerlo en su propio terreno.
11 meneos
96 clics

Teodoro, el principado medieval de Crimea que fue el último vestigio del Imperio Romano

En 1475, los otomanos se apoderaron de Caffa y otras colonias genovesas en la península de Crimea.Entre las conquistas figuraba también un pequeño estado del suroeste que constituía el último vestigio del Imperio Romano: el Principado de Teodoro, también conocido como Gotia por ser un vestigio postrero del paso de los ostrogodos por la región.
210 meneos
830 clics
Mosaicos bizantinos descubiertos en una granja en Gaza [ENG]

Mosaicos bizantinos descubiertos en una granja en Gaza [ENG]

El viernes pasado se descubrieron en el centro de la Franja de Gaza unos mosaicos bizantinos que datan de los siglos V a VII. El agricultor Salman al-Nabahin desenterró la reliquia hace seis meses mientras trabajaba en su huerto de olivos en el campo de refugiados de Bureij. Luego pasó tres meses excavando con la ayuda de su hijo. El suelo de mosaico, con 17 iconografías de bestias y aves, está bien conservado y sus colores son brillantes.
118 92 1 K 380
118 92 1 K 380
172 meneos
4600 clics
Por qué EE.UU. no volverá a ser "Great Again" [ENG]

Por qué EE.UU. no volverá a ser "Great Again" [ENG]  

(...) La historia de un imperio no está escrita en los discursos y proclamas de las élites. En cambio, está escrita en el lenguaje de la energía. Aunque las motivaciones para construir un imperio difieren entre las sociedades, el resultado final es siempre el mismo. Un imperio exitoso centraliza el flujo de energía. Esto significa que el uso de energía (por persona) en el núcleo del imperio empequeñecerá el uso de energía en la periferia. El grado en que esto es cierto marca el grado de éxito del imperio.
103 69 4 K 481
103 69 4 K 481
9 meneos
97 clics

Historia de Ucrania: un país atrapado entre imperios

De Ucrania conocemos su triste presente, la guerra, una guerra que comenzó el 24 de febrero cuando Vladimir Putin decidió, contra todo pronóstico, invadirla como respuesta al acercamiento de la OTAN y de la Unión Europea a la antigua república soviética, pues Moscú siempre ha considerado a Ucrania parte de su identidad y de su espacio de influencia.
119 meneos
2401 clics
La guerra ruso-japonesa, un conflicto total que conmocionó al mundo

La guerra ruso-japonesa, un conflicto total que conmocionó al mundo

En 1904 Japón declaró la guerra a Rusia, una gran potencia. Habían pasado menos de 40 años desde la Restauración Meiji. La invasión rusa de Ucrania ha renovado el interés del mundo por aquella guerra librada por Japón contra el gigante euroasiático. El profesor Kawai Atsushi analiza con qué trasfondo se fraguó, cuál fue su desarrollo y qué consecuencias tuvo.
56 63 0 K 397
56 63 0 K 397
10 meneos
115 clics

Las 12 fiestas más importantes de la antigua Roma

Como en todas las civilizaciones a lo largo de la historia, la antigua Roma también disfrutaba frecuentemente de festividades y celebraciones diversas a lo largo del año. Estas evolucionaron con el tiempo y se multiplicaron o disminuyeron, pero algunas de ellas se mantuvieron durante siglos. Por todo ello, si quieres conocer cuáles eran las principales fiestas celebradas en un año natural de la antigua Roma, tienes que escuchar este podcast
29 meneos
121 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Crímenes contra la humanidad: El Imperio Británico [EN]

Fue el mayor imperio que jamás haya existido. Y como decía el refrán, el sol nunca se pone en el Imperio Británico. En su apogeo, en 1922, la potencia colonial se enseñoreaba de una quinta parte de la población mundial y para muchos de ellos, el sol nunca volvió a salir. Bajo las políticas del colonialismo británico, los pueblos de todo el mundo sufrieron hambrunas masivas, condiciones atroces en campos de concentración y brutales masacres a manos de las tropas imperialistas. Los británicos también desempeñaron un papel integral en el comercio
24 5 5 K 82
24 5 5 K 82
12 meneos
106 clics

