Cultura y divulgación

encontrados: 288, tiempo total: 0.009 segundos rss2
17 meneos
278 clics

El niño que aprovechó el viento

William Kamkwamba vivía con sus padres en Masitala, una pequeña aldea a 2 horas en camioneta de la capital de Malawi con 50 chozas de adobe, sin agua corriente ni luz, y todas sumidas en la mas absoluta pobreza. Hasta que el chico de 14 años, que había abandonado la escuela por falta de pago, decidió hacer de su ingenio su porvenir y erigió con sus propias manos y basura reciclada un pequeño molino de viento que cambiaría su aldea para siempre. Esta es la historia de un fascinante proyecto y sus mediáticas consecuencias.
14 3 3 K 38
14 3 3 K 38
9 meneos
59 clics

La titánica búsqueda de la biblioteca de Shakespeare

Durante más de 400 años, académicos, bibliófilos y buscadores de tesoros han buscado sin éxito la respuesta a una de las preguntas más importantes del estudio de la literatura: ¿Qué le ocurrió a la biblioteca de William Shakespeare? A lo largo de este tiempo se han registrado palacios, bibliotecas, cementerios y casi cualquier lugar relacionado con la figura del autor. ¿El resultado? Más incógnitas por resolver.
7 meneos
53 clics

Cuando Charles Dickens frustró la compra de la casa natal de Shakespeare por el empresario circense PT Barnum

Stratford-upon-Avon es una población situada en el centro de Inglaterra por la que anualmente pasan alrededor de tres millones de turistas ¿el motivo?: en Henley Street está situada la casa natal de William Shakespeare. Este hecho convierte a esta pequeña ciudad en uno de los puntos más visitados del Reino Unido y que más dinero genera gracia a el alud de visitantes. Algo que estuvo a punto de no ser posible si se hubiese llevado a cabo a mediados de la década de 1840 la estrafalaria idea del famoso Phineas Taylor Barnum.
20 meneos
314 clics

‘Fuego en el cuerpo’: lo que posees te posee

Nada mejor para estas fechas y temperaturas que esta película de Lawrence Kasdan, 'Fuego en el cuerpo', que marcó todo un estilo en los primeros ochenta. Unos fogosos y soberbios William Hurt y Kathleen Turner construyen, a golpe de saxo y sexo, una extraordinaria historia de cine negro.
16 4 2 K 19
16 4 2 K 19
23 meneos
23 clics

Fallece uno de los primeros médicos que en 1961 advirtió sobre la Talidomida [ENG]

Ha fallecido en Australia, a los 91 años de edad, el Dr. William McBride uno de los primeros en conectar la Talidomida con graves malformaciones en recién nacidos.
7 meneos
34 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Leer o escuchar a Shakespeare puede reducir la depresión y aumentar la actividad cerebral

Las obras de Shakespeare se caracterizan por su riqueza lingüística pero, también, por la invención de nuevas palabras y nuevas formas de decir las cosas, añadiendo sufijos, prefijos y otras formas de ordenar las oraciones. Philip Davis, de la Escuela de Inglés de la Universidad de Liverpool, de hecho, estuvo usando hace unos años los textos de Shakespeare para investigar el cerebro de una forma diferente.
5 2 10 K -17
5 2 10 K -17
100 meneos
1425 clics
William Walker, el aventurero que quiso anexionar Nicaragua a Estados Unidos

William Walker, el aventurero que quiso anexionar Nicaragua a Estados Unidos  

Fue un aventurero codicioso y pertinaz, le pusieron apodos como filibustero e inmortal, actuó con oportunismo y sin moral, y sus acciones respondieron a un concepto imperialista que consideraba superior al blanco anglosajón sobre el mestizo hispanoamericano. Y, sin embargo, no se trataba del clásico buscavidas o del mercenario sin escrúpulos sino de un titulado en Medicina y Derecho, poseedor de una cultura que le permitió ejercer de periodista y entrar en política… aunque fuera en un país extranjero del que se adueñó por las armas.
44 56 1 K 323
44 56 1 K 323
8 meneos
85 clics

Muere el 'Príncipe Azul' de 'La Cenicienta'

El propio Walt Disney le contrató para poner la voz al Príncipe Azul, un trabajo que hizo en unas dos horas.
10 meneos
31 clics

William Brooke O'Shaughnessy, el “abuelo” de la investigación con cannabis que introdujo la marihuana en la medicina occ

Muchos podrían decir que lo único que hizo el irlandés William Brooke O'Shaughnessy en India fue reinventar la pólvora. "Descubrió" algo que era nuevo para él y para el mundo occidental, pero que hacía miles de años que se usaba popularmente en el continente asiático, como recreación y como medicina. Lo que consiguió este médico, nacido en Limerick en 1809 fue registrar desde la perspectiva científica el potencial médico del cannabis.
190 meneos
5144 clics
‘Yo soy el ejército’: la catastrófica retirada británica de Kabul en 1842

