Cultura y divulgación

encontrados: 1460, tiempo total: 0.015 segundos rss2
17 meneos
182 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Tres décadas de ‘un punto azul pálido’

Hay fotos icónicas y luego está la foto que el 14 de febrero de 1990 tomó la sonda Voyager 1 de la Tierra a más seis mil millones de kilómetros de distancia. La foto en sí no es nada impresionante, pero precisamente ahí radica su belleza. Nuestro planeta, junto con los miles de millones de seres humanos y otros seres vivos que vivimos en él, aparece como una pequeña mota azul en medio de la negrura del espacio. Un minúsculo, humilde e insignificante punto azul pálido (pale blue dot), como fue bautizado por Carl Sagan.
21 meneos
30 clics

Lagrange: la próxima misión espacial europea para estudiar el Sol

La Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de lanzar Solar Orbiter, pero, ¿qué otras misiones para el estudio del Sol planea lanzar la ESA en el futuro? Pues, sin duda, la principal es la sonda Lagrange, una sonda que debe monitorizar nuestra estrella continuamente a una distancia de 150 millones de kilómetros de nuestro planeta. Lagrange será un verdadero sistema de «alerta temprana» para prevenir tormentas solares que puedan dañar satélites o redes eléctricas.
17 4 1 K 20
17 4 1 K 20
267 meneos
3598 clics
Una enana blanca que al rotar arrastra el espaciotiempo: una nueva confirmación de la relatividad general

Una enana blanca que al rotar arrastra el espaciotiempo: una nueva confirmación de la relatividad general

Unas observaciones recientes han confirmado el efecto Lense-Thirring: el arrastre del espaciotiempo por una masa que rote, según predice la teoría de la relatividad general.
140 127 0 K 300
140 127 0 K 300
175 meneos
2676 clics
Descubren una galaxia monstruosamente gigante en los albores del Universo

Descubren una galaxia monstruosamente gigante en los albores del Universo

Este miércoles, un grupo de astrónomos ha publicado un articulo en la revista « Astrophysical Journal » en el que han hablado del hallazgo de una galaxia muy lejana, que existió hace 12.000 millones de años, cuando el universo era muy joven. Esta galaxia, de nombre XMM-2599, ha sorprendido a los científicos por su enorme tamaño y por un extraño detalle: formó estrellas tan rápido que quedó inexorablemente condenada.
83 92 0 K 241
83 92 0 K 241
10 meneos
262 clics

Cinco planetas estarán alienados (y se podrán ver a simple vista en el amanecer)

Durante un par de semanas cinco planetas, Júpiter, Venus, Marte, Saturno y Mercurio se alinearán; me encantan estos temas astronómicos.
10 meneos
29 clics

Una cámara en un globo para cazar exoplanetas realiza su primer vuelo (ING)

Christopher Mendillo, astrónomo de la Universidad de Massachusetts Lowell, busca descubrir exoplanetas desde un globo masivo en la atmósfera de la Tierra. El proyecto PICTURE-C ya realizó su primer vuelo de prueba. "Sabemos que podemos hacerlo desde el espacio, sabemos que podemos hacerlo en el suelo. Nadie lo ha hecho desde un globo antes. Creemos que podemos hacer ciencia realmente convincente desde un globo, pero no estamos seguros". La recuperación de datos requiere que el globo se suelte y que el telescopio descienda en paracaídas.
132 meneos
1334 clics

Ingenieros de la nave Voyager 2 tratan de restaurar operaciones normales

Ingenieros de la misión Voyager 2 de la NASA intentan restaurar su funcionamiento normal tras activarse una rutina de autoprotección contra fallos en la nave, en ruta por el espacio interestelar. El sábado 25 de enero, la Voyager 2 no ejecutó una maniobra programada en la que la nave espacial rote 360 grados para calibrar su instrumento de campo magnético a bordo.
65 67 0 K 317
65 67 0 K 317
96 meneos
1219 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cuando el sistema solar tuvo tres planetas habitables

Un hecho fascinante es que nuestro sistema solar quizás tuvo en sus orígenes no uno, sino tres mundos habitables al mismo tiempo. Claro está, hablamos de Venus, la Tierra y Marte, que, no solo estaban en la zona habitable del Sol, sino que probablemente tenían agua líquida en su superficie y que, por tanto, satisfacían el laxo criterio de habitabilidad de los astrónomos (recordemos que el que un planeta sea «habitable» no implica necesariamente que esté «habitado»).
65 31 14 K 17
65 31 14 K 17
24 meneos
48 clics

¿Cuál es la probabilidad de que te caiga encima un satélite de una megaconstelación?

