Cultura y divulgación

encontrados: 226, tiempo total: 0.081 segundos rss2
310 meneos
12624 clics
El experimento físico más hermoso de todos los tiempos: la doble rendija

El experimento físico más hermoso de todos los tiempos: la doble rendija  

La revista 'Physics World' preguntó a sus lectores cuál era en su opinión el experimento más bello de la historia de la física. Ganó el célebre experimento de la doble rendija, una prueba diseñada en 1801. La fascinación que sigue produciendo este experimento tiene que ver con que, como dijo el físico Richard Feynmann (1918-1988), contiene en sí mismo el corazón y todo el misterio de la física cuántica, la disciplina que estudia el comportamiento de la materia a escala microscópica.
141 169 1 K 410
141 169 1 K 410
16 meneos
90 clics

Científicos del CSIC demuestran que se pueden fabricar baterías de calcio

Investigadores del ICMAB han comprobado que el calcio, un elemento mucho más abundante y barato que el litio, puede utilizarse para fabricar baterías recargables, algo impensable hasta ahora.
13 3 0 K 88
13 3 0 K 88
744 meneos
4085 clics
El CSIC asegura que el 17% de las patatas fritas contiene un cancerígeno por encima de los límites

El CSIC asegura que el 17% de las patatas fritas contiene un cancerígeno por encima de los límites

El Centro Superior de Investigaciones Científicas alerta de que casi 1 de cada 5 bolsas de patatas fritas tienen niveles elevados de una sustancia cancerígena llamada acrilamida. Para llegar a esta conclusión se analizaron 40 marcas habituales en los supermercados españoles. Los autores del trabajo no señalan a ninguna empresa en concreto. El consumo de esta sustancia ha sido relacionado con la aparición de cánceres de la cavidad oral, faringe, esófago, laringe, intestino grueso, riñón, pecho y ovario.
219 525 0 K 387
219 525 0 K 387
1 meneos
1 clics

La actividad agrícola y forestal aumenta la producción de biomasa de los ecosistemas mundiales

La actividad humana mejora la productividad de los ecosistemas en todo el mundo, según un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publicado en Nature Geoscience. “Los ecosistemas gestionados transforman en biomasa un 60 % del carbono que asimilan durante la fotosíntesis, mientras que los naturales lo hacen sólo un 45%”, explica Josep Peñuelas, investigador del CSIC en el Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals, de Barcelona.
1 0 0 K 18
1 0 0 K 18
8 meneos
18 clics

El cerebro detecta alteraciones en el crecimiento y las compensa para evitar secuelas

El trabajo de los investigadores ha permitido identificar un receptor neuronal y el conjunto de neuronas que se encargan de detectar y evaluar el crecimiento corporal y de cada órgano, y que también son los responsables de poner en marcha los ajustes necesarios para "contrarrestar defectos, recuperando así la proporción y el curso normal del crecimiento sin dejar secuelas", según ha informado el CSIC en un comunicado.
6 meneos
217 clics

El ordenador cuántico: cuando el qubit se coma al bit

Ordenadores, discos duros, memorias, teléfonos inteligentes, tablets… Estamos acostumbrados a que los dispositivos informáticos sean cada vez más pequeños y potentes. Esta evolución ya fue descrita en los años 60 por Gordon Moore, uno de los fundadores de Intel, quien notó que el tamaño de estos dispositivos se reducía a la mitad cada 18 meses. De mantenerse esta tendencia, cosa que hasta ahora ha ocurrido en líneas generales, en pocos años habremos alcanzado la escala de las partículas atómicas.
303 meneos
2304 clics
Descubren una nueva especie de homínido

Descubren una nueva especie de homínido

Un equipo internacional de científicos, con colaboración del Museo Nacional de Ciencias Naturales, describe una nueva especie de homínido, llamada Homo naledi, cuya morfología se sitúa entre los géneros Australopithecus y Homo. Los científicos, que desconocen aún cuándo vivió este homínido, hallaron los restos de al menos 15 individuos de esta especie en el yacimiento Dinaledi en Sudáfrica.
127 176 0 K 383
127 176 0 K 383
29 meneos
64 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La agricultura ecológica nos ayudará a luchar contra el cambio climático

