Cultura y divulgación

encontrados: 1409, tiempo total: 0.024 segundos rss2
12 meneos
76 clics

Redes sociales, noticias falsas y el Efecto de la Tercera Persona

Las personas creen poder diferenciar la información falsa de la veraz mejor de lo que podrían otros. Esta creencia es una forma de mantener un autoconcepto positivo de uno mismo. Y es también la hipótesis del “Efecto de la Tercera Persona”. W. Phillips Davidson propuso esta hipótesis en 1983, haciendo referencia a los medios de comunicación tradicionales. En concreto, la hipótesis dice que ‘las personas tienden a pensar que los medios influencian más a otra gente que a sí mismos’.
10 2 0 K 17
10 2 0 K 17
13 meneos
313 clics

Las élites y las (nuevas) creencias de lujo

Las luxury beliefs son ideas que la élite forja y difunde para aumentar su estatus social. Henderson señala que esta práctica es la consecuencia de que los bienes de consumo hayan perdido el rol diferenciador que tenían: la masa puede acceder a los diseños de moda, viajar en avión o portar un teléfono de alta gama en el bolsillo. Esto, sumado a que la ostentación material se ha convertido en una costumbre de mal gusto, ha provocado la fiebre de exhibicionismo moral a la que estamos asistiendo.
11 2 0 K 13
11 2 0 K 13
22 meneos
143 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ahora el enemigo es ‘woke’: cómo la concienciación social se convirtió en objeto de burla

La palabra llamada a definir la nueva era de sensibilidad social que vivimos ha derivado en insulto, igual que ‘progre’ en su día. El diario de propensión conservadora The Daily Mail alertó a sus lectores el pasado 19 de junio que “los obreros británicos se están volviendo woke” porque, según un estudio, hablaban entre ellos de sus sentimientos (tres cuartos de la fuerza trabajadora, al menos) y ya no tomaban desayunos fritos (dos cuartos). Este es el mismo diario que en 2020 lamentaba que el príncipe Enrique hubiera pasado de ser “un tipo dive
14 meneos
53 clics

El cerebro con David Eagleman: 5- Por qué te necesito (vídeo 47 min)  

Este episodio explora cómo el cerebro humano depende de otros cerebros para prosperar y sobrevivir. El Dr. Eagleman demuestra cómo, desde que tienen diez meses de edad, los bebés pueden discernir quién es digno de confianza y quién no. Nuestro cerebro fundamentalmente social nos une en grupos. Un experimento con un juego simple de captura revela que el dolor que sentimos cuando nos excluyen del grupo es el mismo tipo de dolor que cuando nos lastimamos.
18 meneos
147 clics

La insoportable vida del rico: un formato televisivo que engancha y frustra a partes iguales

España lleva años debatiendo sobre la meritocracia y el ascensor social, ahora con una polémica sobre las becas para quienes ganen hasta 100.000 euros y después de saber que la población que vive en la pobreza aumentó hasta el 21,7% con la pandemia. La desigualdad marca el día a día de millones de personas, lo que contrasta con la cantidad de formatos televisivos que insisten en subrayarla. First Class es el último ejemplo servido por Netflix: un reality show que muestra la lujosa vida de un grupo de ricos españoles.
15 3 0 K 12
15 3 0 K 12
252 meneos
3736 clics

Cuando a Carl Sagan le preguntaron si era socialista [EN]  

En 1989, el fundador de la CNN, Ted Turner, preguntó al emblemático astrofísico y divulgador científico Carl Sagan por sus inclinaciones políticas. Seguramente, alguien con un conocimiento tan profundo del universo y una pasión por el humanismo tendría ideas importantes sobre cómo nos organizamos políticamente. "¿Es usted socialista? preguntó Turner a Sagan. "No estoy seguro de lo que es un socialista", respondió. Aunque parece poco probable que Sagan no estuviera familiarizado con los conceptos de la teoría política socialista, fue intelige
132 120 1 K 324
132 120 1 K 324
3 meneos
173 clics

¿Por qué no soportas el silencio cuando estás con otras personas?

