Cultura y divulgación

encontrados: 228, tiempo total: 0.011 segundos rss2
24 meneos
165 clics

Una picadura de esta garrapata australiana puede convertirte en alérgico a la carne

Un día vas a la playa, te pica una garrapata, y el siguiente solomillo que te comes te lleva directo al hospital con un shock anafiláctico. La culpable de esta pesadilla para cualquier amante de las barbacoas se llama Ixodes holocyclus, y su estudio puede ser de gran importancia para combatir otras alergias más comunes.
20 4 1 K 118
20 4 1 K 118
2 meneos
16 clics

Sal del armario

El consumo excesivo de sal está relacionado con hipertensión y enfermedad cardiovascular. Además, su poder adictivo es comparable al de la cocaína. La industria alimentaria abusa de su uso en todo tipo de alimentos con las consecuancias que esto tiene sobre la salud de los consumidores.
1 1 8 K -85
1 1 8 K -85
7 meneos
62 clics

Células sanguíneas responsables de las alergias alimentarias

Un nuevo estudio apunta a un motivo por el que algunos niños padecen alergias alimentarias letales. Cuando nacen, su sangre contiene grandes cantidades de ciertas células que pueden promover una respuesta inmunitaria hiperactiva.
5 meneos
40 clics

Determinantes socioeconómicos de la elección de alimentos

Cuando se hace referencia al efecto de los factores sociales en el consumo de alimentos, se está designando la influencia que una o varias personas ejercen en el comportamiento alimentario de otras personas, ya sea directa o indirectamente y consciente o inconscientemente. Incluso cuando una persona come sola, la elección de los alimentos que consume está influida por factores sociales, ya que las actitudes y los hábitos se desarrollan a través de la interacción con otras personas.
5 meneos
35 clics

Ni la cerveza cura ni el vino adelgaza

Cada semana se publican en los medios supuestos estudios científicos sobre los efectos saludables de determinados productos. Desconfía de ellos están financiados por la industria que los fabrica.
4 1 9 K -85
4 1 9 K -85
11 meneos
28 clics

Detectan una sorprendente asociación entre el bullying y los trastornos alimentarios [ENG]

Ser intimidado y/o acosado en la infancia (bullying) se ha asociado con un mayor riesgo de padecer ansiedad, depresión e, incluso, trastornos de la alimentación. Pero según una nueva investigación de Duke Medicine y de la universidad de Carolina del Norte (EE. UU.), no sólo las víctimas podrían estar en riesgo psicológico, sino que también podrían estarlo los propios agresores.
10 meneos
26 clics

Hallan una proteína clave en el desarrollo del asma alérgica

En el mundo hay más de 300 millones de personas con asma y una de sus variantes, el asma alérgica, es cada vez más común. Ahora, científicos alemanes han encontrado una proteína crucial para el desarrollo del asma alérgica: la Sindencán-4. El descubrimiento podría impulsar nuevas terapias que vayan directamente a la raíz del problema, afirman los investigadores.
409 meneos
4862 clics
Cómo el plástico del mar acaba en nuestro estómago

Cómo el plástico del mar acaba en nuestro estómago  

Cada año, cerca de 8 millones de toneladas de residuos plásticos ingresan a los mares. Las bolsas se desintegran en partículas minúsculas que ingiere el plancton. Así, este material entra en la cadena alimentaria. ¿Qué daño puede causarnos?
158 251 5 K 348
158 251 5 K 348
5 meneos
185 clics

Siete grandes avances en tecnología alimentaria  

La industria alimentaria evoluciona constantemente y la tecnología juega un papel importante en este sector. Los avances científicos y técnicos permiten hoy producir alimentos y bebidas que se adaptan mejor a las demandas de los consumidores de una manera segura, con procesos productivos más sostenibles y eficientes, cubriendo la demanda de mercados globales. Por ello, hemos escogido 7 avances en tecnología alimentaria que juegan un papel importante en el presente y futuro del sector de la alimentación.
2 meneos
2 clics

Diversidad biológica para la soberanía alimentaria

Los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura tienen no sólo un valor real, sino también potencial, para la seguridad alimentaria y nutricional y los medios de vida. Sin embargo, la biodiversidad, y en particular la diversidad genética, se está perdiendo a un ritmo alarmante.
1 1 3 K -17
1 1 3 K -17
5 meneos
22 clics

Transformar el desperdicio alimentario en alimentos de valor comercial

Un grupo de investigadores ha dado a conocer una metodología denominada FSSM (Food System-Sensitive Methodology) que tiene como finalidad buscar sistemas para transformar el desperdicio alimentario en nuevos alimentos con un alto valor comercial. Es otra de tantas contribuciones que se realizan para luchar contra el enorme desperdicio alimentario generado en nuestro planeta.
3 meneos
162 clics

Debo quitarle el plástico o no a la hamburguesa cuando la cocino

Cómo cocinar hamburguesas con la máxima seguridad alimentaria.En la hamburguesa, el jugo es fundamental para su buen sabor, pero también el calor.Es una carne especialmente sensible a las contaminaciones bacterianas.
2 1 13 K -135
2 1 13 K -135
361 meneos
10050 clics
No es ciencia, es publicidad disfrazada (II)

No es ciencia, es publicidad disfrazada (II)

