Cultura y divulgación

encontrados: 433, tiempo total: 0.006 segundos rss2
6 meneos
78 clics

Un árbol de Australia es el "padre" del 70 % de las nueces de macadamia del mundo

Un estudio de la Universidad de Southern Cross (Australia) ha descubierto que alrededor del 70% de los cultivos comerciales de macadamia que hay en el mundo tienen su origen en un solo árbol, plantado en el siglo XIX en la ciudad de Gympie, en Queensland (Australia). Las nueces de macadamia no son cosa menor en ese país: en 2017 supusieron el 14% de sus exportaciones hortofrutícolas.
112 meneos
583 clics
Los árboles que cambian de sexo cuando se ven amenazados

Los árboles que cambian de sexo cuando se ven amenazados  

En un estudio en la revista Annals of Botany, un equipo de la Universidad de Rutgers-New Brunswick encontraron que los arces rayados pueden cambiar de sexo de un año a otro. Un árbol puede ser masculino un año y femenino al siguiente... academic.oup.com/aob/advance-article-abstract/doi/10.1093/aob/mcz037/5
50 62 2 K 283
50 62 2 K 283
10 meneos
137 clics

El linaje humano crece y se complica: del “eslabón perdido” al árbol y a la red

Todavía hoy la ciencia se encarga de hallar y estudiar todos los eslabones de la cadena evolutiva entre el primate y el humano. En el siglo XIX, cuando comenzó a comprenderse que el ser humano era una especie surgida como las demás de un proceso de evolución biológica, una expresión se abrió paso: el “eslabón perdido”, el hombre-mono que debía conectar al Homo sapiens con los simios; como un cromo que faltaba por pegar en nuestro álbum familiar.
16 meneos
143 clics

Revelan una gran red subterránea que conecta a los árboles, la «Wood Wide Web»

En los últimos años, los científicos han comenzado a comprender que los árboles dependen de redes subterráneas complejas de hongos y microbios que interactúan simbióticamente con las raíces, facilitando la transferencia de nutrientes. Ahora, un equipo internacional de científicos ha creado el primer mapa global de estos vastos sistemas subterráneos, conocidos como «mycorrhizal fungi networks» o «redes de hongos micorrízicos» o, coloquialmente, la «wood wide web», según un estudio publicado en la revista Nature
13 3 1 K 38
13 3 1 K 38
5 meneos
21 clics

Los árboles cada vez crecen más rápido y mueren antes

Una consecuencia del calentamiento global, al menos en lugares que tradicionalmente eran fríos, es que los árboles crecen más rápido. Pero según un nuevo estudio, el desarrollo acelerado también hace que mueran antes, liberando prematuramente el carbono que atraparon de la atmósfera a lo largo de su vida. “El valor de la repoblación es limitado. Lo importante es conservar los bosques de árboles antiguos, que no solo son reservorios de biodiversidad, sino también de carbono a largo plazo”,
3 meneos
78 clics

El árbol de la escuela

En el patio de la escuela había un árbol. Sólo uno. A Pedro le gustaba correr cerca de aquel árbol durante los recreos. Cuando pasaba a su lado lo miraba de reojo para no chocar con él. Un día se detuvo y se fijó en su aspecto. Era delgaducho, con ramas finas, como de alambre, y tenía unas pocas hojas secas. Pedro se acercó y acarició su tronco. De repente, al árbol le brotó una hoja nueva. La profesora le advirtió que no debía tocarlo. Le explicó que podía estropearse. Pero desde aquel momento Pedro no pudo dejar de pensar en el árbol...
10 meneos
97 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Científicos descubren que los árboles tienen un latido parecido al del corazón humano

Un estudio reciente muestra que los árboles en realidad tienen pulsaciones, como un corazón que late. Los árboles siempre han sido una fuente de curiosidad. Están en el centro de muchas terapias relacionadas con la relajación, el bienestar y la búsqueda de ósmosis con la naturaleza, todo ello debido a la energía que se supone que deben transmitir.
3 meneos
34 clics

Fotógrafo y su esposa plantan 2 millones de árboles en 20 años para restaurar un bosque destruido

La deforestación y la desaparición de innumerables especies de plantas y animales que pierden sus hábitats naturales, producen al menos el 15 por ciento de todas las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo. El fotógrafo brasileño Sebastião Salgado y su esposa Lélia Deluiz Wanick Salgado decidieron mostrar al mundo el poder de hacer al menos un pequeño esfuerzo. La pareja fundó el Instituto Terra. Desde entonces sembraron 4 millones de plantones que consiguieron traer al bosque de la muerte.
2 1 10 K -72
2 1 10 K -72
8 meneos
114 clics

