Cultura y divulgación

encontrados: 1814, tiempo total: 0.029 segundos rss2
8 meneos
146 clics

La evolución del alfabeto desde sus formas ancestrales hasta la actualidad, en un gráfico

Tres cosas esenciales definieron y definen nuestra civilización actual: la agricultura, el sedentarismo y la escritura. Este último, quizás el más bello de los inventos humanos, tiene unas raíces profundas y complejas, pero bien definidas.
6 2 1 K 63
6 2 1 K 63
7 meneos
86 clics

El valor de la intimidad y el desajuste evolutivo en su manejo

Los autores concluyen con un consejo muy sensato. Dejemos de preocuparnos por alinear las preferencias de los usuarios con su conducta. Los desajustes evolutivos no tienen arreglo “educativo” o “informativo”. La gente no va a consumir menos grasa o menos azúcar porque le expliques que el gusto por la grasa o el azúcar era adaptativo en un entorno de subsistencia donde la comida rica en calorías era escasa pero es contraproducente en un entorno en que la comida es abundante. Tratemos, más bien, de “mitigar las consecuencias negativas...
9 meneos
229 clics

Los misterios de la BARBA masculina

La barba es un caracter sexual secundario típico del sexo masculino. ¿Por qué los machos del Homo sapiens desarrollaron ese rasgo? ¿Tiene alguna función? ¿Tiene algún efecto? En este vídeo exploramos los misterios que rodean a este accesorio de nuestras caras nada accesorio.
8 meneos
86 clics

¿Somos la especie más inteligente del planeta?

A primera vista, la respuesta a esta pregunta parece sencilla. Somos la única especie que se plantea estas cuestiones, por lo que nuestra capacidad cognitiva debe rebasar con creces la de los restantes animales, ¿verdad?
16 meneos
86 clics

El lobo gris, un superviviente de la última Edad de Hielo  

Los lobos grises se encuentran entre los depredadores más grandes que han sobrevivido a la extinción del final de la última Edad de Hielo, hace unos 11.700 años. Hoy en día, pueden hallarse vagando por el bosque boreal y la tundra del Yukon, en Canadá, alimentándose sobre todo de alces y caribúes, sus principales presas y fuentes de alimento. Sin embargo llegar a nuestros días, más habitando en latitudes de climas y condiciones tan extremas, se presume, tal y como dan testimonio otras especies que perecieron en el intento...
10 meneos
81 clics

Del Ártico al Despacho Oval, la historia de la HMS Resolute

La expedición perdida de Franklin movilizó una de las mayores operaciones de búsqueda y rescate de la historia. Entre todos los buques enviados al Ártico, el espíritu de uno de ellos, la bricbarca Resolute, pervive todavía convertido en uno de los muebles más icónicos del Despacho Oval de la Casa Blanca.
11 meneos
312 clics

La evolución de la gran ola de Kanagawa, el grabado japonés más icónico, en cuatro bocetos

La gran ola de Kanagawa, el grabado que el pintor japonés Katsushika Hokusai hizo en 1829, se ha convertido en todo un icono artístico que podemos encontrar en multitud de sitios, desde en láminas de decoración de Ikea, portadas de discos de música, graffitis o camisetas. Con el paso de los años se ha convertido en un símbolo por excelencia del arte y la cultura japonesa. Lo que pocos conocen es que la ola tal y como la conocemos no siempre fue la misma.
6 meneos
48 clics

La industria musical en una era de distribución digital

En 1999 la industria global de la música grabada llevaba más de un cuarto de siglo disfrutando de un largo periodo de expansión. En 1974 se habían vendido aproximadamente 1.000 millones de discos en todo el mundo y cuando terminó el siglo esta cifra se había más que triplicado. A finales de la década de 1990 los directivos de las discográficas tenían la moral muy alta y muy pocos en la industria musical sospechaban entonces que un grupo de hackers adolescentes.
3 meneos
33 clics

Preparados para matar: a modo de conclusión

No podemos justificar la violencia actual porque sirvió como adaptación y por selección natural a nuestros antepasados. Comprender las causas de la violencia y de los asesinatos no implica que sea deseable, inevitable o que no deba ser erradicada. El estudio de la violencia desde una perspectiva evolutiva, analizar los contextos en que aparece, y los estímulos que la provocan puede llevarnos a conocer mejor los mecanismos que llevan a la violencia, lo que nos colocará en una posición mejor para controlar la activación de esos mecanismos.
11 meneos
196 clics