Las megaconstelaciones de satélites presentan una serie de desafíos que deben ser abordados antes de que sean operativas si no queremos que el problema se nos vaya de las manos. El más obvio es la contaminación lumínica que amenaza el futuro de la astronomía profesional y amateur en todo el globo, pero hay otros, como la contaminación en otras longitudes del espectro electromagnético, el problema que presentan como fuente de basura espacial y, relacionado con este último, la caída de objetos procedentes del espacio.
115 meneos
1263 clics

El gran dilema de la exploración planetaria: ¿Urano o Neptuno?

Existe cierto consenso entre la comunidad científica que la siguiente misión costosa de la NASA —de tipo flagship— después de Europa Clipper debe tener como objetivo, o bien Venus, o bien Urano y Neptuno (Marte cuenta con su propio programa de exploración independiente). Explorar Venus es posible con misiones de tipo Discovery o New Frontiers, más sencillas y baratas, pero explorar en profundidad los gigantes helados es prácticamente imposible sino es con una sonda compleja y avanzada.
52 63 0 K 231
52 63 0 K 231
4 meneos
115 clics

¿Los planetas se alinean?

Si una profecía quiere ser tomada en serio debe cumplirse con la alineación de los planetas para demostrar su alcance cósmico. Un evento así es llamado sizigia por el término griego para "reunión" (συζυγία), aunque normalmente implica a unos pocos cuerpos celestes, como en los eclipses, no a todos los planetas de un sistema. Si participaran más astros, ocurriría como con las quedadas con los grupos de amigos a partir de cierta edad: sería difícil que coincidieran todos en la misma posición. Por ello, ¿es posible? ¿Cuánto tardaría en ocurrir?
5 meneos
26 clics

El hombre que fue Marte

En 1892, cuándo el astrónomo Schiaparelli anunció que se retiraba de la observación de Marte. Fue entonces cuando el diplomático y astrónomo aficionado estadounidense Percival Lowell decidió tomar su lugar llegando a estudiar al planeta rojo de una forma apasionante.
159 meneos
3340 clics
¿Por qué necesitamos más muestras de la Luna?

¿Por qué necesitamos más muestras de la Luna?

Este año China lanzará la sonda Chang’e 5 para traer muestras de la Luna, en concreto de la zona de Mons Rümker, en el Océano de las Tormentas (Oceanus Procellarum). En los próximos años, otras sondas traerán nuevas muestras lunares a la Tierra. Pero, ¿para qué? Entre 1969 y 1972 las misiones Apolo trajeron 382 kg de rocas y regolito lunar, a los que hay que sumar los cerca de 300 gramos que trajeron las sondas soviéticas Luna. ¿Acaso no son más que suficientes?
80 79 0 K 238
80 79 0 K 238
79 meneos
3228 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Graban el espectacular paso de los 60 satélites "Starlink" por el cielo de La Palma

Juan Antonio González, responsable de Cielos La Palma, la primera empresa de la Isla especializada en astroturismo, ha logrado grabar, desde el mirador del Llano Las Brujas (El Paso), el espectacular paso por la bóveda celeste de La Palma de los 60 satélites Starlink. El vídeo, con el singular tren de satélites surcando el cielo de la Isla, se realizó este lunes, 13 de enero, a partir de las 19.30 horas
55 24 23 K 70
55 24 23 K 70
9 meneos
236 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Qué debes tener en cuenta a la hora de adquirir un telescopio profesional

Todos los parámetros importantes para poder saber qué telescopio profesional nos interesa.
6 meneos
38 clics

Consecuencias de los impactos cósmicos en la Tierra

El choque de la Tierra contra un asteroide o cometa errante es quizá el posible episodio catastrófico más conocido. Esto no es extraño, puesto que ya ha ocurrido en el pasado, siendo uno de los más frecuentes en la Historia. Aunque nuestro planta ha “barrido” su órbita de escombros, dejándola casi libre, siempre existe la posibilidad de que cuerpos exteriores sean perturbados por la gravedad de otros planetas y que sus nuevas trayectorias los lleven hasta aquí.
158 meneos
2270 clics
Para qué servirá el James Webb, el telescopio espacial que podrá mirar hacia el pasado

