Cultura y divulgación

encontrados: 465, tiempo total: 0.013 segundos rss2
13 meneos
46 clics

El mar Mediterráneo en seis alarmantes cifras

Un clima extremo, sequías, gotas frías, hambrunas y fuertes tormentas arreciarán con mayor virulencia el área mediterránea como consecuencia del cambio climático, según alertaba el pasado mes de noviembre un estudio publicado en la revista Nature Climate Change. Además del cambio climático, el Mediterráneo se enfrenta a dos grandes amenazas: la sobrepesca y la contaminación. “Hemos perdido muchas especies, también emblemáticas, como la foca monje del Mediterráneo que está al borde de la extinción”, afirma Manu San Félix,
10 3 1 K 62
10 3 1 K 62
11 meneos
20 clics

Un ejército de ciudadanos al servicio de la biodiversidad del planeta

Con una importancia creciente, más del 50% de los datos de la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF, por sus siglas en inglés) ya provienen de la ciencia ciudadana. Las observaciones de miles de personas de todo el mundo contribuyen al seguimiento y control de plagas y a la conservación de la flora y fauna
7 meneos
59 clics

Vídeo: así fue la eclosión asistida de un pollo de buitre negro

El trabajo del equipo de cría en cautividad de especies amenazadas de GREFA ofrece en ocasiones la posibilidad de compartir experiencias de las que de otra manera sería imposible que fuésemos testigos. Ejemplo de ello ha sido la reciente eclosión asistida de uno de los pollos de buitre negro que han nacido en 2019 en nuestro centro. No os perdáis el vídeo que hemos preparado de todo ello, puesto que la intimidad y espectacularidad de sus imágenes no os van a dejar indiferentes.
17 meneos
181 clics

Los retratos de los dos últimos rinocerontes blancos del norte  

El mundo entero se entristeció cuando se corrió la voz de que Sudan, el último rinoceronte blanco del norte macho, había muerto en Ol Peteja Conservancy, lo que significa que la especie está técnicamente extinta. Aún quedan dos ejemplares hembras—Fatu y Najin—que continúan pastando por los terrenos por los que Sudan alguna vez anduvo. Estas rinocerontes madre e hija son protegidas por un grupo de guardianes, que trabajan todo el día para cuidarlas y protegerlas de los cazadores furtivos. El fotógrafo Justin Mott viajó a Kenia para retratarlos.
3 meneos
8 clics

Espacios protegidos para conservar la naturaleza y luchar contra la pobreza

Según un estudio reciente, los espacios naturales protegidos ubicados en países en vías de desarrollo, además de ser fundamentales para conservar la biodiversidad, contribuyen a aumentar el bienestar de las personas que habitan en su entorno. Entre los efectos positivos, los investigadores destacan una mejoría económica en las familias y una mejor salud infantil, gracias a los ingresos derivados de estas zonas protegidas.
11 meneos
261 clics

Crean el primer mapa mundial de áreas naturales sin acceso por caminos o carreteras  

Un estudio ha desarrollado un mapa de zonas sin carretera que divide la Tierra en más de 600.000 fragmentos no influenciados por carreteras, de los cuales sólo un 7% son mayores de 100 km2. Los fragmentos mayores se encuentran en la tundra y bosques boreales de Norteamérica y Eurasia. Lo curioso es que sólo un 9% está protegido. Entre otros problemas para la naturaleza, las carreteras interrumpen el flujo genético entre poblaciones de animales, facilitan la diseminación de enfermedades, e incrementan la erosión del suelo y contaminación...
14 meneos
15 clics

Deforestación masiva: el comercio mundial tala árboles en Brasil e Indonesia

Desde hace mucho tiempo, se sabe que el aceite de palma en la margarina y otros productos de consumo acelera la desforestación en países como Brasil e Indonesia. Martin Persson, investigador de la Chalmers University en Suecia, y un equipo de investigación internacional analizaron en qué medida la demanda de materias primas como el aceite de palma, carne de vaca y productos con soja impulsa la tala de árboles. El estudio publicado la semana pasada arrojó que entre el 29 y el 39 por ciento del dióxido de carbono liberado por la deforestación es
11 3 1 K 40
11 3 1 K 40
219 meneos
1338 clics
El corredor del Mediterráneo, responsable del 17% de las emisiones GEI de las carreteras españolas