Cuando el cielo cayó sobre nuestras cabezas. Un True Crime del Ártico

El 12 de marzo de 1941 fue un miércoles particularmente frío. Ernie Riddell, encargado del solitario expendio que la Compañía de la Bahía de Hudson tenía en el archipiélago de las Islas Belcher (y uno de los dos únicos blancos residentes allí junto con su empleado, Lou Bradbury) le pidió a un conocido, un inuit llamado Peter Sala, si se ofrecía a guiarlo a él, su trineo y sus perros a través de una congelada bahía de Hudson hasta Fort George en la costa norte de Quebec, donde debía hacer unas diligencias relativas a su trabajo.
7 meneos
104 clics

Hambre, peste, guerra y miseria. Las consecuencias de la pequeña edad de hielo de la Antigüedad tardía

Por las fuentes escritas sabemos que a partir del 536 comenzó en todo el hemisferio norte una pequeña edad glacial. Al parecer el sol se oscureció en gran parte debido a una especie de velo de polvo en las partes altas de la atmosfera que provocó una serie ininterrumpida de malas cosechas, sequías, y hambre en Europa, Mesopotamia, China, etc que llevarán a la muerte a una parte considerable de la población.
146 meneos
5722 clics
Qué hay bajo la Antártida y Groenlandia: así quedarían sus mapas si se derrite el hielo

Qué hay bajo la Antártida y Groenlandia: así quedarían sus mapas si se derrite el hielo  

Hay una pregunta que suele pasar desapercibida cuando hablamos del derretimiento de los polos: ¿qué quedará allí donde antes sólo había agua helada? Nuestra imagen mental de la Antártida y de Groenlandia está definida en gran medida por el hielo. Su forma, su idiosincrasia e incluso su color. Por ejemplo la Antártida está repleta de "nunataks", picos aislados que resaltan sobre el infinito manto de hielo blanco: las cordilleras que lo sustentan suelen quedar por debajo del casquete polar. Se les conoce como las "montañas fantasma".
85 61 1 K 550
85 61 1 K 550
5 meneos
12 clics

Bajo la capa de hielo de Groenlandia, a 1,4 km de profundidad, descubren plantas fosilizadas

A más de un kilómetro de profundidad en el agua los signos de vida comienzan a menguar, mas aún si estamos hablando de un entorno tan hostil como Groenlandia por sus bajas temperaturas. Esto sugiere que la isla estuvo libre de hielo en el pasado, también que podría ocurrir de nuevo.
5 0 0 K 43
5 0 0 K 43
4 meneos
119 clics

¿Cuál es el origen de las religiones y cómo evolucionaron?

Basándonos en referencias arqueológicas podemos averiguar cuál es el origen de las religiones, vamos a viajar en el pasado en la época del año 11500 a.C. Todo comenzó en Turquía, para ser más exactos en Sanliurfa (antes se llamaba Edesa), allí podemos encontrar el santuario más antiguo del mundo hasta el sol de hoy, su nombre es Göbekli Tepe (Colina panzuda). El motivo de su construcción se desconoce por los arqueólogos, pero ellos creen que es posible que fuera un funerario.
144 meneos
4494 clics

En el lejano norte ruso, vidas y leyendas congeladas (ENG)  

La Rusia más remota: menos del 2% de la población rusa reside en los 4,1 millones de kilómetros cuadrados de territorio al norte del círculo polar Ártico. Evgenia Arbugaeva, nacida en Tiksi (Ártico), retrata estos paisajes helados. El artículo en español: www.almendron.com/blog/la-rusia-mas-remota-vidas-y-leyendas-congeladas
87 57 1 K 578
87 57 1 K 578
9 meneos
42 clics

Lo que ocurre en el Ártico nos afecta a todos

La meca del juego, Las Vegas, solía promocionarse a sí misma y a sus espectáculos orientados a los adultos con el eslogan: “Lo que pasa en Las Vegas, se queda en Las Vegas”. Cada año decenas de millones de personas disfrutan de sus luces de neón, su deslumbrante encanto y sus “secretos”, mientras que muy pocas personas ponen un pie en el Ártico. Allí, el eslogan adecuado es justo el contrario: “Lo que ocurre en el Ártico, no se queda en el Ártico”, porque la rápida transformación que está sufriendo este área del planeta por el calentamiento...
15 meneos
140 clics

Una nueva teoría sugiere que el cerebro humano creció como resultado de la extinción de los grandes animales

Un artículo del Dr. Miki Ben-Dor y el profesor Ran Barkai, del Departamento de Arqueología Jacob M. Alkow de la Universidad de Tel Aviv, propone una original explicación unificadora de la evolución fisiológica, conductual y cultural de la especie humana, desde su primera aparición hace unos dos millones de años, hasta la revolución agrícola (alrededor de 10.000 a.C.)
12 3 0 K 30
12 3 0 K 30
13 meneos
320 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Somos los humanos una especie dimórfica?

