Cultura y divulgación

encontrados: 642, tiempo total: 0.014 segundos rss2
11 meneos
58 clics

Éste es el primer animal no humano que se orienta mediante la Vía Láctea

Primer animal no humano en orientarse mediante la Vía Láctea: es el caso del escarabajo pelotero africano Scarabaeus satyrus, que se orienta aprovechando el brillo de la Vía Láctea para asegurarse de que están haciendo rodar sus bolas de estiércol en línea recta. Otros animales usan las estrellas para orientarse, pero esta especie es el primer animal que parece usar toda la galaxia para este propósito (al menos en noches despejadas sin luna).
7 meneos
38 clics

CALIFA renueva el sistema de clasificación de galaxias

Este proyecto, en el que colabora el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha elaborado un mapa con 300 galaxias cercanas a la Vía Láctea que han clasificado primando la forma en la que se mueven sus estrellas, en detrimento de la clasificación morfológica utilizada hasta la fecha. Los resultados de este trabajo se han publicado recientemente en la revista 'Nature Astronomy'.
14 meneos
132 clics

VÍDEO Ya puedes explorar el centro de la galaxia

Una nueva visualización con datos del Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA y otros telescopios. proporciona un viaje virtual en 360 grados al centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
11 3 0 K 26
11 3 0 K 26
13 meneos
64 clics

La Vía Láctea y Andrómeda colisionarán dentro de 4.500 millones de años

La Vía Láctea y la galaxia espiral de Andrómeda colisionarán dentro de 4.500 millones de años, según se aprecia en el primer mapa interactivo de la historia de 1.400 galaxias a lo largo de 13.000 millones de años. La Vía Láctea ha recorrido 30 millones de años luz para alejarse del Vacío Local, una región despoblada del universo que pierde materia a favor de las estructuras masivas que la rodean.
13 meneos
187 clics

La Vía Láctea desde Lønstrup, Dinamarca  

Excelente imagen de la Vía Láctea tomada la noche del sábado, 6 de enero de 2018, desde Lønstrup, en el norte de Dinamarca. El tiempo de exposición total de la imagen es de 166 segundos y 4000 de ISO; se utilizó una cámara Canon EOS 6D, un objetivo Samyang (24mm – f/2,8) y un filtro UHC. Crédito: Ruslan Merzlyakov
11 2 0 K 92
11 2 0 K 92
5 meneos
231 clics

Las mejores fotografías espaciales de 2017  

El El 2017 está llegando a su fin y estos días siempre sirven para hacer balances y eso realizó la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) al compartir las imágenes que marcaron el año. Las fotografías captadas en el espacio muestran grandes descubrimientos espaciales, además de fenómenos meteorológicos en la Tierra y por supuesto, las estrellas.
8 meneos
89 clics

Érase una vez... el Sistema Solar. Astrónomos cuentan cómo fue su nacimiento  

Astrónomos propusieron una nueva hipótesis del nacimiento del sistema solar, que explica su composición química inusual. Según el nuevo artículo, publicado en la revista Astrophysical Journal, el Sol y los planetas circundantes se formaron a partir de la nebulosa que rodea a la estrella Wolf-Rayet. Las teorías modernas sugieren que la formación del sistema solar comenzó hace unos 4.600 millones de años a partir del colapso gravitacional de una pequeña parte de una nube molecular interestelar gigante.
42 meneos
130 clics
Descubren una de las primeras estrellas formadas en la Vía Láctea

Descubren una de las primeras estrellas formadas en la Vía Láctea

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han identificado con el Gran Telescopio Canarias (GTC) una estrella clave para entender la formación de los primeros elementos químicos en la galaxia. Los resultados de la investigación se han publican hoy martes en la revista científica 'The Astrophysical Journal Letters'. El estudio presenta el descubrimiento de una de las estrellas con menos contenido metálico que se conoce. Esta estrella se encuentra a 7.500 años luz de distancia del Sol, en el halo de la Vía Láctea.
36 6 1 K 250
36 6 1 K 250
9 meneos
49 clics

Crean un mapa de las nubes de gas a alta velocidad alrededor de la Vía Láctea (ING)  

