Cultura y divulgación

encontrados: 246, tiempo total: 0.004 segundos rss2
14 meneos
77 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Video explicativo de datos interesantes sobre las abejas- cuidemoslas, porque las necesitamos para comer!

Datos fascinantes sobre las abejas, ¿cómo se reproducen? ¿cúanto tiempo de vida tienen? ¿son muy trabajadoras? ¿cuantos tipos hay? Son unos insectos fascinantes que no sólo son claves para la cadena alimenticia, sino que se encuentran en situación grave, desapareciento en altos porcentajes año tras año.
15 meneos
49 clics

Dos mutaciones permiten a un parásito resistir a los plaguicidas y matar abejas

Investigadores norteamericanos, españoles y alemanes, liderados por Joel González-Cabrera de la Universitat de València, publican en la revista PLOS ONE un estudio que describe dos nuevas mutaciones que permiten al ácaro de las abejas Varroa destructor adaptarse y sobrevivir a los tratamientos químicos. El trabajo afronta uno de los mayores problemas de la apicultura y la agricultura: un ácaro capaz de diezmar las poblaciones mundiales de abejas.
12 3 0 K 127
12 3 0 K 127
6 meneos
87 clics

Los recolectores de miel alucinógena del Himalaya

Cerca de las cumbres de las montañas del Himalaya, en una cruda región donde no se han encontrado asentamientos humanos, vive la mayor abeja productora de miel del mundo, cuyo tamaño puede alcanzar los 3 cm.
5 1 1 K 35
5 1 1 K 35
34 meneos
56 clics

El declive de las abejas pone en peligro a los melones de la Península Ibérica

Las flores del melón en la Península Ibérica son polinizadas por 31 especies distintas de abejas, a diferencia de otros países, donde las abejas más polinizadoras son las de la miel (las melíferas), según un estudio realizado en cultivos de Ciudad Real por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, que alerta del declive de estas especies. El estudio señala que el insecto con mayor peso en los melonares de Ciudad Real es una pequeña abeja silvestre, aunque las flores fueron polinizadas por hasta 31 especies diferentes.
28 6 2 K 20
28 6 2 K 20
8 meneos
86 clics

Duelo entre abejas por las flores del melón

La abeja de la miel no es la principal polinizadora de las flores del melón en la península ibérica, como ocurre en otros países. Un estudio realizado en cultivos de Ciudad Real, con participación de la Universidad Complutense de Madrid, revela que el insecto con mayor peso es una pequeña abeja silvestre, aunque polinizaron las plantas hasta 31 especies diferentes.
9 meneos
402 clics

El cerebro de una abeja como nunca antes lo habías visto

Científicos de varios centros europeos están empleando la micro-CT para explorar al detalle los cerebros de insectos. El objetivo, encontrar respuestas sobre cómo un cerebro tan pequeño llega a respuestas tan complejas.
200 meneos
2572 clics
La cera de abeja era usada para cubrir cavidades dentales hace miles de años

La cera de abeja era usada para cubrir cavidades dentales hace miles de años  

La evidencia de la odontología prehistórica se ha limitado a unos cuantos casos, el más antiguo de ellos data del periodo Neolitico. Se ha encontrado una mandíbula de 6500 años, en la cual se observa en la corona de uno de los caninos un relleno con cera de abeja.
86 114 1 K 528
86 114 1 K 528
8 meneos
35 clics

Científicos de Ecoflor advierten de que las abejas de la miel no son las únicas en peligro

Más de una treintena de científicos del grupo de trabajo Ecoflor sobre ecología y evolución floral de la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET) advierten del riesgo que supone reducir el declive de las abejas a una sola especie. “El problema del declive de las abejas no afecta únicamente a la abeja de la miel y acotarlo a esta especie hace que el deterioro de la situación de una gran diversidad de abejas silvestres pase inadvertido”
13 meneos
488 clics

Esos curiosos hexágonos

Esos curiosos hexágonos. Destacamos 10 construcciones hechas o no por el hombre que se basan en la forma hexagonal.
11 2 0 K 100
11 2 0 K 100
11 meneos
20 clics

Un método preciso detecta restos de plaguicidas en polen y su relación con la desaparición de las abejas

Investigadores del departamento de Química y Física de la Universidad de Almería (UAL) han desarrollado un nuevo método para detectar restos de plaguicidas en polen, con capacidad para analizar, de forma simultánea, más de 250 compuestos en cantidades mínimas.
7 meneos
31 clics

Las abejas ayudan a organizar el hospital

Investigadores de las universidades de Córdoba y Granada se han basado en la estructura social de una colmena para resolver problemas de gestión hospitalarios como la creación de equipos médicos. Entre las abejas exploradoras, trabajadoras y supervisoras se establecen procesos de comunicación e intercambio de datos que pueden ser modelizados por los informáticos.
9 meneos
161 clics

Malditos parásitos: El vampiro de las abejas

Varroa destructor, un parásito de temible nombre que está acabando con las poblaciones de abejas. Se habla de las posibles soluciones, aún poco eficaces, para proteger a nuestros polinizadores
11 meneos
38 clics

La abeja reina programa genéticamente a las obreras con una feromona

Las abejas y las hormigas reina emiten una sustancia química que altera el ADN de sus hijas, y las programa como obreras estériles e industriosas. "Cuando se les priva de la feromona que emiten las reinas, las abejas obreras y las hormigas se vuelven más egocéntricas y perezosas, y comienzan a poner huevos", dijo el autor de una investigación sobre este particular, Lucas Holman, de la Universidad Nacional de Australia (ANU).
9 2 0 K 101
9 2 0 K 101
11 meneos
76 clics