En el estudio de las diferencias entre hembras y machos hay un concepto central: dimorfismo sexual (en adelante, DS). Según Dejana Nikitovic (2018), el DS refiere a la «diferencia sistemática de tamaño y forma entre los miembros hembra y macho de una misma especie» (p. 1). En palabras simples, el DS refiere a aquellas diferencias anatómicas entre individuos macho y hembra de una misma especie, las cuales involucran factores genéticos y hormonales.
25 meneos
1849 clics

Una mujer muestra con Photoshop cómo ha cambiado el cuerpo "perfecto" a lo largo de la historia

Usa Photoshop para mostrar como han cambiado los cánones de belleza a lo largo de la historia.
4 meneos
90 clics

El "misterio abominable" de Darwin y los orígenes de su obsesión con el mismo

"El aparente rápido desarrollo de todas las plantas superiores en los últimos tiempos geológicos es un misterio abominable", escribió entonces. El misterio se centra en el auge de las plantas con flores, o angiospermas, la familia de plantas que producen flores y dan sus semillas en frutos. Estas constituyen la gran mayoría de todas las plantas vivas conocidas, desde robles hasta flores silvestres y nenúfares. Las plantas con flores aparecieron en la Tierra relativamente recientemente en una escala de tiempo geológica y luego se diversificaron.
15 meneos
83 clics

Jordi Serrallonga: "Una mosca, una rata o un gusano están tan evolucionados como nosotros"

Jordi Serrallonga (Barcelona, 1969) Profesor de Prehistoria, Antropología y Evolución Humana en la Universidad Abierta de Cataluña, arqueólogo y explorador. En Dioses con pies de barro (Crítica) nos recuerda que estamos sometidos a las leyes de la naturaleza.
12 3 1 K 91
12 3 1 K 91
4 meneos
199 clics

Cine en miniatura dentro de un cubo de hielo  

Crear una animación con hielo … eso no es posible, ¿verdad? Usando esculturas de hielo de animales y marionetas congeladas dentro de marcos de hielo, Soetkin Verstegen demuestra que es factible usar sustancias de vida corta en un proceso notoriamente lento con su película congelada Freeze Frame...
13 meneos
356 clics

Qué es el extraño ‘pelo de hielo’ que se forma en los bosques de Irlanda  

Este hielo de finos hilos que se asemeja al algodón de azúcar crece en las ramas podridas de ciertos árboles gracias a los hongos. Este es un fenómeno bastante raro porque, como hemos dicho antes, solo ocurre en latitudes de entre 45 y 55 grados norte. Además, se necesita un nivel de humedad elevada y temperaturas por debajo de 0º para que se forme. Pero, por si fuera poco, estos finos pelos helados son tan delicados que tan solo tocarlos o con un poco de sol se derriten de inmediato. Por eso es algo difícil de encontrar.
11 2 0 K 13
11 2 0 K 13
11 meneos
77 clics

Los castores invaden el Ártico y amenazan con acelerar el deshielo  

Un grupo de investigadores de universidades en Alemania y Estados Unidos han descubierto que, en los últimos años, los castores se han expandido a muchas regiones de la tundra donde nunca antes se los había visto. Se establecen en la zona y construyen nuevos diques, creando una gran cantidad de nuevos cuerpos de agua. Con el aumento de las temperaturas, cada vez más hábitats ofrecen los arbustos que los animales necesitan para alimentarse y material de construcción. Esto puede acelerar la descongelación del permafrost.
17 meneos
243 clics

¿Cómo evolucionó el latín al español?  

¿Cómo es que el latín que se hablaba en la Roma antigua se transformó en un idioma tan diferente? Este vídeo analiza los tipos de habla que había en el territorio romano y cómo estos dialectos fueron paulatinamente convirtiéndose en lenguas romances, entre ellas nuestro bello idioma castellano.

menéame