El astrónomo Tobias Westmeier ha creado el mapa más detallado de las misteriosas nubes de gas a alta velocidad que se mueven en el universo que nos rodea, ocupando un 13% del cielo. El mapa cubre todo el cielo y muestra nubes curiosas de gas de hidrógeno neutro que se mueven a una velocidad diferente a la rotación normal de la Vía Láctea. "Ahora sabemos que las nubes están muy cerca de la Vía Láctea, a unos 30.000 años luz del disco". El mapa estará disponible gratuitamente. En español: goo.gl/MLN2D5
9 meneos
98 clics

Cartografía del otro lado de la Vía Láctea

La mitad de nuestra galaxia es terra incognita. Eso va a cambiar pronto. Las imágenes de la Vía Láctea que se le vengan a la cabeza o que pueda encontrar en Internet serán las de una galaxia espiral ordinaria, vista de cara, un vasto molinillo de luz estelar y polvo que contiene cientos de miles de millones de estrellas. Esas imágenes, sin embargo, son en buena medida inventadas.
174 meneos
2399 clics
Resuelto el misterio de la distribución del oxígeno en la Vía Láctea

Resuelto el misterio de la distribución del oxígeno en la Vía Láctea

Cuando se formó el Universo solo había dos elementos químicos en cantidades apreciables: hidrógeno y helio. El resto se ha ido formando gracias a las estrellas, sobre todo en procesos asociados a su muerte. Los elementos químicos más pesados que el helio reciben el nombre de metales y, de entre ellos, el más frecuente es el oxígeno.
84 90 0 K 289
84 90 0 K 289
181 meneos
1351 clics
Evidencias del segundo agujero negro detectado en la Vía lactea [Eng]

Evidencias del segundo agujero negro detectado en la Vía lactea [Eng]  

Halladas evidencias de un agujero negro con una masa de 100.000 soles oculto en una nube de gas a poca distancia del centro de la galaxia. Este podría ser uno de los pocos agujeros negros de masa media localizados por los astrónomos y puede proporcionar importante información sobre cómo pueden haberse creado los agujeros negros supermasivos como el del centro de la galaxia. | Texto/Vía en español en #1
80 101 1 K 275
80 101 1 K 275
1 meneos
25 clics

Las nebulosas del Aguila y del Cisne  

La nebulosa del Águila y la nebulosa del Cisne ocupan este paisaje estelar, una vista telescópica del brazo espiral de Sagitario que hay en el centro de la Vía Láctea. El Águila, también conocida como M16, está en la parte superior, y M17 (el Cisne) en la parte inferior de la imagen que muestra las nubes cósmicas como brillantes regiones de formación estelar. Se encuentran a lo largo del brazo espiral cubierto con la característica emisión rojiza del gas hidrógeno atómico y con nebulosas oscuras de polvo.
1 0 2 K -13
1 0 2 K -13
99 meneos
5318 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Tú estás aquí: un espectacular póster para descargar de la Vía Láctea

Estamos contemplando a simple vista sólo unas 2.500 estrellas, de los 300.000 millones que pueblan nuestra Vía Láctea, y que tal vez existen otros 100.000 millones de galaxias en el Universo, más allá de nuestra vista.
58 41 28 K 65
58 41 28 K 65
1 meneos
20 clics

¿Cuánto hace que no ves la Vía Láctea?  

Las imágenes desde la Estación Espacial Internacional nos hablan de un Norte resplandeciente y un Sur a ciegas (o eso creemos). Comparamos las dos Coreas, Norte y Sur, como si fuesen el yin y el yang. El progreso parece algo iluminándose en alguna parte. La alegría es chispa. Queremos luz a todas horas. Pero las fotógrafas saben que eso solo nos lleva a la sobreexposición. A la foto quemada. A lo que ya no se puede ver.
1 0 2 K -2
1 0 2 K -2
9 meneos
95 clics

A la Vía Láctea le quedan 4000 millones de años de vida, pero nuestro Sol sobrevivirá

Dentro de cuatro mil millones de años, la Vía Láctea, nuestra galaxia, chocará contra Andrómeda, nuestra gran vecina en espiral. Las galaxias, tal y como las conocemos hoy, no sobrevivirán. De hecho, nuestro sistema solar va a sobrevivir a nuestra galaxia. En este punto, el Sol no será aún una gigante roja, pero habrá crecido y será lo suficientemente brillante como para tostar la superficie de la Tierra. No quedará forma de vida alguna, aunque será una coreografía cósmica espectacular.
207 meneos
6646 clics
La luna de Saturno posee la cordillera más extraña de todo el sistema solar

