Cultura y divulgación

encontrados: 882, tiempo total: 0.007 segundos rss2
296 meneos
3924 clics

Coronavirus: El Martillo y la Danza

Traducción al español del artículo original, Coronavirus: The Hammer and The Dance, con más de 5 millones de visitas, escrito por Tomás Pueyo. Traducción de Tito Hubert y Patricia de Llano, revisión de Tomás Pueyo, autor original (natural de España). Este artículo es la continuación de Coronavirus: Por qué Debemos Actuar Ya, con más de 40 millones de visitas y traducido a 30 idiomas. Describe la urgencia del problema del Coronavirus. Si estás de acuerdo con este artículo, firma la petición correspondiente a la Casa Blanca.
153 143 2 K 538
153 143 2 K 538
3 meneos
72 clics

Jaime Altozano: Hablemos del Coronavirus

El guión de este vídeo ha sido revisado por un médico de medicina interna con 30 años de experiencia para asegurarme que todo lo que decía era estrictamente riguroso. Estos días van a ser difíciles, y quiero intentar hacer 1 vídeo al día para estar ahí con vosotros y que esto pase lo más amenamente posible. Analizaremos música nueva, haremos retos, y lo que se nos vaya ocurriendo. La cosa irá evolucionando :)
2 1 11 K -86
2 1 11 K -86
8 meneos
73 clics

Charla TEDx de Grant Sanderson (3blue1brown)[ENG]  

Charla TEDx del creador del canal 3blue1brown, Grant Sanderson, canal dedicado a la divulgación de las matemáticas. Este canal tiene más de 2 millones de suscriptores y aborda ramas tan dispares de las matemáticas como teoría de números, probabilidades, cálculo, álgebra, redes neuronales, transformadas de Fourier, etc.
5 meneos
14 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Este 15 de febrero se cumplieron 456 años del nacimiento de Galileo Galilei

Con motivo de su natalicio, he decidido compartir la historia del padre de la física. Una historia como mínimo fascinante y a la vez nos permite ahondar en la personalidad de uno de los mayores genios de la historia. Hawking, de hecho, confesó sentirse realmente identificado con este físico y astrónomo, quien empezó su vida científica estudiado medicina en contra de su voluntad, y que de hecho allí mismo descubrió, en una de esas clases, mirando el movimiento oscilatorio de un candelabro, que la física y la matemática eran su verdadera pasión.
4 meneos
28 clics

Poder y riqueza

El poder de la riqueza busca deshumanizar a las personas, imponiendo como idea indiscutible que somos individuos capaces de conseguirlo todo por nosotros mismos, y por supuesto, que tenemos que rozar la perfección con nuestros cuerpos
4 meneos
88 clics

Las gallinas y la producción de huevos

Según las condiciones de las instalaciones, las gallinas puede poner un número variable de huevos al año.
8 meneos
56 clics

Cómo hablar de sexo con nuestros hijos

Enseñar educación sexual a los hijos debe hacerse desde una perspectiva positiva, poniendo de manifiesto que la sexualidad es también algo que forma parte de la plenitud vital y la felicidad, pero no desde una idea que asocie la sexualidad a los riesgos, pues ello restará credibilidad.
5 meneos
26 clics

El hombre que fue Marte

En 1892, cuándo el astrónomo Schiaparelli anunció que se retiraba de la observación de Marte. Fue entonces cuando el diplomático y astrónomo aficionado estadounidense Percival Lowell decidió tomar su lugar llegando a estudiar al planeta rojo de una forma apasionante.
8 meneos
118 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El cómic Científicas: Pasado, Presente y Futuro, disponible gratuitamente  

Ya se puede descargar gratis (en resolución media (9Mb) o alta (41Mb) el cómic de Científicas: Pasado, Presente y Futuro que, gracias al apoyo de la Universidad de Sevilla, ha hecho Raquelberry Finn. “Científicas: pasado, presente y futuro” es un cómic basado en en la obra de teatro dirigida a niñas y niños de entre 8 y 14 años que lleva representándose desde 2016, principalmente en Sevilla, pero también en otros puntos de España.
423 meneos
2371 clics