El corredor del Mediterráneo, responsable del 17% de las emisiones GEI de las carreteras españolas

Investigadores del Centro de Investigación del Transporte (TRANSyT) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han analizado el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) debidas al tráfico de toda la Red de Carreteras del Estado. Los resultados, de los que informa la agencia de noticias Sinc, han sido publicados en la revista Sustainability. El estudio plantea una reducción de la velocidad máxima permitida a los vehículos para reducir las emisiones producidas por el tráfico.
107 112 4 K 320
107 112 4 K 320
13 meneos
90 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las autopistas de más carriles no evitan los atascos

¿Por qué no se amplían carriles en la autopista? Es una pregunta con la que los conductores suelen ocupar parte del tiempo que pierden en cada atasco de una operación salida o con cada embotellamiento. La respuesta es, quizá, sorprendente. Crear vías más anchas no alivia los atascos. De hecho, los mantiene e incluso los aumenta a medio plazo. "Añadir carriles a las autopistas para solucionar congestión vehicular es como aflojar tu cinturón para curar obesidad". "Se crea un fenómeno llamado “el agujero negro de la ampliación de autopistas”.
13 meneos
18 clics

Optimizando la conservación de aves a partir de sus mapas de migración (ING)

Un nuevo artículo publicado el lunes en la revista Nature Communications muestra un plan para conservar el hábitat suficiente para proteger a las poblaciones de casi un tercio de las aves migratorias entre las Américas durante todo el año. Para la investigación, un equipo internacional de científicos usó la base de datos de ciencia ciudadana global del laboratorio de ornitología de Cornell, eBird , para calcular cómo conservar los hábitat que usan en sus migraciones a través de todo el hemisferio occidental. Más: go.nature.com/2v8hwIl
26 meneos
28 clics

Madrid duplica la media nacional en asma infantil por inhalación de NO2

En Madrid, por cada 100.000 niños, 300 padecen asma a causa de la inhalación de dióxido de nitrógeno, una cifra que casi duplica la media nacional, que se sitúa en 170. Se trata del primer estudio que cuantifica el impacto del tráfico en el asma, porque incluye no solo la contaminación que provocan los vehículos en las calles, sino también en los niños que viven cerca de las carreteras. En Barcelona también hay una diferencia notable respecto a la media española, con 230 de niños que sufren asma por la contaminación.
20 meneos
134 clics

La primera carretera eléctrica, ¿el adiós a las gasolineras?  

El sueño de una carretera que no solo sirva para llevar de un punto A a un punto B, sino que actúe también como una fuente de energía para vehículos eléctricos, se ha hecho realidad. La semana pasada ElectReon Wireless ganó una licitación para construir la primera carretera eléctrica del mundo en Suecia. La carretera está basada en una tecnología de carga inalámbrica con la cual los vehículos se cargan de forma automática mientras están transitando por la vía. Esto evitará que haya que detenerse para cargar combustible o baterías. Básicamente e
18 2 0 K 19
18 2 0 K 19
9 meneos
28 clics

El videojuego no es cultura porque no nos da la gana conservarlo

Los soportes actuales tienen fecha de caducidad. Nos gusta pensar que aquello que está en formato físico será duradero, que estará ahí para siempre. Al fin y al cabo, tenemos manuscritos de la Edad Media, así como incunables todavía en muy buen estado, ¿no? O sea, algo creado con la tecnología actual debería estar preparado para durar todavía más. Pues, por desgracia, no. La durabilidad de los medios de almacenamiento digitales es algo que lleva preocupando a documentalistas desde hace varias décadas.
7 2 10 K -8
7 2 10 K -8
8 meneos
11 clics

¿Es posible proteger un tercio de los océanos del Planeta para 2030?

10 claves para comprender por qué es urgente proteger los océanos •Se conocen muy poco: Se sabe prácticamente lo mismo de la superficie de la Luna que del fondo de los océanos. En 10 años, entre 2000 y 2010, se han censado más de 6.000 nuevas especies desconocidas hasta la fecha en las aguas abiertas, lo que da la medida de hasta qué punto es desconocida la biodiversidad marina en alta mar. •Nuevas oportunidades de negocio: Ya hay empresas que, sin embargo, se han embarcado en la búsqueda bioprospección de recursos genéticos en los fondos mar
12 meneos
354 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El secreto de las armas de los guerreros de Xian estaba en la tierra