El silencio no es una nada. Al contrario: esa ausencia de palabras transmite mucha más información de la que sueles imaginar. Y los escritores, los comunicadores o los humoristas lo saben muy bien. De ahí el temor que sientes porque en una conversación con otras personas se produzca el llamado silencio social, el cual Joaquín Mateu, doctor en psicología clínica de la Universidad Internacional de Valencia, define en una publicación en The Conversation como el silencio que "ocurre cuando más de dos personas interactúan simultáneamente y de...
11 meneos
93 clics

Esto es lo que te ocurriría si estuvieses una semana sin redes sociales, según un estudio

Una semana sin utilizar redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram y TikTok, podría mejorar el bienestar de las personas y reducir trastornos de la salud mental como la depresión y la ansiedad.
3 meneos
57 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Festival de Cannes 2022: las 7 películas con temática política social que no te puedes perder

El festival de cine se celebrará en la ciudad francesa desde el martes 17 de mayo al sábado 28. Este certamen contará con varios de los nombres más importantes dentro y fuera del cine de autor: Gray, Kore-eda, Abbasi, Cronenberg…
29 meneos
153 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La gente a menudo afirma que el capitalismo se desempeñó mejor que el socialismo en términos de pobreza y desarrollo humano en el siglo XX ¿Es verdad? (ENG)

Esta pregunta fue explorada en un notable artículo publicado por el American Journal of Public Health.Usando datos del Banco Mundial, encuentra que en cualquier nivel de desarrollo, los países socialistas superaron a los países capitalistas en indicadores sociales clave,en 28 de 30 comparaciones directas.Los estados socialistas tenían menor mortalidad infantil,menor tasa de mortalidad infantil, mayor esperanza de vida, mejor alfabetización, mejor educación secundaria,mejor acceso a los alimentos,más médicos y enfermeras y mejor calidad de vida.
5 meneos
111 clics

Belinda: “Si yo tuviera un hijo no permitiría que tuviera redes sociales”.

Tú también eres un referente para mucha gente joven. ¿Qué crees que les preocupa más hoy en día? [Se queda pensativa] Yo creo que el bullying es un tema muy importante, así como los ataques en las redes sociales. Creo que eso se tiene que tratar muy bien, y que debería haber algún tipo de filtro en ese sentido. La gente puede ser muy mala y dañar mucho a los demás. Pueden ser muy crueles. Si yo tuviera un hijo yo eso lo cuidaría demasiado, y no permitiría que tuviera redes sociales hasta que fuera bastante más adulto.
25 meneos
26 clics

Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, Eduardo Matos Moctezuma: «México y España son países hermanos y unidos por lazos indisolubles»

El arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma, galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales. «Penetrar en el pasado para traerlo al presente ha sido la labor que de manera constante he desempeñado a lo largo de mi vida. El día de hoy veo con enorme satisfacción los frutos de esa tarea, que me permitió conocer nuestra propia historia y cómo esta se unía con la historia de otros países como España», ha indicado este investigador de las culturas prehispánicas.
20 5 1 K 36
20 5 1 K 36
3 meneos
47 clics

La benevolencia social tiene más de una cara

En ciertas áreas de psicología y de economía son habituales experimentos en los que se valora el grado de prosocialidad de las personas. En esos experimentos la generosidad, el altruismo o la cooperación conllevan algún coste, ya sea de tiempo, dinero o esfuerzo, para favorecer a los demás, o para castigarlos Sin embargo, en la vida hay comportamientos que también pueden ser calificados de prosociales sin que conlleven coste o esfuerzo alguno para quien los practica o, si acaso, suponen alguna pequeña molestia.
1 meneos
5 clics

Censura o decisión artística: Rigoberta Bandini y la polémica por no incluir “pechos reales” en el videoclip de ‘Ay mamá’

La ilustradora Nazareth Dos Santos denuncia “la ironía” de que el corte final del vídeo de la canción deje fuera los planos de sus senos y de otras seis activistas feministas. El director responde que fue “una elección personal”
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
586 meneos
2504 clics
Sencelles (Mallorca), 1936. Pilar Sánchez Llabrés, militante Socialista, fue violada, torturada, arrastrada por un coche, y rematada a tiros por una manada de falangistas