Los pájaros recuerdan, piensan, sienten, hacen regalos y aman

Jennifer Ackerman, divulgadora científica, articulista en The New York Times, publicó hace un par de años "El ingenio de los pájaros", considerado mejor libro del año por The Wall Street Journal y London Sunday Time, entre otros. Un superventas que capturó no sólo a ornitólogos, también a un amplio sector de lectores como yo, maravillados y entusiasmados con los descubrimientos más recientes de la ciencia sobre la inteligencia de las aves, demostración palmaria de todo lo que la naturaleza todavía tiene que mostrarnos.
141 282 4 K 272
141 282 4 K 272
10 meneos
65 clics

Una historia viral: de la farmacología a la edición genética

Nueva York. Verano de 1981. Un grupo de médicos se encuentra con casos raros de neumonía y un tipo de cáncer conocido como sarcoma de Kaposi en pacientes varones sin un historial clínico relevante. Todos los pacientes experimentan fiebre, pérdida de peso, dolores e inflamación de las glándulas y, lo que es peor, parece que al enfermo le desaparezcan las defensas inmunológicas. La velocidad con la que aparecen nuevos casos es preocupante y, aunque no se sabe cuál es la causa, hay una correlación estadística con la homosexualidad...
7 meneos
43 clics

Científica acusa a los editores de Wikipedia de sexismo tras eliminar los perfiles de mujeres científicas (ENG)

La Dra. Jess Wade, investigadora asociada en el Imperial College de Londres, pasó dos años escribiendo alrededor de 820 biografías para Wikipedia, que atrae a millones de usuarios todos los días. La misión de la joven de 31 años era crear conciencia sobre las mujeres que han hecho una contribución significativa a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, al tiempo que aborda el hecho de que menos del 20% de los perfiles son para mujeres influyentes. Un editor del sitio web señaló que 50 no eran lo suficientemente prominentes.
5 2 17 K -42
5 2 17 K -42
3 meneos
65 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El hombre de hidrocarburo  

El calentamiento global causado por el hombre está cambiando el clima y es un desafío sin precedentes. Con Mariano Marzo, Catedrático de Estratigrafía y Profesor de Recursos Energéticos de Geología del Petróleo en la UB, lo analizaré en un HILO.
9 meneos
106 clics

Schopenhauer y la crudeza filosófica

Reconocido por los grandes intelectuales y olvidado por el modismo de las masas, Arthur Schopenhauer representa una filosofía accesible en términos de complejidad argumentativa pero apreciada y comprendida no por muchos. En tiempos donde la auto-ayuda y la charlatanería postmoderna son el estandarte de una sociedad en declive, deleitarse con Schopenhauer es pisar tierra y entender de alguna manera en la podredumbre en la que estamos sumergidos.
8 meneos
36 clics

El señor Ludwig, su monstruo invisible y unos linfocitos

Cuando uno es amante del género de terror sabe que este se nutre de diferentes miedos para crear sus diferentes monstruos. La mente de cada uno elegirá en estricta y falsa democracia aquel que despierte más pesadillas. Como una mano fría que nos toca los pies justo segundos antes de caer dormidos. Hay quien enciende la luz. Hay quien piensa que habrá sido el de al lado aun cuando está durmiendo solo. Ignoro si alguna vez se ha hecho una encuesta o un trabajo descriptivo sobre cuál es el monstruo que más hace temblar.
7 meneos
258 clics

Este profesor sabe cómo tirar el penalti perfecto: "El secreto está en los números"

Se ve fácilmente y es incuestionable. Tom Crawford no es un matemático al uso y él lo sabe perfectamente. Su imagen se aleja, y mucho, de aquellas ideas del típico experto serio, aburrido, centrado en los números y cuadriculado en todos sus aspectos de la vida, y no es algo casual. Este inglés, profesor en la Universidad de Oxford y doctor por la de Cambridge desde 2016, es un verso suelto en el sector y centra todo su trabajo en demostrarlo. ¿Para qué? Para enseñar a todo el mundo que las matemáticas no son solo teoría y papel
52 meneos
54 clics

'Cosmos' regresa en marzo de 2020 con 'Mundos Posibles', una tercera temporada con Neil deGrasse Tyson