El nuevo árbol tropical más alto del mundo supera los 100 metros

El árbol tropical más alto del mundo y, posiblemente, la planta con flores más alta, con más de 100 metros de altura, ha sido descubierto en las selvas de Borneo. El árbol es una Shorea faguetiana (nombre común Meranti Amarillo), de la familia Dipterocarpacae que domina las selvas húmedas de tierras bajas del sudeste asiático.
206 meneos
6417 clics
Encuentran otro kauri de las marismas, los árboles sepultados hace 50.000 años en Nueva Zelanda

Encuentran otro kauri de las marismas, los árboles sepultados hace 50.000 años en Nueva Zelanda

Los kauris son árboles de tronco grueso, llegando a alcanzar en diámetro a las secuoyas norteamericanas, y pueden crecer hasta los 50 metros de altura. Se cree que la especie apareció durante el jurásico, hace 135–190 millones de años, y los bosques que forma se encuentran entre los más antiguos del mundo.
93 113 0 K 282
93 113 0 K 282
6 meneos
16 clics

Bosques que producen mucho más que madera

Un reciente trabajo científico identifica qué características de los bosques están relacionadas con una mayor oferta de servicios ecosistémicos, como por ejemplo la producción de madera, la conservación de la biodiversidad o aspectos relacionados con el ocio. Los resultados de este estudio sugieren modificar las políticas forestales para favorecer la diversidad y la heterogeneidad de los bosques a gran escala, en contraposición a las políticas actuales que priorizan la producción de madera.
13 meneos
273 clics

14 años fotografiando los árboles vivos mas viejos del mundo

Beth Moon ha pasado años recorriendo el mundo, visitando los lugares en los que se encuentran los ejemplares de árboles más espectaculares que aún resisten el avance de la civilización. Su obra es notable por varios motivos: la estudiada selección de ejemplares, la indudable calidad de cada una de sus tomas, la utilización de la platinotipia, un proceso que ofrece unos resultados fantásticos en cuanto a gamas tonales y durabilidad de las copias, y por supuesto el componente emocional que busca transmitir con cada imagen.
11 2 1 K 62
11 2 1 K 62
342 meneos
1244 clics
¿Cómo mejorar la salud mental de los niños? Rodeándolos de árboles y espacios verdes

¿Cómo mejorar la salud mental de los niños? Rodeándolos de árboles y espacios verdes

¿Cuál es el secreto de la felicidad? Tan compleja pregunta parece sencilla observando a muchos niños: un parque, una arbolada, la vera de un río. El aire libre y el contacto con la naturaleza. Sabíamos que pasar tiempo en entornos naturales, libres de estrés y vedados a la contaminación tenía consecuencias positivas en nuestra salud. Ahora también que, quizá, prevengan enfermedades mentales futuras.
135 207 6 K 263
135 207 6 K 263
69 meneos
422 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

España, segunda en el ránking de bosques de Europa

Tenemos 7.500 millones de árboles en 18 millones de hectáreas que nos colocan en segunda posición en el ránking verde del continente, que encabeza Suecia. Esta masa forestal ha aumentado un 31% los últimos años gracias a la protección. Sin embargo, los expertos advierten: bosques más poblados no es sinónimo de más saludables. Estas son las especies más abundantes.
47 22 10 K 276
47 22 10 K 276
419 meneos
6617 clics
La gran muralla verde de África

La gran muralla verde de África

Durante muchos años el pueblo Fulani estuvo movilizándose constantemente en busca de prados para sus rebaños de ganado, ya que el feroz avance del desierto del Sahel y el Sáhara, ha dejado prácticamente inhabitable muchas zonas de los países que rodean ambos desiertos. Sin embargo y en la actualidad, el panorama ha cambiado considerablemente debido a un proyecto que se puso en marcha en 2007. Once países africanos en un proyecto lanzado por la Unión Africana, quieren construir una muralla verde de 7.700 km de largo y 15 km de ancho entre Senega
153 266 3 K 216
153 266 3 K 216
254 meneos
1062 clics
Cómo un médico del siglo XIX salvó a Nueva York plantando árboles (eng)

Cómo un médico del siglo XIX salvó a Nueva York plantando árboles (eng)

En la década de 1870, el eminente médico neoyorquino Stephen Smith encabezó un movimiento para plantar más árboles. Hacerlo, argumentó, salvaría vidas. Para promover la plantación de árboles en su ciudad, Smith, quien fue pionero en las reformas sanitarias de la ciudad y autor de un estudio pionero que correlacionó las altas temperaturas con las muertes infantiles por varias enfermedades infecciosas. Concluyó que plantar árboles en las calles podría mitigar el calor opresivo y salvar de 3.000 a 5.000 vidas por año.
95 159 1 K 250
95 159 1 K 250
35 meneos
335 clics

