Cultura y divulgación

encontrados: 371, tiempo total: 0.016 segundos rss2
14 meneos
113 clics

El cometa 73P/Schwassmann–Wachmann se fragmenta en dos en su paso por la Tierra (ING)  

Thierry Noel descubrió ayer desde San Pedro de Atacama (Chile) una nueva fragmentación del 73P. Con un período de 5,4 años, el cometa se partió en varios fragmentos en 1995. A lo largo de sus dos siguientes retornos de 2001 y 2006 se han ido sucediendo varias fragmentaciones, coincidiendo el de 2006 con una aproximación a sólo 0,076 UA de la Tierra, lo que hizo que sus dos componentes principales alcanzaran magnitud 5 siendo observables a simple vista. Es probable que o el Sol en marzo o Júpiter en 2025 lo destruyan. Más: goo.gl/4mw8QI
12 2 1 K 117
12 2 1 K 117
16 meneos
203 clics

Los 3 fascinantes fenómenos astronómicos que ocurren al mismo tiempo entre este viernes y el sábado

Entre la noche del viernes y la madrugada del sábado tres fenómenos astronómicos tendrán lugar casi al mismo tiempo: un eclipse de Luna, una Luna de Nieve y el paso del cometa 45P. Según la NASA, el eclipse será visible en Europa, África, el oeste de Asia y en el este de América del Sur y del Norte. El cometa 45P pasará a una distancia de 0,08 unidades astronómicas de la Tierra (cerca de 12 millones de km), la distancia más cercana desde 2011.
13 3 2 K 110
13 3 2 K 110
10 meneos
132 clics

Por si no lo sabías: hay materia fecal en prácticamente todo

A estas alturas de la vida nadie se sorprenderá al saber que ciertos objetos de uso público, como las barras para agarrarse del metro y los tiradores de las puertas, son criaderos potenciales de gérmenes, pero la cosa va más allá. Es muy probable que muchas superficies —desde el teléfono móvil hasta la barba— estén adornadas con materia fecal (sí, eso es, caca).
16 meneos
144 clics

El telescopio Hubble descubre al “hermano perdido” del cometa Halley

Investigadores han descubierto los restos del "hermano perdido" del cometa Halley, orbitando a una enana a blanca a 175 años luz de la Tierra.
15 1 2 K 114
15 1 2 K 114
8 meneos
150 clics

Un viejo cometa regresa a la Tierra y deja imágenes espectaculares

El cometa 45P/Honda se aproxima a la Tierra, cinco años después de su última visita. Los aficionados y especialistas han captado en imágenes su regreso.
3 meneos
9 clics

Oxígeno terrestre alcanza periódicamente la superficie lunar

La nave espacial japonesa Kaguya, en órbita lunar, ha encontrado evidencia de oxígeno de la atmósfera de la Tierra llegando a la superficie de la Luna durante algunos días cada mes.
2 1 2 K 1
2 1 2 K 1
2 meneos
17 clics

El telescopio Hubble detecta cometas 'suicidas' hundiéndose en una estrella

Un grupo de astrónomos encabezado por Carol Grady, del Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA, ha detectado varios cometas 'kamikaze' hundiéndose en la estrella joven HD 172555 situada a unos 95 años luz de la Tierra.
1 1 7 K -101
1 1 7 K -101
3 meneos
54 clics

Surgen nuevas teorías que podrían tumbar la hipótesis de la “megaestructura alienígena” en la estrella KIC 8462852

Desde su descubrimiento, la estrella KIC 8462852 ha llamado la atención de muchos astrónomos debido a su raras fluctuaciones en su brillo lo cuál muchos científicos han considerado que podrían ser antinaturales y que posiblemente se tratase de una "megaestructura alienígena", pues bien, ahora han comenzado a surgir varios estudios que explicarían las causas de…
2 1 7 K -72
2 1 7 K -72
7 meneos
99 clics

El funesto cometa que se cruzó con la expedición de Álvares Cabral

Hoy, la aparición de un cometa en el cielo es todo un espectáculo astronómico. Antes era síntoma y augurio de adversidades. La expedición de Pedro Álvares Cabral lo pudo comprobar. Salía de Portugal el 9 de marzo del año 1500 formada por 13 navíos (10 carracas y tres carabelas). Mal número, debieron pensar algunos de los 1.200 hombres que trasportaba, incluyendo a soldados bien entrenados en las lides bélicas. En la flota estaba como voluntario Luis de Camoens, que más tarde debía ilustrar en su poema Os Lusiadas el espíritu de aventura.
300 meneos
2919 clics