La esencia que calma a las abejas agresivas  

Un estudio identifica la señal química que bloquea la respuesta de alarma que lleva a estos insectos a picar. La clave está en la promesa de una recompensa alimenticia. Si un enjambre de abejas le persigue con intención de picarle lo único que puede salvarle es que a los insectos les entren súbitamente las ganas de comer.
10 1 0 K 127
10 1 0 K 127
3 meneos
389 clics

Una mujer posa con miles de abejas sobre su cuerpo [EN]  

Sara Mapelli otorga un nuevo significado al término "abeja reina", cuando permite que un enjambre de abejas cubra su cuerpo. Coloca a la abeja reina sobre su piel hasta que 10.000 abejas la rodean para defenderla, creando lo que ella describe como una atmósfera meditativa del movimiento, de la energía, y del sonido.
6 meneos
11 clics

El olor de flores reduce la respuesta agresiva de las abejas ante amenazas

Al defender sus colmenas de intrusos, las abejas lanzan una potente señal de feromonas para que sus compañeras de nido dejen sus labores y se unan a la defensa. Esta es la primera vez que una investigación científica analiza cómo la presencia de olores que se relacionan con la comida altera esta reacción ante el miedo y logra paralizar el reclutamiento de abejas para defender la colmena.
2 meneos
3 clics

El olor a flores amansa a las abejas: las hace menos agresivas ante las amenazas

La presencia en el aire de sustancias químicas florales que están, entre otros, en claveles y geranios, además de la lavanda, reducen la respuesta agresiva de esos insectos ante amenazas externas
2 0 0 K 20
2 0 0 K 20
1 meneos
17 clics

Porqué las abejas himalayas producen miel halucinógena [ENG]

For a short period each spring, bees in certain parts of the world add a little extra ingredient to their honey, giving it a trippy twist. By gathering nectar from the rhododendrons that come into bloom at this time of year, they infuse their sugary produce with certain toxins that cause a range of interesting effects when ingested by humans.
1 0 8 K -111
1 0 8 K -111
25 meneos
72 clics

Los granjeros neolíticos ya usaban cera de abeja hace 9.000 años

Los lípidos que contiene la cera de abeja han servido para cartografiar la relación entre estos insectos (Apis mellifera) y los primeros granjeros de Europa, Oriente Medio y el norte de África en la prehistoria.
21 4 0 K 104
21 4 0 K 104
20 meneos
21 clics

La cafeína consigue que las abejas sean más activas, pero no más productivas [EN]

Tras ingerir cafeína trabajan más activamente para encontrar comida y comunican más a menudo su ubicación a otras abejas. Sin embargo evalúan peor la calidad de la comida que encuentran y hacen que la colonia en su conjunto sea menos productiva. Margaret Couvillon de la Universidad de Sussex ha realizado una experimento mezclando néctar con cafeína y ha llegado a la conclusión de que las abejas que toman cafeína acaban obsesionándose con esa fuente de alimentación y convenciendo a las demás de que vayan a por más insistentemente.
18 2 0 K 96
18 2 0 K 96
10 meneos
102 clics

¿Cuál es la probabilidad de que te mueras si te pica una abeja?

Hay apicultores que, tras recibir continuas picaduras de abeja, acaban siendo inmunes a su veneno. Son casi como superhéroes. El resto de mortales sencillamente experimentamos una fuerte quemazón. Y el 3 % de los españoles es alérgico al veneno de avispas y abejas, según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Entre 15 y 20 personas podrían fallecer cada año por una picadura de estos insectos
13 meneos
163 clics

Abejas gigantes crean miel alucinógena (ENG)

Unas abejas gigantes del HImalaya en Nepal crean un tipo de miel que al ingerirla resulta tóxica y alucinógena.
10 3 0 K 96
10 3 0 K 96
1 meneos
63 clics

¿Dónde duele más una picada de abeja?

Jóvenes científicos hicieron que los insectos les picaran en múltiples ocasiones y hasta en 25 zonas distintas de su cuerpo. ¡Qué valientes! ¿O masoquistas? Luego valoraron de 1 a 10 el nivel de dolor. Sus conclusiones revelaron que:
1 0 10 K -129
1 0 10 K -129
55 meneos
357 clics

La avispa asiática se extiende por Euskadi

Hace cinco años llegó a Euskadi la avispa asiática, llegan de Francia, desde que en 2004 varias avispas reina procedentes de China, se asentaron en una localidad cercana a Burdeos, de ahí se han expandido considerablemente. Este año han estado presentes en las tres provincias de la comunidad vasca, siendo Gipuzkoa la zona más afectada.Llegó en 2010 a Gipuzkoa, hoy por hoy, la provincia más afectada de Euskadi, aunque se ha ido expandiendo hasta llegar a Bizkaia y Araba. El año pasado se consiguieron neutralizar 773 colmenas
45 10 2 K 83
45 10 2 K 83
33 meneos
186 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Einstein lo predijo: Si las abejas desaparecieran, sólo nos quedarían 4 años

Sin abejas no hay polinización, ni plantas, ni animales, ni hombres. Así de contundente se mostraba Albert Einstein cuando hablaba de la importancia de las abejas para nuestro mundo, tal y como lo conocemos. Desde hace casi 30 años sabemos que las abejas están muriendo, aunque aún no sepamos al 100% por qué. Los motivos no están claros aún, pero los científicos se decantan por dos: los pesticidas (Neonicotinoides) y el aumento de dos enemigos naturales de las abejas (Varroa Destructor y el Acarapis Woodi)
27 6 10 K 28
27 6 10 K 28

menéame