La nueva temporada de Cosmos estaba prevista para marzo de este año, pero se retrasó por las denuncias presentadas ante Neil deGrasse Tyson. Ahora, Fox y National Geographic han anunciado la nueva fecha de 'Cosmos: Mundos posibles', que se estrenará el próximo 9 de marzo de 2020. "Un viaje a través del espacio y el tiempo con más de 13.8 mil millones de años de evolución cósmica", reza el trailer de la nueva temporada. "La más audaz", según describe Ann Druyan, viuda de Carl Sagan y productora ejecutiva de 'Cosmos'.
43 9 1 K 54
43 9 1 K 54
15 meneos
569 clics

Esta alucinante página web nos ayuda a entender lo gigantesco que es el espacio

Si ya es difícil hacerse a la idea del verdadero tamaño de tu ciudad, tu provincia o país, intentar imaginar el tamaño que tiene el espacio es algo que se escapa totalmente a nuestras capacidades. Es por eso que existen muchos vídeos, imágenes, GIFs o infografías que buscan a ayudarnos a entender el verdadero tamaño que tienen los planetas, estrellas o galaxias que conforman el espacio en el que vivimos.
12 3 2 K 51
12 3 2 K 51
4 meneos
23 clics

“Los divulgadores deberían ser menos talibanes científicos”

Experta en comunicación, investiga cómo surgen las creencias pseudocientíficas en Europa Un grupo de científicos descubrió hace unos pocos años que estaba cayendo en un prejuicio: pensar que el recelo hacia la ciencia nacía de la falta de formación. Si no te gustan las vacunas, o los médicos, o tienes miedo a los transgénicos, es porque necesitas más datos (el llamado modelo de déficit de información). "Como investigador social te cuesta trabajo pensar que alguien con nivel educativo alto pueda estar con una actitud pseudocientífica contradicie
4 0 2 K 37
4 0 2 K 37
8 meneos
248 clics

Así es el grandioso planeta Neptuno

Uno de los más espectaculares planetas gigantes del sistema solar: Neptuno
8 meneos
44 clics

Dichosos los rockstars de la divulgación

(...) A menudo se critica que la divulgación científica cae en la trivialización. Es lo que por ejemplo se critica de los hilos de Twitter o de los posts de Instagram. Hoy en día son dos fórmulas muy empleadas en comunicación científica en redes sociales. Sin embargo, hacer un buen hilo o post, y que este genere audiencia requiere pericia y conocimiento. Tienes un espacio muy acotado, te diriges a un grupo de población muy concreto, y tienes que jugar con las fórmulas que funcionan en cada red social.
9 meneos
90 clics

La Dama de Elche contada sencillamente

Una producción de la Cátedra Dama de Elche de la UMH, dirigida por Cabeza Voladora (Sami Natsheh y Arly Jones), con la colaboración de la Factoría de Animación UMH. Guionista: Francisco Vives.
1 meneos
38 clics

La Teoría de la Relatividad, explicada de forma sencilla en estos 8 vídeos

Einstein publicó en 1905 un artículo titulado "Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento" en el dibujaba las bases de la Relatividad Espacial, y tras algunos tantos en 1916 publicaba la Teoría general de la Relatividad (aunque recibiese el Nobel en 1921 por el efecto fotoeléctrico, publicado también en 1905). Era algo novedoso, rompedor y difícil de comprender, pero por suerte actualmente siempre hay alguien con facilidad y recursos suficientes para hacerlo más sencillo.
1 0 1 K -3
1 0 1 K -3
5 meneos
13 clics

Science Film Festival: iniciativa del Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra

La universidad de Navarra ha organizado un festival de cine científico que se está llevando a cabo esta semana. Algunas de las proyecciones están disponibles temporalmente en www.unav.edu/web/labmecrazy/proyecciones
2 meneos
14 clics

Eclipses de Luna: testigos del estado de la atmósfera y las erupciones volcánicas

Los volcanes no afectan a la mecánica celeste que rige el baile orbital entre el Sol, la Tierra y la Luna. Tampoco los eclipses repercuten en la actividad volcánica. Sin embargo, hay un vínculo entre los eclipses lunares y las grandes erupciones, como las del Tambora, Krakatoa y Pinatubo entre otras muchas. Las erupciones volcánicas enturbian la atmósfera, de forma que el aire está más limpio cuando no hay actividad volcánica y sucio en los meses o años posteriores a una erupción, reduciendo la visibilidad a nivel superficial en las capas bajas

menéame