La luna de Saturno posee la cordillera más extraña de todo el sistema solar

De entre todas las lunas del sistema solar, Iapetus tiene que estar considerada entre las más extrañas. Llamada así por el titán Iapetus que portaba una lanza en la mitología griega, el extraño satélite de Saturno tiene un tamaño menor que la mitad de la Luna terrestre. Pero está rodeado de enigmas: achatada por los polos, la luna tiene forma de nuez, su cara frontal es negra como el carbón, su parte trasera es blanca y brillante y lleva a modo de cinturón una enorme y puntiaguda cordillera.
91 116 2 K 422
91 116 2 K 422
15 meneos
304 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los astrónomos confirman que vivimos en un enorme vacío cósmico

La Vía Láctea se encuentra en un gigantesco vacío de más de 1.000 millones de años luz de extensión.
2 meneos
43 clics

Este timelapse de la Tierra desde la cabina de pilotos es una pequeña obra maestra que nadie debería perderse

Pocas veces he visto un vídeo que me haya impresionado tanto como el que acompaña al texto. Es cierto que existen muchos similares, pero la belleza que capta en esta ocasión el piloto desde la cabina es brutal. Por momentos onírico e irreal, lo que vemos es la majestuosidad de nuestro planeta desde las alturas.
2 0 8 K -59
2 0 8 K -59
174 meneos
4424 clics
Cómo fotografié un volcán en erupción frente a la Vía Láctea [EN]

Cómo fotografié un volcán en erupción frente a la Vía Láctea [EN]  

El fotógrafo holandés Albert Dros cuenta qué ingredientes hay que mezclar y la planificación que necesitó para conseguir una foto extraordinaria y retratar la erupción del volcán Fuego, en Guatemala, alineada con la Vía Láctea.
88 86 1 K 344
88 86 1 K 344
9 meneos
217 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Comenzamos a ver el increíble agujero negro que alberga la vía láctea

El Event Horizon Telescope comienza ya su observación: gracias a esta increíble red mundial podremos ver por primera vez cómo es el agujero negro, gracias a este telescopio que tiene el tamaño aproximado de la tierra, podremos conocer con datos cuantitativos todas las características de este inmenso agujero situado en el centro de nuestra galaxia.
238 meneos
5462 clics
¿Cómo sabemos donde estamos dentro de la Vía Láctea?

¿Cómo sabemos donde estamos dentro de la Vía Láctea?

La Tierra se encuentra en el supercúmulo de Laniakea, una agrupación de varios supercúmulos de galaxias relativamente próximos entre sí. Uno de ellos es el supercúmulo de Virgo, en el cual nos encontramos. Dentro de este supercúmulo se puede distinguir un grupo más pequeño de galaxias llamado Grupo Local al cual nuestra Vía Láctea pertenece junto con Andrómeda, la Galaxia del Triángulo y varias galaxias satélites. La Vía Láctea es una galaxia espiral grande y la Tierra se encuentra en uno de los brazos denominado brazo de Orión.
126 112 1 K 493
126 112 1 K 493
232 meneos
3299 clics
¿Cómo sabemos qué forma tiene la Vía Láctea?

¿Cómo sabemos qué forma tiene la Vía Láctea?

Vídeo sobre las técnicas que se utilizan para medir la distancia a la que se encuentran las estrellas y deducir qué forma tiene la Vía Láctea. [el envío de ayer se cerró porque el vídeo había sido temporalmente retirado]
112 120 2 K 419
112 120 2 K 419
17 meneos
237 clics

El agujero negro de nuestra galaxia lleva mucho tiempo sin comer

El agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia ha comprimido la masa de 4,5 millones de estrellas solares en una región muy pequeña del espacio.
3 meneos
47 clics

¿Cómo sabemos qué forma tiene la Vía Láctea?