La historia del árbol más solitario y aislado de la Tierra: el árbol del Ténéré

El Árbol de Teneré era una solitaria acacia, la única situada en el corazón de uno de los mayores desiertos del mundo, cuya silueta era visible a larga distancia a pesar de que su altura no era mayor de tres metros.
29 6 3 K 78
29 6 3 K 78
9 meneos
124 clics

Aurora boreal en Kiruna, Suecia  

Aurora boreal sobre los árboles cubiertos de nieve a la luz de la luna. Temperatura ambiente -22°C.
2 meneos
65 clics

Árboles genealógicos: rastreando al ancestro del mundo [ENG]

Aplicado la "paradoja genealógica" a Jesús y el Rey David, en los tiempos de Jesús todos los habitantes de Tierra Santa (1 millón) eran descendientes del Rey David, es decir, el Rey David era un ancestro común a toda la población.
19 meneos
675 clics

El 'hombre árbol' de Bangladesh vuelve al hospital sin esperanzas de curación  

El conocido como "hombre árbol" de Bangladesh, Abul Bajandar, ha regresado al hospital del que partió hace meses sin esperanzas de curación por las grandes verrugas que cubren su cuerpo, a causa de una rara enfermedad. Sufre epidermodisplasia verruciforme y, pese a haberse sometido a casi una veintena de operaciones, parece no tener cura.
15 4 0 K 16
15 4 0 K 16
7 meneos
191 clics

Cómo crear una fotografía de un árbol de Navidad con la ayuda del cometa 46P/Wirtanen  

Estupenda imagen del Cometa 46P/Wirtanen tomada la madrugada del miércoles, 12 de diciembre de 2018, desde Bleikvasslia, Noruega. La imagen tiene 25 segundos de tiempo de exposición y 3200 de ISO; se utilizó una cámara Canon EOS 6D. Crédito: Tommy Eliassen.
271 meneos
12157 clics
Un hombre expulsa un coágulo de sangre con forma de árbol bronquial al toser

Un hombre expulsa un coágulo de sangre con forma de árbol bronquial al toser  

El árbol bronquial derecho consta de tres ramas segmentarias en el lóbulo superior, dos en el lóbulo medio y cinco en el lóbulo inferior. Tras expulsar el coágulo, que medía 15 entímetros de ancho, los médicos intubaron rápidamente la tráquea del paciente y le practicaron una broncoscopia, que reveló una pequeña cantidad de sangre en las ramas basilares del lóbulo inferior derecho. A día de hoy, los médicos no saben cómo el hombre de 36 años pudo expulsar esa parte del interior de su cuerpo sin que se rompiera.
128 143 4 K 242
128 143 4 K 242
6 meneos
72 clics

La masacre que inspiró el movimiento de los “abraza-árboles”  

Los primeros activistas que abrazaron árboles para salvarlos del hacha del poderoso fueron los miembros de una comunidad india, los Bishnois, una secta del Hinduismo cuyas normas dictan un estricto respeto con la naturaleza. En 1730, una mujer bishnoi, Amrita Devi, fue masacrada junto a 362 vecinos de la comunidad por defender los árboles que pretendían cortar los lacayos del majarajá de Jodhpur para construir su nuevo palacio.
183 meneos
1528 clics
Los anillos de los árboles explican el movimiento de los trópicos desde el siglo XIII

Los anillos de los árboles explican el movimiento de los trópicos desde el siglo XIII

Un equipo de investigadores liderados por Raquel Alfaro Sánchez, investigadora postdoctoral en el CREAF, publicaron en Nature Geoscience un estudio que ha medido por primera vez el movimiento del límite tropical en el hemisferio Norte durante los últimos ochocientos años. La zona intertropical ocupa de forma general una banda ancha entre los 30 grados latitud norte y 30 grados latitud sur, pero parece que no siempre ha sido así.
77 106 0 K 272
77 106 0 K 272
35 meneos
671 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El curioso fenómeno de la timidez de los árboles

Sabemos que la timidez afecta tanto a humanos como a animales pero ¿y a las plantas? Pues resulta que sí, que ciertas especies de árboles desarrollan lo que en términos botánicos se denomina de esa manera y consiste en un extraño crecimiento de sus ramas de forma que evitan tocar las del vecino. Cuando eso se produce entre ejemplares muy cercanos que forman un dosel arbóreo, pueden apreciarse las brechas que dejan entre sí para no entrar en contacto, tal como muestra la foto. La explicación de este fenómeno no está clara y hay varias hipótesis
25 10 11 K 37
25 10 11 K 37

menéame