La estrella Gliese 710 pasará más cerca del Sistema Solar de lo pensado (ING)

La estrella Gliese 710, a 64 millones de años luz, pasará a 13365 UAs de nuestro sol dentro de 1,35 millones de años. Esa distancia es sólo 77 días luz de la Tierra. Un análisis actualizado con datos de la misión Gaia de la ESA sugiere que esta estrella llegará mucho más cerca de lo que pensábamos. Su tirón gravitacional enviará una lluvia de cometas desde la nube de Oort hacia el Sistema Solar interior, posiblemente causando un serio evento de impactos con la Tierra. Rel.: menea.me/1dpe4 Más: goo.gl/1LWP4n
128 172 1 K 460
128 172 1 K 460
11 meneos
141 clics

¿Puede la ciencia explicar el misterio de la estrella de Belén?

El Hermano Guy Consolmagno SJ, director de la Specola Vaticana, el observatorio astronómico del estado de la Ciudad del Vaticano, se pregunta qué pudo haber sido esa luz que, según la tradición cristiana, guió a los reyes magos al pesebre en el que nació Jesús.
3 meneos
42 clics

¿Te gustan las lluvias de estrellas? Pronto podrían ser artificiales

Las lluvias de estrellas pueden ser mágicas, pero el problema es que se producen muy pocos días al año, y las condiciones meteorológicas tienen que acompañar...
17 meneos
31 clics

La superficie terrestre expulsará tanto carbono como el que emite EEUU

El calentamiento global conducirá a la pérdida de al menos 55 billones de kilogramos de carbono del suelo a mediados del siglo, el 17% más que las emisiones antropogénicas previstas para ese periodo. Eso sería más o menos el equivalente de añadir al planeta otro país industrializado del tamaño de los Estados Unidos, según concluye un nuevo estudio de la Universidad de Yale publicado en Nature. De manera crítica, los investigadores descubrieron que las pérdidas de carbono serán mayores en los lugares más fríos del mundo, en latitudes altas.
11 meneos
61 clics

Descubren por qué la superficie del hielo no se congela bajo cero (ING)

"El hielo está húmedo en su superficie": este fenómeno, llamado derretimiento superficial, fue mencionado por el científico británico Michael Faraday hace más de 150 años. Ahora científicos de la Universidad de Hokkaido han descubierto gracias a un microscopio óptico especial desarrollado conjuntamente con Olympus que las capas delgadas de agua no humedecen homogénea y completamente la superficie del hielo. Las capas cuasi-líquidas no son capaces de existir establemente en el equilibrio, y así se vaporizan. En español: goo.gl/h0qHw2
5 meneos
59 clics

¿Por qué alguien confiesa crímenes que no ha cometido?

Existen cientos de casos en los que un sospechoso ha terminado confesando un crimen que posteriormente, la evidencia de las pruebas, ha demostrado que era falsa. Y no siempre estas falsas confesiones obedecen a métodos coactivos en los interrogatorios o la toma de declaración, sino a otros factores psicológicos o de métodos sutiles de interrogatorio que conviene conocer, precisamente para evitarlos.
4 1 1 K 30
4 1 1 K 30
17 meneos
166 clics

Mapa del terremoto de Italia del 30 de octubre [ENG]  

...la comparación de los datos de radar tomados por el Copernicus Sentinel-1B el 26 de octubre y el 1 de noviembre se ha utilizado para analizar los desplazamientos del terreno provocados por el terremoto. El resultado muestra que esta deformación se extiende unos 130 Km2 con un desplazamiento máximo de aproximadamente 70 cm en el área de Castelluccio.
15 2 0 K 19
15 2 0 K 19
12 meneos
76 clics

Nuevas superficies repelen el agua en aceite, así como el aceite en agua (ING)

Las gotas de agua resbalan en la superficies de teflón como las de las sartenes pero el aceite se pega un poco porque logra mojar la superficie. Xuelin Tian de la Universidad de Aalto ha desarrollado un nuevo material superoleofóbico dual que es extremadamente difícil de humedecer tanto por el agua como por aceites. Estos revestimientos avanzados beneficiarán a la industria marina para luchar contra suciedad, incluyendo la contaminación de petróleo y la contaminación biológica por los organismos, y para reducir la corrosión.
10 2 2 K 114
10 2 2 K 114
2 meneos
15 clics

Restos del cometa Halley: las Oriónidas de octubre

En el mes de octubre tenemos una lluvia de estrellas fugaces muy interesante, las Oriónidas. El máximo ocurrirá la noche del 21/22 de octubre.
2 0 7 K -86
2 0 7 K -86
5 meneos
81 clics