Explicación de cómo podemos saber que la Vía Láctea es una galaxia espiral barrada a partir de las estrellas que vemos en el cielo.
2 1 4 K -20
2 1 4 K -20
230 meneos
3437 clics
Vía Láctea sobre la Pirámide de la Serpiente Emplumada en Yucatán, México

Vía Láctea sobre la Pirámide de la Serpiente Emplumada en Yucatán, México  

Según la tradición de la cultura maya, los escalones de la pirámide forman el cuerpo de la serpiente emplumada, cuya silueta se recorta contra el fondo estrellado. La pirámide se usaba como calendario utilizando alineaciones astronómicas y es conocida como la Pirámide de la Serpiente Emplumada o como el Templo de Kukulkán. Mide 30 metros de alto y 55 metros de ancho en la base. Fue construida como una serie de terrazas cuadradas por la civilización maya entre los siglos IX y XII.
104 126 0 K 295
104 126 0 K 295
8 meneos
114 clics

Un poderoso campo magnético asfixia el agujero negro de nuestra galaxia

Los expertos han notado que existen lineas invisibles de campo magnético alrededor del agujero negro supermasivo de nuestra Vía Láctea que impiden que caigan restos en él.
17 meneos
54 clics

El choque con Antlia 2 proporcionó a la Via Láctea las ondulaciones de su disco exterior (ING)

La colisión de la galaxia enana oscura recién descubierta Antlia 2 con la Vía Láctea puede ser la responsable de las ondulaciones características de nuestra galaxia en su disco exterior. La galaxia enana Antlia 2 fue descubierta en la segunda publicación de datos de la misión Gaia de la ESA que tiene como objetivo realizar un mapa 3D de nuestra galaxia. Usando los datos de Gaia, la profesora Sukanya Chakrabarti calculó su trayectoria en el pasado, descubriendo que Antlia 2 habría chocado contra la Vía Láctea. Rel.: menea.me/1tz3b
14 3 1 K 18
14 3 1 K 18
644 meneos
1202 clics
Colecta para sanción de 3000 € por circular por un camino público

Colecta para sanción de 3000 € por circular por un camino público  

A pesar de haber dos sentencias favorables a dejar libre el paso de una histórica vía pecuaria (Cañada real de Los Potros. Lugros-Granada), tras la inacción de la administración competente, activistas abren la verja, en ruta-manifestación, con el aval de la asociación "A desalambrar". Un senderista, no organizador, es tomado como cabeza de turco siendo sancionado con 3000 euros de multa. Más información actualizada: www.universidadpopulardepermacultura.com/apoyo-solidario-para-la-defen
210 434 0 K 281
210 434 0 K 281
5 meneos
43 clics

La Vía Láctea podría albergar menos vida de lo que esperábamos

El Laboratorio de Habitabilidad Planetaria (PHL, por sus siglas, en inglés), una institución virtual que dirige el astrobiólogo Abel Méndez, de la Universidad de Puerto Rico, en Arecibo, mantiene una base de datos en la que se recogen los mundos potencialmente habitables que se han ido detectando en la Vía Láctea. Estos objetos suscitan el interés de los investigadores porque se encuentran a la distancia adecuada de su estrella, en una zona en la que no hace ni excesivo frío ni demasiado calor.
7 meneos
205 clics

La Vía Láctea fotografiada desde Montana, Estados Unidos  

Imagen de la Vía Láctea tomada la madrugada del martes, 4 de junio de 2019, desde el Bosque Nacional Flathead, Montana, Estados Unidos. En la zona inferior-izquierda se puede ver una capa de auroras boreales. La imagen está compuesta por 25 capturas. Crédito: John Ashley
11 meneos
40 clics

Un anillo frío y nebuloso rodea el agujero negro de la Vía Láctea

Un disco frío de gas interestelar, que nunca se había observado antes, ha sido observado alrededor de un agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea. Este disco nebuloso, revelado por el telescopio ALMA, permite a los astrónomos entender mejor el fenómeno de la acreción, a saber, el desplazamiento de material hacia la superficie de un agujero negro. Estos resultados se publicaron en la revista Nature.
9 meneos
158 clics

Messier 90, la galaxia que se acerca extrañamente a nuestra Vía Láctea

La NASA ha publicado una imagen de la galaxia Messier 90, a unos 60 millones de años luz en el cúmulo de Virgo, una de las pocas que viajan hacia la Vía Láctea, y no se alejan de ella.
7 meneos
22 clics

Un grupo de científicos españoles descubren una treintena de galaxias con el doble de masa que la Vía Láctea