‘Yo soy el ejército’: la catastrófica retirada británica de Kabul en 1842  

El 13 de enero de 1842, los soldados que estaban de guardia en la guarnición británica de Jalalabad asistieron a una insólita escena: un jinete con la cabeza ensangrentada, montado sobre un caballo renqueante de puro agotamiento (de hecho murió minutos después), llegaba hasta las murallas llevando aún en la mano su sable partido por la mitad. Los soldados, que esperaban la llegada de sus compañeros, quienes habían salido de Kabul una semana antes, le preguntaron dónde estaba el resto del ejército. “Yo soy el ejército” fue su respuesta.
91 99 1 K 287
91 99 1 K 287
240 meneos
4790 clics
El hombre que fabricaba el 90% del LSD del mundo

El hombre que fabricaba el 90% del LSD del mundo  

Entre 1991 y 2000, William Pickard fabricó millones de dosis de LSD, cuidadosamente impregnados en secantes, convirtiéndose, por arte de birli-birloke en tripis. Pickard era un químico con un currículum impactante: había sido director del Programa de Investigación de Drogas de Los Angeles y director de investigación de la Universidad de Berkeley, en San Francisco, epicentro del movimiento psicodélico en EEUU y, por ende, en el mundo. Pickard veía el ácido como el sacramento de una religión y “ofrecía plegarias cada vez que cocinaba una remesa”.
97 143 5 K 328
97 143 5 K 328
8 meneos
48 clics

Alan Moore y el fantasma de la pulga de William Blake

Blake ha acompañado una y otra vez al genio de Northampton. Crímenes, utopías y paseos urbanos van y vienen por la obra y el universo de un Alan Moore fascinado por el eterno Blake. En el capítulo cuarto de From Hell (1989), la obra maestra de Alan Moore sobre Jack el Destripador y todos los fantasmas y terrores de su tiempo, el siniestro Dr. Gull, en su paseo psicogeográfico por el Londres oculto junto a su ayudante Netley, nos lleva de la mano hasta los pies de la tumba de William Blake, en Bunhill Fields.
140 meneos
2750 clics
William Adams, el primer inglés que pisó Japón y cuya historia se cuenta en la novela “Shogun”

William Adams, el primer inglés que pisó Japón y cuya historia se cuenta en la novela “Shogun”

Seguro que alguno todavía recuerda Shogun, aquella exitosa serie de televisión protagonizada por Richard Chamberlain y Toshiro Mifune que adaptaba una no menos popular novela de James Clavell sobre el choque cultural que vive un marino inglés en el siglo XVI, tras naufragar frente a la costa de Japón...
65 75 3 K 407
65 75 3 K 407
108 meneos
1545 clics
Thomas Carnacki, el detective que miró al espejo de Sherlock

Thomas Carnacki, el detective que miró al espejo de Sherlock

Las sombras de Londres perdieron parte de su profundidad con la irrupción del personaje de Sherlock Holmes. El genial detective consultor no solamente iluminó algunos de los grandes misterios de la capital inglesa, sino que después extendió su influencia por todo el mundo. Pero curiosamente su mayor legado puede haber sido el de dar el pistoletazo de salida a toda una pléyade de seguidores de mayor o menor importancia. Ellos son los reflejos de Holmes; Carnacki es uno de ellos.
61 47 1 K 293
61 47 1 K 293
10 meneos
340 clics

William Wallace no era el verdadero Braveheart

Mel Gibson nos sorprendió hace un par de décadas con la película “Braveheart”. En ella nos cuenta la épica historia de William Wallace, uno de los héroes de la independencia escocesa. Realmente, “Braveheart” es sólo la versión hollywoodense de William Wallace. Como bien sabes, la película está basada en una historia de la vida real. Asimismo, como suele suceder, hay mucho en ella exagerado, dramatizado, y hay detalles que simplemente no son ciertos.
43 meneos
363 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un software antiplagio revela las fuentes de once obras de Shakespeare

Los programas antiplagio es un tipo de software destinado a detectar plagios contrastando un documento con diferentes bases de datos en busca de coincidencias; a continuación permiten generar un informe con el porcentaje de similitudes, determinando así hasta qué punto son parecidos dos documentos. Sin embargo, ¿qué pasaría si lo que se utiliza como fuente original es una obra clásica y se contrasta con bases de datos llenas de documentos anteriores? ¿Sería posible detectar así posibles plagios históricos o, cuanto menos, nuevas fuentes?
26 meneos
87 clics

William Ellison, el esclavo que cuando se hizo libre se convirtió en criador y dueño de otros esclavos [ENG]  

