Cultura y divulgación

encontrados: 933, tiempo total: 0.061 segundos rss2
7 meneos
126 clics

¿Mandó Felipe IV matar al conde de Villamediana?

Este año se cumplen 400 años de uno de los crímenes sin resolver que hay en la historia de España. El asesinato de un gran aristócrata, que no solo sigue sin solución, también tiene un aliciente muy especial, puesto que el principal sospechoso sigue siendo nada menos que el rey Felipe IV y el móvil: un asunto de celos amorosos. La novelesca vida de Juan de Tassis y Peralta, segundo conde de Villamediana, no podía tener otro final, morir asesinado en plena Calle Mayor de Madrid el 21 de agosto de 1622.
8 meneos
399 clics

Antonov A-40: el curioso "tanque alado" de la Unión Soviética

En la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética creó un método para desplegar sus tanques por vía aérea. ¿El resultado? El Antonov A-40. La intención de los soviéticos era remolcarlo con un avión para que luego aterrice directamente en el campo de batalla y esté listo para luchar en poco tiempo. Pero el proyecto demostró rápidamente no solo ser ambicioso, sino también problemático. Así, los soviéticos abandonaron el Antonov A-40, aunque siguieron experimentando con el concepto incluso después de la Segunda Guerra Mundial.
124 meneos
4711 clics
Los «pentimentos» de Velázquez: caballos de seis patas y reyes de tres piernas

Los «pentimentos» de Velázquez: caballos de seis patas y reyes de tres piernas

Existe la leyenda de que a Diego Velázquez no se le daba bien pintar caballos, que no era muy ducho en el arte ecuestre. Lo cierto es que en Sevilla, donde había desarrollado su carrera hasta que su paisano el Conde Duque de Olivares, el valido real, le trajo a la Corte en 1623, nunca había pintado ninguno. Otra de las famas ganadas a pulso era lo perfeccionista que era. En un giro paradójico del destino, sin embargo, ese perfeccionismo llevó a que con el paso del tiempo se perciban fallos en algunas de sus obras que en verdad no lo son.
70 54 0 K 346
70 54 0 K 346
7 meneos
96 clics

Un misterio desvelado 4 siglos después: el 'Felipe II' de Tiziano escondía un retrato de su padre

La radiografía realizada a 'Felipe II' en 1998 reveló que el artista italiano pintó encima de un lienzo de Carlos V. En la pintura anterior, el monarca estaba pintado en "una posición reflejada, mirando a la izquierda". La trascendencia de Tiziano sobre la pintura española posterior es enorme, ya que se le considera "el impulsor del retrato de Corte, del velazqueño".
8 meneos
76 clics

Don Gaspar de Guzmán, el hombre más poderoso de la España del siglo XVII

Don Gaspar de Guzmán y Pimentel Rivera y Velasco de Tovar fue uno de los personajes históricos más poderosos de la historia moderna de España. Desde su posición en la corte del rey Felipe IV vivió muchos momentos históricos, pero no es tan conocido entre el gran público. Por todo ello, si quieres conocer la verdadera historia del hombre que controló los destinos de nuestro país durante veinte años, este programa de podcast grabado junto al catedrático Manuel Rivero Rodríguez es para ti.
2 meneos
19 clics

Cuando ya es suficiente: Halloween II y la maldición de la secuela de terror (ING)

Es Michael Mayers con quien estamos tratando aquí y la barra debería estar colocada un poco más alta, especialmente después de decidir que la película sería secuela directa de la primera película, en la que los sucesos ocurren en la misma noche (...) El corazón de Carpenter claramente no estaba en el proyecto desde el día uno y el producto final poco hizo para aliviar sus temores [ING]
5 meneos
48 clics

¿Por qué estalló la revolución que envió a Isabel II al exilio?

El golpe militar de los generales Prim y Serrano –éste último, curiosamente, antiguo amante de la reina– precipitó la caída de Isabel II en 1868. Un Gobierno provisional liderado por Prim se hizo entonces con el poder y convocó Cortes Constituyentes, de las que emanó la Constitución de 1869.
7 meneos
182 clics

¿Por qué Isabel II se casó con su primo homosexual?

Se buscó a un candidato de consenso con Francia e Inglaterra
15 meneos
164 clics

No era una valiosa botella del siglo II, sino frasco medicinal de un dólar

La comunidad científica admite haber confundido la inscripción en inglés de un bote de vidrio con letras griegas de un recipiente bimilenario. No se trataba, tal y como publicó la prestigiosa revista Pyrenae, de una valiosa botella de vidrio con letras griegas hallada en el yacimiento romano de Los Bañales (Zaragoza), sino que era un frasco de medicamento norteamericano que alguien arrojó en el lugar a finales del siglo XIX o principios del XX.
12 3 1 K 14
12 3 1 K 14
4 meneos
95 clics

¿Por qué Felipe V abdicó en la plenitud de su reinado?