Son muchos los científicos y entusiastas de la ciencia que reniegan de la agricultura ecológica. La consideran una vuelta al pasado, un modelo ineficaz incapaz de dar de comer a la humanidad, caro e inútil, pues también reniegan de que este tipo de productos sean más sanos y más sabrosos. Para estos negacionistas agrícolas, tan amigos de aplaudir los transgénicos y el uso compulsivo de pesticidas, resultará muy interesante el estudio recientemente publicado tras más de 15 años de análisis por investigadores del CSIC...
24 5 10 K 59
24 5 10 K 59
22 meneos
23 clics

Investigadores españoles dicen que sin inversión, "vamos a pasar a ser los PIGS de la ciencia europea"

El investigador del Centro de Investigaciones Biológicas --centro adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-- Vicente Larraga y el presidente de la Sociedad de Parasitología, Antonio Osuna, han denunciado la reducción del presupuesto público dedicado a la ciencia en España, y han advertido de que si no se invierte en ciencia "vamos a pasar de ser los PIGS de la economía europea a ser los PIGS de la ciencia euro
13 meneos
21 clics

Descubren un nuevo tipo de virus propio de la Antártida

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha conseguido describir por primera vez quasiespecies de virus de ARN en un ecosistema natural, concretamente en el lago Limnopolar de la Península Byers (Isla Livingston, en la Antártida). Se trata además de la primera descripción de virus ARN en la Antártida.
11 2 0 K 99
11 2 0 K 99
10 meneos
31 clics

Nuevo fármaco contra el cáncer de colon y el melanoma

Un equipo internacional dirigido por el CSIC ha descubierto una molécula que causa la muerte de células tumorales. El gran efecto antitumoral de esta molécula ya ha sido probado en animales y ahora se estudia su aplicación también en seres humanos.
19 meneos
41 clics

El CSIC descubre una iglesia medieval y un sello del papa Alejandro III en Italia

La campaña se ha desarrollado en dos fases. La primera se ha centrado en la parte superior de la ciudad, la antigua acrópolis (la Rocca medieval), continuando las excavaciones en la zona de la muralla y de la cisterna. Según explica la directora del Proyecto Tusculum, “los resultados obtenidos permiten afirmar que el primer circuito de murallas es de época republicana y que, en los siglos centrales de la Edad Media, se recuperó el trazado y parte de los materiales constructivos para levantar un nuevo lienzo dotado de torreones defensivos”.
17 2 0 K 18
17 2 0 K 18
21 meneos
50 clics

Los efectos de los productos retardantes de incendios persisten en el monte tras diez años [GL]

Un estudio del CSIC en Galicia, el más completo realizado en el mundo, alerta de que afectan a la recuperación del terreno quemado. Se han publicado en Science of The Total Environment los resultados de su impacto a 10 años. Revelan que el efecto del polifosfato amónico, agente espumante y polímero de acrilamida, visible a corto y medio plazo, se mantiene a largo plazo, influyendo en parámetros como la calidad y fertilidad del suelo o el contenido en minerales de especies vegetales como tojos, retamas, pinos y brezos.
18 3 0 K 87
18 3 0 K 87
33 meneos
362 clics

El “genial” error de Einstein

Una de las ideas más desconcertantes de la mecánica cuántica, ..., es la superposición de estados. Todas las partículas pequeñas –como los electrones o los átomos– pueden estar en varios estados a la vez. Es la acción de medir algún parámetro (velocidad, posición, etc.) la que rompe la superposición y lleva a la manifestación de un estado determinado. Este planteamiento tan poco intuitivo, pero basado en numerosas evidencias, nunca terminó de convencer a Einstein.
27 6 0 K 32
27 6 0 K 32
7 meneos
21 clics

