Cultura y divulgación

encontrados: 913, tiempo total: 0.008 segundos rss2
13 meneos
75 clics

Margarita Salas: “No sabría vivir sin investigar”

Tiene 80 años y va a diario a su laboratorio. No quiere jubilarse y se queja de depender de un permiso especial para poder seguir investigando. Margarita Salas acaba de ganar el Premio Inventor Europeo, aunque su lista de premios es mucho más extensa.
11 2 0 K 75
11 2 0 K 75
134 meneos
4703 clics
Máquinas de supervivencia: huevos diminutos

Máquinas de supervivencia: huevos diminutos  

Los huevos de insecto resisten y se desarrollan dondequiera que sus progenitores los depositen. Las espectaculares fotografías de Martin Oeggerli los muestran desde una perspectiva que jamás habías imaginado
69 65 1 K 263
69 65 1 K 263
3 meneos
90 clics

“Haced parientes, no bebés”. La propuesta de Donna Haraway para un mundo necesitado

Donna Haraway, zoóloga y filósofa, publica en castellano su última obra: “Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chtuluceno”, un nuevo desafío a la manera que tenemos de relacionarnos con nuestro entorno
2 1 6 K -21
2 1 6 K -21
73 meneos
1157 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Taxonomía de género: ¿Realmente hay más de dos sexos?

Según el biólogo Jerry Coyne, el sexo constituye un hecho biológico, ya que “si el sexo fuera puramente una construcción social, la selección sexual no funcionaría: los hombres se verían idénticos a las mujeres”. El sexo no es una construcción social arbitraria, sino un fenómeno objetivo en el que la gran mayoría de los seres humanos, y la mayoría de especies animales, caen en las categorías definidas de «hombre» y «mujer», La evolución produjo en la mayoría de los animales dos sexos diferenciados que deben aparearse para producir descendencia.
58 15 11 K 275
58 15 11 K 275
9 meneos
9 clics

Controlando los cambios de forma de los esqueletos de las células (ING)  

Un equipo interdisciplinario de investigadores de Caltech ha diseñado una forma de estudiar y manipular el citoesqueleto de las células en tubos de ensayo en el laboratorio. Comprender cómo las células controlan el movimiento podría algún día conducir a pequeños robots bioinspirados para aplicaciones terapéuticas. El trabajo también contribuye al desarrollo de nuevas herramientas para manipular fluidos a escalas muy pequeñas relevantes para la biología molecular y la química.
181 meneos
4313 clics

Por qué nos gusta lo que nos gusta: los sorprendentes descubrimientos de un científico [Ing]

"Estos estudios me hicieron preguntarme si hay otras cosas que están ocurriendo bajo nuestro radar que podrían estar moldeando quiénes somos, programando lo que nos gusta y lo que no. Al indagar en la literatura científica, me topé con esta asombrosa e inquietante verdad: nuestras acciones están gobernadas por fuerzas biológicas ocultas, es decir, que tenemos poco o ningún control sobre nuestros gustos personales."
81 100 1 K 211
81 100 1 K 211
3 meneos
61 clics

¡Hablemos de mosquitos!

Comienzos del mes de julio de 2019. Hace unos pocos días que en el hemisferio boreal se nos vino de repente el verano. A lo largo del año todo el mundo suspira por la llegada de esas fechas, ya que “verano” quiere decir, para la mayoría, lo mismo que “ya llegaron las merecidas vacaciones”. Descanso, relax, naturaleza, amigos y familia, viajes, aventuras… la cara de una alegre moneda que, inevitablemente, nos va a enseñar también su cruz: calor y mosquitos
4 meneos
73 clics

Besa mi culo, cariño

Por qué, a nivel biológico, no hay ninguna diferencia entre el sexo anal y el uso de gafas. Incluso la sodomía es una actividad sexual que puede hallarse en el reino animal: se ha observado en machos de oveja, de jirafa y de bisonte, y también entre machos de delfín mular, que se penetran mutuamente.
3 1 6 K -21
3 1 6 K -21
5 meneos
57 clics