Para qué servirá el James Webb, el telescopio espacial que podrá mirar hacia el pasado  

Es un observatorio espacial que puede mirar hacia el punto más remoto del pasado. El telescopio espacial James Webb (JWST), una misión internacional de las agencias espaciales de Estados Unidos (NASA), Europa (ESA) y Canadá (CSA), lleva varios años en construcción con un costo de miles de millones de dólares. Sus responsables planean lanzarlo a millones de kilómetros de la Tierra y los científicos afirman que tendrá la capacidad de detectar cualquier galaxia en el universo. Pero una pieza clave del JWST es un instrumento...
75 83 0 K 274
75 83 0 K 274
4 meneos
160 clics

¿Por qué el año tiene 365 días? Cómo se organizaban las fechas en los calendarios del antiguo Egipto

¿Por qué el año tiene 365 días? :roll: El calendario es uno de los inventos más importantes de la humanidad. Los calendarios permitieron a las sociedades organizar el tiempo con fines religiosos, sociales, económicos y administrativos.
3 meneos
93 clics

¿Por qué nuestra galaxia tiene forma de espiral?

Cuando el universo era más joven, la fracción de galaxias espirales era mucho mayor que ahora
4 meneos
10 clics

ClearSpace-1: una misión europea para eliminar la basura espacial

La basura espacial es un tema que está de más actualidad que nunca gracias a las megaconstelaciones de satélites que se van a desplegar en los próximos años. Una de las agencias espaciales que más apoya a las iniciativas para vigilar y controlar la basura espacial es la ESA, que, paradójicamente, es una de las que menos contribuyen a este problema. En cualquier caso, la ESA planea lanzar en 2025 una misión pensada como prototipo de futuros «satélites limpiadores». Su nombre, ClearSpace-1.
4 0 3 K -2
4 0 3 K -2
190 meneos
4317 clics

Ante ustedes Rubin, una de las galaxias más inmensas del universo

Tiene 10 veces más estrellas y un diámetro 2,5 veces mayor que la Vía Láctea. Su nombre hace honor a la astrónoma Vera Rubin
97 93 0 K 286
97 93 0 K 286
11 meneos
50 clics

La primera exotierra de TESS

La misión TESS de la NASA acaba de descubrir su primera exotierra, esto es, un planeta del tamaño del nuestro y situado en la zona habitable de su estrella. El nombre del planeta es TOI 700 d y gira alrededor de una estrella enana roja de tipo espectral M2, con una masa que es el 42% de la del Sol, localizada a unos 102 años luz de distancia
26 meneos
128 clics

La evidencia de universo acelerado con energía oscura se tambalea

La evidencia más directa y fuerte para la teoría de la expansión acelerada del Universo por efecto de la energía oscura es muy probable que sea un error, según una nueva investigación. Esta suposición clave es proporcionada por las mediciones de distancia utilizando supernovas de tipo Ia (SN Ia) para las galaxias a alto desplazamiento al rojo. Este resultado se basa en el supuesto de que la luminosidad corregida de SN Ia a través de la estandarización empírica no evolucionaría con desplazamiento al rojo.
21 5 1 K 54
21 5 1 K 54
20 meneos
358 clics

Guardó una roca durante años creyendo que era oro, resultó ser algo más valioso

David Hole, descubrió en 2015 con su detector de metales una roca anormalmente pesada y con aspecto de haber sido esculpida, cerca de Melbourne. Dado que el Parque Regional de Maryborough fue protagonista en el siglo XIX de la fiebre del oro australiana, se llevó la roca a casa con la esperanza de encontrar en su interior algunas pepitas del codiciado metal dorado. la roca tenía una dureza asombrosa. Años más tarde descubrió la razón, la roca resultó no ser oro sino algo mucho más valioso, un meteorito que se formó hace 4.600 millones de años.
16 4 1 K 84
16 4 1 K 84
13 meneos
100 clics

Los anillos de Saturno están desapareciendo  

Este video explica cómo Saturno está perdiendo sus anillos a un ritmo acelerado, y lo que eso también revela sobre la historia del planeta. Las observaciones infrarrojas de Saturno fueron registradas usando el telescopio Keck de 10 metros de diámetro en Hawaii
10 3 3 K 82
10 3 3 K 82

menéame