El primer papa español excomulgó un cometa

Calixto III, nacido como Alfons de Borja i Cavanilles en la localidad de Torreta de Canals (Valencia), se convirtió en pontífice el día 8 de abril de 1455, siendo el primer español que lograba tal hazaña. Sin embargo, para ser el primero, parece que no nos dejó demasiado bien. Desde el principio de su pontificado supo arreglárselas para colocar a distintos miembros de su familia en puestos clave (algo que, por otra parte, es muy español), de hecho muchos lectores ya se habrán dado cuenta: Borja = Borgia (que así suena menos pijo).
256 meneos
6968 clics
Sagami, el festival japonés donde remontan cometas de 1 tonelada

Sagami, el festival japonés donde remontan cometas de 1 tonelada

En toda Asia las cometas poseen un aspecto cultural y milenario, ya habíamos hablado en el pasado sobre como Marco Polo pudo observar a los marineros chinos predecir el tiempo de la manera más extraña imaginable: amarrando a un borracho a una cometa gigantesca. Pero es en Japón donde uno de los festivales más espectaculares del mundo tiene lugar: Sagami, el festival de las cometas gigantes.
107 149 1 K 491
107 149 1 K 491
10 meneos
177 clics

El cometa que cambió el curso de la historia… y que podría volver a cambiarlo en el futuro

El 30 de septiembre de este año, la primera astronave enviada por el ser humano que orbitó en torno a un cometa se estrelló deliberadamente contra su superficie a fin de obtener fotografías lo más cercanas posibles de este enigmático cuerpo celeste. Este hecho puso fin a su misión, que había comenzado cuando esta nave fue lanzada al espacio, hace ya más de doce años. En el transcurso de los últimos dos años, la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea ha estado girando en torno a este cometa a millones de millas de distancia de la Tierra,
31 meneos
235 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El último día de Rosetta

El día ha llegado. La sonda Rosetta ha llegado a su final con un impacto contra el cometa 67/P, finalizando así una histórica misión de 12 años y medio. A las 12:00 GMT (14:00 ESP) la ESA nos mostraba la última imagen recibida desde la sonda, tomada a unos increíbles 51 metros de altura y que ya muestra la superficie borrosa dada la escasa distancia al suelo y la imposibilidad de enfocar la imagen. Resolución: 5 mm/pixel y mostrando 2,4 metros de superficie.
26 5 4 K 111
26 5 4 K 111
12 meneos
23 clics

Rosetta mide la producción de vapor de agua en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko (ING)

En un nuevo estudio dirigido por Kenneth C. Hansen, de la Universidad de Michigan, las mediciones de la velocidad de producción de agua basado en datos de ROSINA, el espectrómetro de iones y análisis neutral del Orbitador Rosetta, se comparan con las mediciones de agua de otros instrumentos de la sonda. La combinación de todos los instrumentos muestra un aumento global de la producción de agua, desde unas pocas decenas de miles de kg por día a su llegada a casi 100.000.000 kg por día cuando el cometa pasaba más cerca de el Sol.
10 2 0 K 145
10 2 0 K 145
340 meneos
1593 clics
Evidencias de que un profundo océano salado se esconde bajo la superficie de Plutón (ING)

Evidencias de que un profundo océano salado se esconde bajo la superficie de Plutón (ING)

Una nueva investigación concluye que bajo la característica planicie helada en forma de corazón en la superficie de Plutón podría encontrarse una especie de océano salado de más de 100 kilómetros de espesor. Los investigadores modelaron la dinámica del impacto de Sputnik Planum y también la dinámica de Plutón y su luna Caronte. El hielo añade masa a la cuenca, pero no es suficientemente grueso para explicar la masa positiva de Sputnik Planum. "Este escenario requiere un océano líquido", argumenta Johnson. En español: goo.gl/T8yo7y
160 180 1 K 587
160 180 1 K 587
7 meneos
12 clics

Se ha perdido la décima parte de la superficie boscosa del mundo en los últimos 20 años

Los resultados de una investigación revelan el catastrófico declive de las áreas silvestres en todo el mundo durante los pasados 20 años. Demuestran pérdidas alarmantes que afectan a una décima parte de los espacios naturales desde la década de 1990, un área que duplica la superficie de Alaska y que tiene el tamaño de la mitad de la Amazonia. Esta última y África central son las que han sufrido más.
6 1 3 K 21
6 1 3 K 21

menéame