La tara melancólica fue haciendo mella poco a poco en el desdichado monarca. No era raro el día que abandonaba el Consejo llorando a lágrima viva
4 meneos
97 clics

Poner nombre a los Reyes

Los que somos padres hemos experimentado cierto vértigo a la hora de escoger el nombre de nuestros hijos. El nombre que elijamos para ellos será el nombre por el que serán conocidos, nombrados, llamados, su firma, su identificación oficial, su identidad más visible. (...) Me voy a centrar en este artículo en los nombres que escogieron las parejas Juan Carlos-Sofía y Felipe-Leticia para sus hijos futuros Reyes.
9 meneos
97 clics

Pésame al rey Felipe IV por la muerte del príncipe Baltasar Carlos

El 18 de noviembre de 1646 el embajador español interino en Génova, Antonio Briceño Ronquillo, envió esta carta -muy fácil de leer- al rey Felipe IV expresándole su pésame y la tristeza que ha causado en sus oficiales la muerte del Príncipe de Asturias, Baltasar Carlos. Era el primer hijo varón que Felipe IV, el 17 de octubre de 1629, tuvo con su primera esposa, la francesa Isabel de Borbón (hija de Enrique IV y María de Médici) y, por tanto, el heredero de la corona. De hecho, en 1632 juró ante las Cortes de Castilla como (...)
10 meneos
171 clics

El Felipe el Hermoso que acabó con los templarios

En 1314 Jacques de Molay, gran maestre del Temple, ardía en la hoguera. Su orden había sucumbido ante las ambiciones de un hombre, Felipe IV de Francia, de sobrenombre ‘el Hermoso’, quien, mediante una impresionante operación policial, prendió simultáneamente a todos los monjes guerreros del país. Hoy, sabiendo lo poderosos que eran los templarios, sigue impresionándonos la “hazaña” de Felipe. Pero estudiando su biografía constatamos que su gesta tenía truco, pues el rey llevaba decenios entrenando.
5 meneos
17 clics

Los secretos de la Biblia Políglota de Amberes

En un viaje con la Asociación de Bibliófilos de Barcelona (ABB), dirigida por su presidente Pau Salvat, tuve ocasión de visitar el magnífico Museo Plantin-Moretus de Amberes. Es el único museo-imprenta sobreviviente del Renacimiento y del Barroco y rinde honor a los impresores del siglo XVI Christoffel Plantin y Jan Moretus. Fue designado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2005.
7 meneos
35 clics

Ignorancia y desidia

La Generalitat de Catalunya menosprecia a los gigantes musicales del país como Felip Pedrell al tiempo que favorece el patrimonio de la etnomusicología. Nadie diría que este año es el centenario de la muerte de Felip Pedrell (Tortosa, 1841 – Barcelona, 1922), el iniciador de la moderna musicología hispana, estudioso y editor de la magna obra del polifonista de Renacimiento Tomás Luis de Victoria y maestro de figuras como Isaac Albéniz, Enrique Granados, Manuel de Falla o Robert Gerhard.
104 meneos
3604 clics
Felipe II se empeñó en que Madrid tuviera puerto. Así que diseñó un loquísimo plan para traerle el Atlántico

Felipe II se empeñó en que Madrid tuviera puerto. Así que diseñó un loquísimo plan para traerle el Atlántico

Si todos los caminos llevan a Roma... ¿Por qué no podía tener Madrid al menos uno que lo conectase de forma directa y sobre todo navegable con el Atlántico? La idea suena macarrónica, pero durante un tiempo pareció cobrar toda la lógica del mundo en la cabeza del rey Felipe II. Razones tenía para quererlo, desde luego. A finales del XVI España recibía barcos cebados con los generosos tesoros llegados de las Américas en forma de metales preciosos, especias y maderas que se desencargaban en el sur del país. Desde allí debían continuar luego hast
51 53 5 K 416
51 53 5 K 416
8 meneos
133 clics

El Caribe en tiempos de Carlos II “el Hechizado” (visto por Roman Polanski)

En 1986, Roman Polanski estrenó "Piratas", una película de aventuras y humor que intentaba emular lo conseguido en "El baile de los vampiros". Con un tono histórico anormalmente bien documentado y ambientado, vestuario, vexología y costumbres marineras reflejan cómo eran un navío español de finales del siglo XVII -en este caso el Neptuno- y sus tripulantes, con el detallismo habitual del director y sin caer en los tópicos habituales. Lástima que el filme resultara fallido, el presupuesto se disparase y fuera una catástrofe en taquilla.
12 meneos
151 clics

El día en el que la momia de Ramsés II levantó el brazo, milenios después de haber fallecido

Lo más probable es que las articulaciones del faraón hayan reaccionado a un cambio repentino de temperatura. Por ello, sus tendones se contrajeron y, así, soltó un golpe involuntario brusco a la tapa de la caja de cristal. Después de dirigir múltiples campañas militares exitosas, y traer una estabilidad única al Antiguo Egipto, el último movimiento histórico que hizo Ramsés II fue sacar un susto de ultratumba a un equipo entero de arqueólogos europeos.
11 meneos
62 clics