Entrevista a Daniel C. Dennett

Daniel Dennett se describe a sí mismo como filósofo, pero su trabajo ofrece una visión de la filosofía muy distinta a la que hasta ahora estábamos acostumbrados. Dennett no es, desde luego, un filósofo al uso. Uno de los aspectos de su personalidad que más sorprende es su tremenda curiosidad por todo lo que tienen que decir los científicos. Sus reflexiones sobre la biología no están basadas en Aristóteles, Platón, Kant ni en otros oráculos habituales, sino en el trabajo de los propios biólogos.
3 meneos
6 clics

Desvelado un mecanismo que está detrás del envejecimiento prematuro de las células madre

Un equipo de científicos españoles ha desvelado un nuevo mecanismo que permite entender cómo se produce el envejecimiento prematuro en las células con división celular asimétrica.
2 1 6 K -33
2 1 6 K -33
13 meneos
22 clics

Un estudio del CSIC explica un nuevo mecanismo que lleva al envejecimiento prematuro de las células madre

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) ha desvelado un nuevo mecanismo que permite entender cómo se produce el envejecimiento prematuro en las células con división celular asimétrica, como es el caso de las células madre. La comprensión de este mecanismo es útil como diana para estudiar y anticipar en un futuro el desarrollo de enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como el cáncer o los procesos neurodegenerativos.
10 3 0 K 64
10 3 0 K 64
18 meneos
44 clics

“Dos personas que piensan igual no suman nada, la diversidad te da más puntos de vista”

A Eva Nogales la llaman la fotógrafa de la danza celular porque es una de las grandes expertas en criomicroscopía electrónica, que permite ver el interior de las células con una precisión impensable hasta hace unos años. Gracias a esta técnica estamos aprendiendo cómo nuestro ADN da instrucciones al cuerpo y cómo cada órgano y tejido interpreta solo la parte del manual que le corresponde.
5 meneos
41 clics

La guerra contra la razón [ENG]

¿Somos simples máquinas bioquímicas? ¿Existen la deliberación racional y el libre albedrío? En este artículo, el psicólogo de Yale Paul Bloom argumenta que el hecho de que seamos producto de nuestra genética y nuestro entorno no es incompatible con nuestra capacidad de tomar decisiones, porque nuestro yo genético y nuestro yo neurológico son la base de nuestro yo consciente. El universo determinista también determina la existencia de la inteligencia y de la deliberación racional.
259 meneos
2201 clics
Izpisúa: “Estamos realmente a las puertas de una verdadera revolución biomédica”

Izpisúa: “Estamos realmente a las puertas de una verdadera revolución biomédica”

Juan Carlos Izpisúa (Hellín, 1960) siempre acerca interesantes reflexiones en cada entrevista que concede. Desde que terminó su doctorado en Bioquímica y Farmacología, ha recorrido el mundo trabajando en el campo de la biología del desarrollo. Desde su laboratorio, contribuye a la creación de nuevas fronteras en la regeneración de órganos y tejidos y en frenar el envejecimiento.
108 151 2 K 196
108 151 2 K 196
4 meneos
76 clics

Trichoderma Vs Champiñón

El Trichoderma es un hongo de comportamiento Saprófito, es decir que actúa como un parasito que ataca a otros hongos para alimentarse de ellos. Ha sido muy utilizado en el control biológico de hongos como el Fusarium, Rhizotocnia y Pythium, aportando grandes avances en la agricultura ya que ha permitido que se reduzcan considerablemente la aplicación de fungicidas químicos. Sin embargo en el cultivo de Champiñón el Trichoderma es un poderoso antagonista, pues ataca brutalmente al cultivo sin darle posibilidades de sobrevivir.
1 meneos
27 clics

Araña mudando su exoesqueleto  

Proceso de muda o ecdisis de una araña.
1 0 0 K 10
1 0 0 K 10
12 meneos
391 clics

Chernóbil: ¿Por qué las plantas no mueren de cáncer?