El equipo científico liderado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Centro de Astrobiología (CAB, del CSIC-INTA) ha descubierto una treintena de galaxias masivas, cada una de ellas con más del doble de masa de la Vía Láctea, y que se formaron en los primeros 1.500 millones de años del Universo.
8 meneos
15 clics

La Vía Láctea sufrió un "baby boom" de formación estelar hace 2.000 millones de años

Descubren que colisionó con otra galaxia, según datos del satélite Gaia, que seguirá en 2020. Investigadores de la Universitat de Barcelona (UB) y el Observatorio de Besançon (Francia) lideran un estudio que ha descubierto que la Vía Láctea sufrió un fuerte brote de formación de estrellas, un "baby boom estelar", hace entre 2.000 y 3.000 millones de años, cuando impactó con una galaxia satélite y se formó más de la mitad de las estrellas del plano del disco galáctico.
5 meneos
121 clics

Elaboran la imagen más completa y panorámica de la Vía Láctea

Expertos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) realizó la fotografía panorámica de la Vía Láctea más grande y completa, sin el uso de telescopios profesionales.
11 meneos
72 clics

La propuesta de una Vía Verde para el Cabanyal (Valencia)

La Vía Verde, que conectaría el barrio del Cabanyal - Canyamelar de norte a sur siguiendo el crecimiento en retícula paralelo al mar, es una apuesta por un urbanismo responsable, que dialoga con el tejido preexistente poniéndolo en valor y con el futuro que queremos, diseñando una ciudad para el que la habita pero a la vez ofreciendo un lugar de interés para el viajero, con espacios que inspiren el encuentro vivo y en calma, buscando la esencia de la vida mediterránea.
10 meneos
12 clics

Un millón de especies podrían verse amenazadas de extinción en las próximas décadas

Luego de tres años de trabajo científico, un estudio de la ONU sobre biodiversidad determinó que entre 500.000 y un millón de especies animales y vegetales se verán amenazadas de extinción, debido a la acción del hombre. En los últimos 500 años, 680 especies de vertebrados han desaparecido.
32 meneos
84 clics
Descubren cinco exoplanetas en la Vía Láctea

Descubren cinco exoplanetas en la Vía Láctea  

Un equipo de científicos de la Universidad de Ginebra (Suiza), liderado por Emily Rickman, anunció hoy el descubrimiento de cinco planetas fuera del Sistema Solar con masas entre tres y 27 veces superiores a la de Júpiter,
28 4 1 K 259
28 4 1 K 259
8 meneos
75 clics

Nuevas conclusiones sobre el potencial de vida en otros planetas de la Vía Láctea

Unos científicos han encontrado indicios de la existencia, en nuestra galaxia, de exoplanetas rocosos con altas probabilidades de que exista en ellos tectonismo, lo que aumenta también las probabilidades de que sean habitables, dado que una de las condiciones que hicieron posible el surgimiento y la permanencia de la vida en la Tierra reside en el hecho de que el planeta se encuentra activo geológicamente, con sus terremotos y sus volcanes.
13 meneos
45 clics

El litio encontrado en una estrella primitiva abre una ventana hacia el Big Bang

Se llama J0023+0307 y, aunque no tiene un nombre muy mediático, esta estrella enana de la Vía Láctea ya es famosa. Un grupo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de Cambridge ha logrado detectar litio en su interior, lo que podría aportar información crucial sobre el proceso de creación de núcleos atómicos que se produjo tras el Big Bang.
11 2 0 K 82
11 2 0 K 82
22 meneos
103 clics

Barcelona revive sus pesadillas en la comisaría de Via Laietana, epicentro de la represión franquista  

Cuando murió Salvador Espriu, en 1985, al periodista Antoni Batista se le ocurrió que era el momento de recuperar la ficha policial del poeta catalán, que debía estar en la jefatura de la Policía Nacional de Via Laietana. El reportero pidió un permiso al gobernador civil, que le concedieron, y fue a por el legajo. Lo que encontró allí era una mina: los policías habían documentado buena parte de la historia de la represión franquista en Catalunya en miles de fichas.
155 meneos
1028 clics
Encuentran un púlsar que se mueve a 1.130 kilómetros por segundo a través de la Vía Láctea

Encuentran un púlsar que se mueve a 1.130 kilómetros por segundo a través de la Vía Láctea