Las algas detectan la toxicidad de uno de los nanomateriales más usados

“El objetivo del estudio ha sido identificar los mecanismos de toxicidad de los nanomateriales cuando entran en contacto con organismos vivos”, según explica el investigador del CSIC Enrique Navarro. El interés de este trabajo radica en el uso de algas unicelulares (Chlamydomonas reinhardtii) como sensores biológicos. “Las algas serían capaces de detectar fenómenos que, de otro modo, serían indetectables utilizando las técnicas de análisis químicos habituales”, señala Navarro. Se podrán desarrollar biosensores.
13 meneos
141 clics

La limpieza interior de los tubos de protones del LHC

Los últimos cinco días en el LHC se ha realizado el scrubbing (o limpieza) del interior de los tubos que recorren los protones. El ultravacío de los tubos no impide que haya moléculas residuales adheridas a sus paredes interiores.
10 3 0 K 21
10 3 0 K 21
8 meneos
63 clics

A la caza del agujero negro en el corazón de la Vía Láctea

Si pudiéramos reducir el tamaño de la Tierra al de un azucarillo, nuestro planeta se convertiría en un agujero negro. En teoría, lo mismo ocurriría con cualquier objeto siempre que contáramos con un sistema capaz de comprimirlo lo suficiente: una casa, una mesa, yo misma. Por debajo de un tamaño crítico el efecto de la gravedad será imparable: ninguna fuerza podrá impedir el colapso e inevitablemente se formará un agujero negro.
11 meneos
51 clics

Ciencia "ficción"

La situación de la ciencia en España después de todos los recortes ha obligado a que muchos científicos tengan que buscarse la vida fuera en una auténtica fuga de cerebros.
7 meneos
19 clics

Un nuevo método optimiza la obtención de helio líquido a pequeña escala

Un estudio realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza ha descubierto un nuevo método para la obtención de helio en estado líquido a pequeña escala y con un ahorro en el consumo de energía de más del 50 % respecto a las técnicas existentes en el mercado. Este sistema, protegido mediante patente y licenciado por una empresa estadounidense, permitirá que laboratorios y hospitales procesen el helio de sus instalaciones criogénicas de forma autónoma.
20 meneos
104 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El CSIC respalda a un ‘piramidiota’

El arquitecto Miquel Pérez-Sánchez dará la conferencia “La Gran Pirámide, clave secreta del pasado” el martes en Sevilla en la Casa de la Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En la mejor tradición piramidiota, el autor sostiene que la pirámide de Keops se construyó en conmemoración del primer milenio del Diluvio y que estaba originalmente coronada por una esfera, entre otras ideas que los egiptólogos no dudan en calificar de absurdas.
16 4 4 K 17
16 4 4 K 17
26 meneos
43 clics

Lo que le faltaba a Altamira: 'fracking'.

La Asamblea contra la Fractura Hidráulica cántabra ha alertado a la UNESCO de que las cuevas rupestres pueden sufrir "daños irreparables" a causa de los sondeos de 'fracking' previstos.
22 4 3 K 12
22 4 3 K 12
4 meneos
86 clics

Describen la vida de uno de los Homo sapiens más antiguos de Asia

Este logro se ha producido a través del análisis tafonómico (rama de la paleontología que estudia los proceso formación de los fósiles) y los resultados obtenidos se han publicado en 'Journal of Human Evolution'.
5 meneos
22 clics

Científicos del CSIC obtienen vino con menos alcohol

Un equipo liderado por científicos del CSIC ha logrado reducir la cantidad de alcohol en el vino entre dos y cuatro grados, sin provocar alteraciones.
8 meneos
14 clics

Descubren las bases de una nueva señalización en la sinapsis neuronal

Un grupo de investigadores del Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández, ha desarrollado un estudio para identificar qué proteínas interactúan con los receptores sinápticos.
4 meneos
42 clics

Desarrollan snacks saludables a partir de las proteínas del huevo

Nuevos aperitivos, elaborados por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, apenas contienen grasas y derivados lácteos, por lo que podrían ser especialmente útiles para personas con sobrepeso o intolerantes a la lactosa. Debido a su alto contenido en proteínas, este producto está especialmente dirigido a niños, personas mayores y deportistas.

menéame