Pese a llevar 2.200 años enterradas, muchas de las espadas, lanzas o flechas del ejército de terracota de Xian aún estaban afiladas cuando las desenterraron. Ahora han descubierto el secreto de la extraordinaria conservación de las armas de los guerreros.
10 2 4 K 80
10 2 4 K 80
9 meneos
35 clics

No, ningún activista ha pintado cuernos de rinoceronte

Desde hace siete años, en las redes se repite la misma noticia sobre los activistas que pintan cuernos de rinoceronte de rosa para luchar contra el tráfico ilegal. La historia es un bulo que se basa en un proyecto de conservación arriesgado, que por desgracia no parece estar teniendo éxito
5 meneos
156 clics

Siete ejemplos de conservación de patrimonio polémicos, contados por los expertos

Hay buenos trabajos injustamente criticados, y reformas que tienen enfrentados a distintos arquitectos y asociaciones
14 meneos
179 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La confesión más triste de un camionero  

Este transportista ama su trabajo porque le ha dado todo en la vida. Eso sí, reconoce que "si tienes familia, es duro".
12 meneos
195 clics

Infraestructuras: El mito del centralismo: por qué la red de carreteras es más eficiente de lo que crees

Tres expertos españoles han estudiado mapas históricos y simulaciones computacionales para demostrar que la red radial no solo no fue un capricho político, sino que es la opción más eficiente.
4 meneos
116 clics

Técnicas de conservación de los alimentos sin refrigeración

Salmuera, marinado, escabeche o la glicerina vegetal son sólo algunas de las técnicas que podemos utilizar para conservar alimentos largos periodos de tiempo y que te detallamos a continuación entre otras muchas que quizás no conozcas.
9 meneos
142 clics

Diego, la tortuga que salió del zoo para salvar su especie a base de sexo

Hacia 1960 el recuento de ejemplares fue descorazonador. En la isla sólo quedaban 14 tortugas; 12 hembras y 2 machos. Y, según dicen las malas lenguas
16 meneos
17 clics

En la tupida red de carreteras de Madrid han muerto atropellados diez lobos desde 2015

El lobo ibérico se ha topado con una barrera casi imposible de sortear en su expansión hacia el sur de la Península: la tupida red de carreteras de Madrid, donde han muerto atropellados diez lobos desde 2015, cinco de ellos en los últimos trece meses. Esta especie, protegida al sur del río Duero por la directiva europea Hábitats, desapareció de la comunidad a mediados del siglo XX, pero en los últimos años ha recuperado territorio y, tras un tiempo entrando y saliendo en la región, volvió a asentarse en Madrid hace diez años.
13 3 2 K 72
13 3 2 K 72
18 meneos
29 clics

Al rescate de la biodiversidad madrileña

En la Comunidad de Madrid encontramos especies silvestres extintas, otras amenazadas y un grupo de problemáticas invasoras. Reintroducir al desmán ibérico en la Sierra de Guadarrama podría dar paso a la recuperación de especies autóctonas.
15 3 0 K 86
15 3 0 K 86
361 meneos
1784 clics
Nace un ejemplar de guacamayo azul y salva a su especie de la extinción

Nace un ejemplar de guacamayo azul y salva a su especie de la extinción

El guacamayo azul se había declarado extinto por razones inhumanas como el tráfico y comercio ilegal de dichas aves. Una noticia que se había hecho oficial, el papagayo o guacamayo azul se encontraba extinto. Pero otra obra de la naturaleza le dio una luz de esperanza a esta especie, nos ha vuelto a dar una segunda oportunidad con el nacimiento de un guacamayo azul. La semana pasada se dio a conocer esta gran noticia, se registro el nacimiento de esta hermosa ave en un taller de aves de la ONG “Asociación de Ornitófilos y Afines en la ciudad
130 231 6 K 264
130 231 6 K 264
7 meneos
48 clics

1902: El asfalto se abre paso

Las primeras experiencias de pavimentación asfáltica se dieron en París en 1854, tomando roca asfáltica natural pulverizada extraída de diversas minas. Pero la mezcla bituminosa artificial (lo que vulgarmente se conoce como asfalto) fue usada por primera vez en forma de aplicaciones locales en Newark, Nueva Jersey, in 1870, y en la 5ª Avenida de Nueva York en 1873, aunque su uso extensivo se daría inicialmente en Washington en 1877.

menéame