Los humanos y otros mamíferos y pájaros hubieran muerto varias veces por la radiación que las plantas recibieron en las zonas más contaminadas. Entonces, ¿por qué la vida de las plantas es tan resistente a la radiación y al desastre nuclear? Para responder a esta pregunta, primero necesitamos entender cómo afecta la radiación de los reactores nucleares a las células vivas.
11 meneos
60 clics

Los tres mayores patinazos del ecologismo sobre la salud humana (II): de espaldas a la biología

Sabiendo el gran beneficio que puede aportar el ecologismo al mundo y conociendo los grandes retos ambientales a los que nos enfrentamos en la actualidad, resulta deplorable que multitud de organizaciones ecologistas inviertan tiempo y dinero en medidas alejadas de la ciencia para espantar fantasmas que no existen. Las modernas herramientas biotecnológicas para la mejora de los alimentos han sido uno de los principales fantasmas de un ecologismo que no entiende o no quiere entender en qué consisten y cuáles son sus verdaderos riesgos.
4 meneos
81 clics

Un calamar gigante, filmado en la profundidad del Golfo de México  

El equipo de biólogos marinos a borde de la NOAA han podido filmar a un ejemplar de los esquivos calamares gigantes. El propio calamar se acerca hasta palpar la cámara en un ejercicio de curiosidad ante el artefacto que tenía delante, para acto seguido desaparecer en la oscuridad del fondo marino del Golfo de México.
3 1 10 K -70
3 1 10 K -70
3 meneos
130 clics

Las rayas de las cebras, otra vez

Nueva teoría sobre las rayas de las cebras que completa a la última relacionada con los tábanos.
9 meneos
108 clics

¿Qué misterio esconden las fresas en su genoma?

¿A quién no le gustan las fresas? este híbrido (Fragaria x ananassa) que tiene su origen en el cruce de dos especies (Fragaria chiloensis x F. virginiana) es una excelente fuente de vitamina C, antioxidantes y fibra alimentaria, que ha adquirido una gran importancia económica y social, y a la que incluso se ha dedicado un museo en Bélgica.
7 meneos
234 clics

Lo que los biólogos han aprendido de la “gran guerra de las lagartijas”

El experimento ha durado seis años en varias pequeñas islas de las Bahamas y el resultado pone en duda lo que se sabía hasta ahora sobre la introducción de depredadores en nuevos ecosistemas. Las lagartijas terrestres (Anolis sagrei) de 16 islotes del archipiélago de las Bahamas vivían relativamente tranquilas hasta que un buen día aparecieron los invasores. Como salidos de la nada, en algunas islas aparecieron un buen día otros lagartos verdes que viven en los árboles (Anolis smaragdinus) y en otras islas aparecieron unos lagartos voraces.
17 meneos
57 clics

La posidonia, una planta al rescate del Mediterráneo

El Mediterráneo es el mar más sobreexplotado del planeta. ¿Qué podemos hacer para garantizar su supervivencia? La posidonia, una planta acuática endémica del Mare Nostrum, podría ser la clave de su recuperación.
14 3 0 K 76
14 3 0 K 76
197 meneos
2584 clics
La inteligencia de los delfines

La inteligencia de los delfines  

Los delfines son extraordinariamente locuaces. No solo emiten silbidos y chasquidos, sino también series de sonidos fuertes de banda ancha: ráfagas de sonidos pulsátiles para instruir a sus crías y ahuyentar a los tiburones. La ciencia siempre se ha preguntado qué significan todos esos sonidos, si es que significan algo. Lo lógico sería pensar que un animal de cerebro grande y naturaleza extremadamente social no desperdiciaría tanta energía en generar ruidos bajo las olas a no ser que esas vocalizaciones encierren algún tipo de contenido.
82 115 0 K 300
82 115 0 K 300
13 meneos
30 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Tebello Nyokong, la química africana que empezó a interesarse por la ciencia mientras pastoreaba ovejas

Ella misma recuerda que encontró un gran disfrute en el contacto con la naturaleza, que ya hizo aflorar su interés por la ciencia. Lo hizo animada por su padre y sus profesores a pesar de provenir de un entorno económicamente muy limitado en el que una de sus principales ambiciones por entonces era tener un par de zapatos. Aprovechó esas oportunidades y el poder de su curiosidad. En 1977 se licenció doblemente en química y biología por la Univ. Nacional de Lesoto, y en 1987 obtuvo el doctorado en química por la Univ. de Western Ontario.

menéame