¿Por qué no hubo una revolución industrial en el Imperio romano? (ENG)

En cambio, la economía romana pasó esencialmente de una economía orgánica de "bajo equilibrio" (que es estable a baja eficiencia, con poca producción agrícola especializada y un capital agrícola muy limitado) a una economía orgánica de "alto equilibrio".
10 2 1 K 87
10 2 1 K 87
9 meneos
17 clics

Lucano, el “cordobés” que emocionó al Imperio Romano con sus versos

Sobrino de Séneca y poeta precoz, impresionó con su poesía a todo el Imperio. Falleció a los 26 años envuelto en una conjura contra Nerón
4 meneos
18 clics

Columela, el “ecologista” gaditano del Imperio Romano

Lucio Junio Moderato, más conocido como por su nombre de pluma de Columela, fue un gran escritor de prosa científico-técnica en la literatura latina. Nació en Gades casi con el cambio de era, pasó su juventud en la Bética, entre el campo y la milicia, trasladándose después a la península itálica.
17 meneos
101 clics

Imperios de plata  

Todo comienza en 1571, cuando el emperador Ming de China cambia la forma en que sus súbditos deben pagar los impuestos y les obliga a pagarlos con plata, en lugar de continuar haciéndolo con la mano de obra o en especie. Treinta años antes, España había empezado a explotar en Perú las minas que producían la mitad de toda la plata del mundo. El preciado metal desencadenó un milagro económico e hizo de China un motor del comercio y el crecimiento mundial; sin embargo, esta situación también provocaría el fin de este imperio.
14 3 0 K 66
14 3 0 K 66
9 meneos
159 clics

Así comían y bebían en la Hispania romana

Los romanos no solo deslumbraron al mundo con sus ejércitos, sus construcciones colosales o su cultura, sino que también lo hicieron por su alimentación y la forma de producir esta. Por ello, si quieres aprender qué tipo de comidas y bebidas se consumían en la Hispania romana de hace dos mil años, este programa grabado junto al experto arqueólogo Manuel León Béjar es para ti.
25 meneos
144 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Stanley G. Payne analiza las diferencias entre los imperios de América: «España creó una sociedad híbrida de mestizaje»

El imperio de los Reyes Católicos debió enfrentarse a los grandes imperios americanos y solventar su falta de manos con mestizaje; el británico envió a una de sus minorías religiosas perseguidas
8 meneos
94 clics

Nápoles, la crucial conquista de Fernando el Católico para el Imperio

Después de que muriera Isabel la Católica con el testamento de la conquista del norte de África, su marido Fernando aseguró el otro extremo del Mediterráneo para la forja del Imperio Español
13 meneos
76 clics

La vida rural en la antigua Roma

Los agricultores y los pastores eran el núcleo de la sociedad de la Antigua Roma. El cultivo principal eran los cereales pero sobre todo el trigo y las leguminosas. Más tarde se introdujo la vid y posteriormente el olivo. Como árboles frutales destaca la higuera y destacan el cultivo de hortalizas, legumbres y lino. Más del 90% de la población del Imperio era pobre y vivía en el campo, obligada a ganarse con esfuerzo una existencia precaria. Vivir de la agricultura era muy duro en esta época.
11 meneos
425 clics

La sequía deja al descubierto 'muelles' del Imperio Romano en el fondo del Rin

Los romanos habrían establecido estos muelles como los que, se supone, se extendieron entre Königswinter y Bad Honnef, muy cerca de Bonn. Los estudiosos analizarán los restos antes de que las aguas del Rin vuelvan a tragárselos.
42 meneos
133 clics

Descubierto un puente de la época imperial en Via Tiburtina, Roma [ITA]

Durante las labores de ensanchamiento de la carretera moderna, ha salido a la luz un puente que según los análisis preliminares sería de la época imperial. El puente estqba situado a la altura de la milla VII de Via Tiburtina, que corresponde con el kilómetro 11. Este puente era necesario para atravesar la hondonada de Pratolungo, poco antes del cruce con el Aniene.
35 7 1 K 24
35 7 1 K 24

menéame