Con el uso del Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi y el telescopio de radio Very Large Array (VLA), los astrónomos han encontrado un púlsar que se está desplazando a través del espacio a 1.130 kilómetros por segundo, lo que le convierte en una de las estrellas más rápidas jamás observadas, informa la NASA. A esta velocidad, podría recorrer la distancia entre la Tierra y la Luna en tan solo seis minutos.
77 78 0 K 244
77 78 0 K 244
172 meneos
1833 clics
Dos gigantescas "chimeneas" canalizan la materia del agujero negro de la Vía Láctea (ING)

Dos gigantescas "chimeneas" canalizan la materia del agujero negro de la Vía Láctea (ING)

Al inspeccionar el centro de nuestra Galaxia, XMM-Newton de la ESA ha descubierto dos colosales "chimeneas" que canalizan material de las proximidades del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea en dos enormes burbujas cósmicas. Las burbujas gigantes fueron descubiertas en 2010 por el telescopio espacial de rayos gamma Fermi de la NASA: uno se extiende por encima del plano de la galaxia Vía Láctea y el otro por debajo, formando una forma similar a un reloj de arena colosal que abarca unos 50.000 años luz. Rel.: menea.me/ktvy
90 82 0 K 276
90 82 0 K 276
1 meneos
41 clics

primera gran promotora que levanta vivienda en altura industrializada en España

No es lo mismo trabajar en un sistema tradicional en altura que en un fábrica donde todo se produce a ras de suelo y solo hay montaje en altura de los módulos en la ubicación de la promoción llevada a cabo por especialistas. La reducción de accidentes en esta edificación va a caer drásticamente"
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
12 meneos
22 clics

Una gran estrella hiper-fugitiva, expulsada del disco de la Vía Láctea (ING)

Un grupo de estrellas jóvenes podría haber expulsado una estrella en rápido movimiento del disco estelar de la Vía Láctea, que no se originó en su centro como se pensaba. "El hecho de que la trayectoria de esta estrella masiva de movimiento rápido se origine en el disco en lugar de en el centro galáctico indica que los entornos muy extremos necesarios para expulsar estrellas de movimiento rápido pueden surgir en lugares que no sean alrededor de agujeros negros supermasivos" dice Monica Valluri. En español: bit.ly/2CdSPht
11 1 0 K 55
11 1 0 K 55
7 meneos
231 clics

Entera, semidesnatada o desnatada: ¿qué leche debes comprar en el supermercado?

La leche es uno de esos alimentos que tienen fama de imprescindible en cualquier dieta que se precie. Muchos empiezan el día con un buen vaso de leche -solo, con café o con cacao soluble-. Pero lo cierto es que en torno a esta bebida existen muchos mitos: ni existe la necesidad de tomar tres vasos diarios, ni es más recomendable la desnatada, ni es absolutamente necesaria, aunque tampoco es perjudicial.
8 meneos
71 clics

¿Cual es la masa de la Vía Láctea? Hay nuevo cálculo más preciso

La masa de la Vía Láctea es una de las medidas más fundamentales que los astrónomos pueden hacer acerca de nuestro hogar galáctico. Sin embargo, a pesar de décadas de intenso esfuerzo, incluso las mejores estimaciones disponibles de la masa de la Vía Láctea están en desacuerdo. Ahora ha sido determinada con más exactitud gracias al uso combinado del telescopio espacial Hubble y la misión Gaia.
27 meneos
233 clics

El Petrocarril de la Antigua Grecia

El propósito del petrocarril era llevar bienes desde un extremo del Istmo de Corinto hasta el otro, por vía terrestre, para evitar el rodeo de la Península del Peloponeso. En tiempos de guerra, el petrocarril se utilizaba para trasladar barcos enteros. No era sólo la distancia lo que se ahorraban, sino el peligro de las terribles tormentas en la zona.
22 5 2 K 77
22 5 2 K 77
5 meneos
6 clics

Retrasar políticas de protección amenazan a cientos de especies, según estudio

Una vez que los científicos identifican a una especie en peligro de extinción, se ponen en marcha procedimientos para impedir que su situación empeore, sobre todo si su amenaza se debe al tráfico ilegal. Sin embargo, dos investigadores de las universidades de Princeton y Chicago revelan que estos animales y plantas pueden tardar hasta veinte años en recibir protección internacional.

menéame