William Ellison era uno de los hombres más ricos del Sur, además de ser un exesclavo negro. Tenía desmotadoras de algodón, plantaciones y 68 esclavos. En la cima de la esclavitud en los Estados Unidos, un gran número de negros libres poseían esclavos negros; de hecho, en números desproporcionados a su representación en la sociedad en general. En 1860 sólo una pequeña minoría de blancos poseía esclavos. Según el informe del censo estadounidense del año anterior de la Guerra Civil, había casi 27 millones de blancos en el país.
21 5 2 K 72
21 5 2 K 72
258 meneos
6207 clics
Emma Goldman: la revolución permanente de la mujer más peligrosa de América

Emma Goldman: la revolución permanente de la mujer más peligrosa de América

Salida de nadie sabe dónde, mujer en un medio abrumadoramente masculino, admirada por tantos como la odiaban, capaz de desafiar a privilegiados acostumbrados a la impunidad e incluso a los gobiernos más poderosos, aclamada hasta la idolatría, perseguida y castigada. No es de extrañar que a Emma Goldman a menudo se la comparara con Juana de Arco.
106 152 9 K 278
106 152 9 K 278
10 meneos
61 clics

¿Por qué debes leer Romeo y Julieta?  

Una de las obras con mayor número de adaptaciones es "Romeo y Julieta", así como una de las más icónicas de la corriente romántica; Shakespeare se basó en escritos anteriores de otros autores para poder crear su tragedia romántica, sin embargo, ésta logró crear una amplia herencia por su propia cuenta. Se podría decir que todos ya saben el desarrollo de la trama a pesar de nunca haber leído el libro; conocen a los personajes principales, los clichés, su importancia y puede que estén al tanto de los spoilers de los cuales se ha hecho tanto eco.
8 2 12 K -35
8 2 12 K -35
17 meneos
168 clics

Hearst y la historia

Hearst compró el Monasterio de Santa María la Real (originalmente ubicado en Segovia). Sus compras de antigüedades en España las hizo gracias a su contacto en España, Arthur Byne, que trabajaba directamente para la corporación de Hearst. Este monasterio fue llevado piedra a piedra a Estados Unidos, y actualmente se encuentra reconstruido en Miami y es conocido como The Ancient Spanish Monastery.
5 meneos
12 clics

El falsificador que escribió dos obras de Shakespeare a finales del siglo XVIII

Al margen de la polémica fecha de su fallecimiento, presuntamente el mismo día pero en diferentes calendarios, hay unos cuantos paralelismos entre Cervantes y Shakespeare. Uno de ellos es que sus personalidades fueron usurpadas en sendos casos: el español con la publicación del Quijote de Alonso Fernández de Avellaneda; el otro, dos siglos más tarde, por un descarado falsificador llamado William Henry Ireland.
14 meneos
130 clics

La desaparición en el siglo XVII que dio origen en Gran Bretaña a la máxima ‘Sin cuerpo, no hay delito’

A lo largo de casi tres siglos (entre los años 1662 y 1954) en los tribunales de Gran Bretaña se estuvo aplicando la máxima jurídica ‘Sin cuerpo, no hay delito’, por la cual se evitaba juzgar y condenar a un sospechoso de un delito de asesinato o desaparición sin que el cuerpo de la supuesta víctima hubiese aparecido. Esta decisión fue tomada un año después de haber juzgado y ejecutado a tres personas en la pequeña población inglesa de Chipping Campden, tras haber sido acusadas del asesinato de William Harrison, un honorable hombre de 70 años.
11 3 1 K 95
11 3 1 K 95
6 meneos
23 clics

La influencia de Shakespeare en el género fantástico y en la ciencia ficción

La influencia universal de Shakespeare no se produjo de forma inmediata. Aunque sus obras eran conocidas a lo largo de los siglos XVII y XVIII, no fue hasta comienzos del siglo XIX cuando empezaron a convertirse en referencias ineludibles dentro de la tradición literaria. Algo que ocurrió, precisamente, cuando la fantasía empezaba a nacer como género autoconsciente. Eso explica porqué desde sus comienzos el género fantástico ha estado tan vinculado a Shakespeare, no solo en países de habla inglesa sino en todo el continente europeo.
6 meneos
48 clics

El actor de Star Trek, William Shatner envía un mensaje a Voyager [ENG]

El actor de Star Trek, William Shatner, quien interpretó al capitán Kirk, leyó el mensaje del control de la misión en Houston, antes de que fuera transmitido a la Voyager 1, según una transmisión en la televisión de la NASA.
9 meneos
34 clics

William H. Russel: el primer corresponsal de guerra

En 1854, el ejército de coalición formado por Francia, Imperio Británico y Reino de Piamonte se enfrenta al poderoso ejército ruso en la península de Crimea. John Delane, director del diario con más tirada en las islas británicas, el London Times, tiene la innovadora idea de enviar a un periodista civil para que, usando el reciente invento del telégrafo, informe con inmediatez de lo que se creía iba a ser una escaramuza que no tardaría en resolverse más de dos meses. Allá acudió William Howard Russel, primer corresponsal de guerra.

menéame