[...] aquí les traigo la segunda entrega de "No es ciencia, es publicidad disfrazada", que viene cargada con algunas joyitas encontradas entre marzo y agosto de 2015. Pueden pinchar en el titular para ver la fuente original de la noticia que he seleccionado, aunque realmente la mayoría de ellas llegó a publicarse en diversos medios, como pueden comprobar fácilmente utilizando Google.
158 203 2 K 449
158 203 2 K 449
6 meneos
82 clics

De residuo agrícola a producto nutritivo

Con el objetivo de revalorizar la producción de ciruelas, el INTI realizó un desarrollo para transformar el desecho de esta cosecha en un alimento sabroso, saludable y nutritivo. En Argentina más del 30% de la producción de frutales suele quedar fuera del circuito comercial por no disponer de un tamaño o un color apropiado para el consumo fresco. Para evitar el desecho de ciruelas, el INTA convocó al INTI para desarrollar nuevos productos a partir de esta fruta con alto poder nutritivo.
11 meneos
52 clics

El miedo a probar alimentos nuevos puede tener consecuencias negativas

La neofobia alimentaria es el miedo o rechazo a probar alimentos nuevos. Es una característica típica en el desarrollo infantil, pero puede llegar a ser habitual en algunos adultos. Investigadores de la Universidad del País Vasco han comprobado en niños y niñas de entre 8 y 16 años que los neofóbicos presentan un menor índice de calidad de su dieta mediterránea, además de tener mayor ansiedad y menor autoestima.
11 meneos
229 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

10 aditivos alimentarios que proceden de la naturaleza y quizá no lo sabías

Existe un cierto debate en torno a los aditivos alimentarios, los denominados ‘números E’ de las etiquetas. Hay quienes se posicionan absolutamente en contra de este tipo de sustancias, alegando que son añadidos artificiales y, por tanto, peligrosos para la salud. Bien, en este artículo recogemos algunos de esos E que no solo aparecen en el listado de aditivos alimentarios permitidos por la Unión Europea y, por tanto, han superado todos los controles pertinentes para tal fin, sino que se pueden encontrar de manera natural en algunos alimento
4 meneos
78 clics

Síndrome ave-huevo: ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina?

Desde los albores de la humanidad, nuestras conciencias se han visto agitadas por preguntas trascendentales como: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Existe Dios? ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina?
3 1 6 K -29
3 1 6 K -29
5 meneos
16 clics

¿Se puede tener alergia al semen?

a respuesta es sí. Se trata de una alergia peculiar y no muy frecuente conocida como hipersensibilidad al semen humano que puede afectar hasta al 12% de las mujeres de entre 20 y 30 años, según un estudio publicado en la revista Human Fertility y llevado a cabo por científicos de la Universidad Metropolitana de Manchester (Reino Unido).
4 1 7 K -32
4 1 7 K -32
7 meneos
289 clics

Anisakis: conocerlo es combatirlo

El anisakis está cada vez más extendido, especialmente en las regiones cantábricas. Provoca gastroenteritis y alergias que podrían evitarse siguiendo una serie de consejos básicos. Hasta el 36% del pescado que se consume en España lleva dentro un parásito que provoca gastroenteritis y serias reacciones alérgicas. El anisakis muere al freír, asar o congelar el pez, pero sobrevive en otros casos (sushi, ceviche, boquerones en vinagre, sardinas a la brasa…).
9 meneos
153 clics

Beber más de 1 litro de cerveza al día eleva la exposición a micotoxinas por encima de los niveles de seguridad

Investigadores de la Universidad de Valencia han analizado las micotoxinas que producen algunos hongos microscópicos en la cerveza y en frutas desecadas, como los higos y las pasas, confirmando que estos productos cumplen con la normativa alimentaria. Solo en el caso de personas que beban volúmenes muy elevados de cerveza, por encima de un litro diario, las cantidades de estas toxinas pueden llegar a ser significativas.
14 meneos
228 clics

¿Cómo funcionan los antihistamínicos?

El desarrollo de nuevas líneas farmacológicas procede de los efectos colaterales que muestran otros productos, lo que ha permitido la relación entre...
4 meneos
151 clics

Hipersensibilidad al semen, una alergia muy singular

Son pocas las que la sufren, pero la alergia al semen es una dolencia que le puede arruinar las relaciones de pareja a una mujer.
5 meneos
54 clics

Adelantar la introducción de alimentos en niños podría prevenir alergias

Y es que, tal y como ha comentado la vicepresidenta de la sociedad, Elena Alonso, al contrario de la tendencia habitual de los últimos años de evitar o retrasar la introducción de ciertos alimentos, el adelanto puede ser “beneficioso” por la “mayor plasticidad inmunológica” que tiene el lactante entre los 4 y 8 meses de edad, período en el que se sitúa la “ventana de la oportunidad” para la tolerancia alimentaria.
4 meneos
92 clics

La alergia al polen de olivo

¿De dónde viene el olivo? El olivo es nativo del suroeste de Asia (Siria, Líbano, Israel) donde ya se cultivaba hace más de 6000 años y los primeros indicios de su cultivo en España datan del 1100 a.C. introducido por los fenicios.
7 meneos
341 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué - probablemente - cuanto menos pan comamos, mejor

Aunque las investigaciones epidemiológicas específicas sobre el pan son bastante escasas - no es un alimento muy significativo en los patrones alimentarios de muchos otros países - las evidencias que poco a poco van viendo la luz parecen indicar que en un entorno de elevada disponibilidad de alimentos, la tendencia debería ir hacia su minimización, en lugar de hacia su promoción.

menéame