Hudson’s Bay Company, la empresa que fue propietaria de Canadá durante dos siglos

La longeva soberana de Reino Unido, Isabel II, debe tener en su copioso currículum un sinfín de anécdotas acumuladas a lo largo de sus casi setenta años y medio en el trono, pero probablemente una de las más extravagantes sea la que protagonizó en dos ocasiones, en 1959 y 1970: recibir como regalo institucional dos pieles de alce y otras dos de castor (la última vez, adaptándose a los tiempos, los animales estaban vivos y los donó al Zoo de Winnipeg, Canadá). Se trataba de una tradición iniciada en 1927 con su abuelo, (...)
10 meneos
119 clics

Asturorum Regnum, el sacro baluarte de Alfonso II

A mediados del siglo VIII el antiguo reino visigodo de Toledo había desaparecido ante el empuje de las huestes musulmanas que sostenían al pujante Califato omeya, aquel que extendía sus dominios desde las orillas del Indo hasta las costas del finis terrae ibérico. Al norte de dichas costas se alzaba, y se alza, un imponente baluarte esculpido en roca que había permitido a sus gentes vivir durante siglos ajenas al domino de los grandes poderes que lo flanqueaban.
310 meneos
5568 clics
La biodiversidad de hace 450 años: lo que había y lo que hemos perdido en España

La biodiversidad de hace 450 años: lo que había y lo que hemos perdido en España

En tiempos de Felipe II los paisajes eran muy diferentes. Más de 80 años tras la llegada a América no se cultivaban planta americanas, sino lino y cáñamo para tejidos, zumaque para curtir pieles y se producía seda en muchos lugares. Las plagas de langosta eran frecuentes, causando hambrunas. La fauna nos parecería sorprendente en muchos aspectos. Un equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC pública (libre acceso) una base de datos de especies observadas en la España del siglo XVI, basada en las Relaciones topográficas de Felipe II
156 154 1 K 341
156 154 1 K 341
676 meneos
1044 clics
El PP vota con Vox en Cantabria regalar al rey emérito un palacio público en Comillas para que fije su residencia en España

El PP vota con Vox en Cantabria regalar al rey emérito un palacio público en Comillas para que fije su residencia en España

Desde el PP y Vox le han pedido que no se una con sus “ataques” al rey a aquellos que, a su juicio de forma interesada y con el objetivo de acabar con el régimen constitucional de 1978, buscan deteriorar la imagen de la Monarquía, del Emérito y del actual monarca Felipe VI. “No juegue a eso”, le ha reclamado el portavoz del PP. Por su parte, la formación de extrema derecha ha reivindicado el valor del emérito Juan Carlos I que, según ha dicho su portavoz parlamentario Cristóbal Palacio, “representa lo mejor del espíritu de la Transición”.
278 398 0 K 392
278 398 0 K 392
8 meneos
117 clics

El clan de los bombarderos: los renegados que cambiaron la guerra para siempre

Cuando, a principios del siglo XX, la gente pensaba en las aeronaves militares, imaginaba cazas de combate: aparatos pequeños y muy maniobrables que podían enfrentarse al enemigo en el aire. Pero ese no era el caso entre los renegados de Maxwell Field. Durante los años previos a la II Guerra Mundial, en la base aérea de Alabama de Maxwell Field, un grupo de pilotos forjó una idea radical. ¿Qué pasaría si los bombardeos fueran tan precisos como para que las guerras pudieran librarse solo desde el aire?
175 meneos
1562 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
El día que los segadores catalanes se levantaron en armas contra Felipe IV

El día que los segadores catalanes se levantaron en armas contra Felipe IV

Era un 7 de junio de 1640. Por una Barcelona amurallada entraban 400 segadores para no ser controlados. Eran trabajadores eventuales y procedentes del Delta del Llobregat. En un primer momento la tranquilidad fue la tónica de aquella concentración. Sin embargo, a las 9 de la mañana uno de los segadores tuvo un altercado con un servidor de uno de los alguaciles reales. Como consecuencia de ello, el segador quedó herido. Aquello provocó que el resto de los segadores se amotinaran, intentando quemar el palacio del virrey...
84 91 12 K 380
84 91 12 K 380
183 meneos
4840 clics
El capricho de un rey trajo a España los falsos cangrejos autóctonos

El capricho de un rey trajo a España los falsos cangrejos autóctonos

El relato, que casi todo el mundo conoce, cuenta que en España había una vez ríos poblados de sabrosos cangrejos, que se atrapaban por docenas y se degustaban en casa o en comidas camperas de recuerdo imborrable. Pero todo acabó con la llegada de los cangrejos americanos, acompañados por una enfermedad que fulminó a nuestros cangrejos, a los de toda la vida. Ahora los americanos son los únicos que encontramos, y están por todas partes. Es una historia cierta y triste. Pero hay un detalle en ella que no es exacto, ni muy conocido.
87 96 0 K 353
87 96 0 K 353

menéame