Sencelles (Mallorca), 1936. Pilar Sánchez Llabrés, militante Socialista, fue violada, torturada, arrastrada por un coche, y rematada a tiros por una manada de falangistas

Pilar Sánchez no sabía lo que estaba pasando, pero fue denunciada y detenida junto a Joan Real, quien al poco tiempo, fue asesinado junto al cementerio municipal de Porreres. A Pilar se la llevaron 4 falangistas en un automóvil hasta las barreras de la posesión de Son Ganyada. Bajaron a Pilar del coche, ésta se resistió cuanto pudo, la dominaron, la arrojaron al suelo, y la violaron uno tras otro. Después, la amarraron por los pies en la parte posterior del coche y la arrastraron por el camino. En la garriga de Son Palou la desataron y descarga
257 329 12 K 497
257 329 12 K 497
8 meneos
260 clics

El poder de la locura  

Carismático y convincente, condujo a más de 900 personas a lo que aún hoy se recuerda como el "suicidio" colectivo más grande de la historia, cuando en un punto álgido de su locura incoherente sintió la presión del fracaso de sus delirios.
10 meneos
77 clics

De la conquista a la colonización. Los avances sociales en la América colonial

Pocos hispanos tuvieron problemas de conciencia por la brutalidad originaria. Primero porque se trataba de una violencia legitimada desde el poder para expandir la frontera cristiana; y segundo, porque eran conscientes que sin esta explotación intensiva disminuiría a corto plazo el beneficio de las minas, algo que no iban a consentir ni la Corona ni las élites locales. Cuando lo que estaba en juego era la llegada de las remesas de oro no podía haber sitio para los paternalismos. Pero la generación de conquistadores cambió un poco el panorama.
19 meneos
177 clics

'El origen del mundo' de Courbet: sí en el museo o en la portada de un libro, no en las redes sociales

Ni remotamente podría Gustave Courbet haber imaginado que El origen del mundo, el controvertido (y emblemático) cuadro que pintó allá por 1866, pudiera seguir siendo epicentro de discusiones en pleno 2022. Porque es evidente el impacto que ha generado a lo largo de tantos lustros, pero desde 1995 puede disfrutarse en el Museo d'Orsay de París: un reconocimiento definitivo aunque, oh sorpresa, aquí llegan las redes sociales con un capítulo más en su extenso historial de polémicas.
15 4 0 K 77
15 4 0 K 77
7 meneos
225 clics

Un nuevo estudio define a las personas más aburridas del planeta

Tras un estudio con más de 500 personas, un nuevo estudio publicado en Personality and Social Psychology asegura haber encontrado al tipo de persona que podríamos considerar como “la más aburrida” del planeta. El trabajo analizó una variedad de características de personalidad y pasatiempos.
6 1 0 K 79
6 1 0 K 79
4 meneos
22 clics

Martha, la última paloma mensajera: las mascarillas, el meta-verso, y la economía de la atención

Para atrapar a miles de estas palomas a la vez, los recolectores utilizaron su instinto de "hogar en la manada": no estaban atadas a ningún territorio, el único 'hogar' que conocían estaba en la multitud. Por eso, unicamente tenían que atrapar algunas aves y atarlas con los ojos cerrados, que el resto de la bandada descendía para “atenderlas”. La última paloma mensajera murió en el Zoológico de Cincinnati en 1914. Se llamaba Martha. Compara su triste historia con el diseño de las redes sociales.
20 meneos
81 clics

La p*** manía de querer tener siempre razón

(...) Al imponer nuestros respectivos puntos de vista reafirmamos nuestra identidad individual como sujetos. Y es ese, por otra parte, uno de los fundamentales encantos de las redes sociales: que en ellas tratamos de reafirmarnos socialmente ante aquellos que han de ser espectadores de nuestro valor como personas. Tener la razón es simplemente un modo de hacer prevalecer el ego propio ante el ajeno. Es por ello que todo debate o discusión en redes no tiene mucho sentido, pues ninguno de ambos oradores dará la razón al otro.
14 meneos
32 clics

La fosa numero 21

“ … dejó como todos los desaparecidos, la huella de su paso, de su vida en sus familiares, amigos y descendientes. Una huella que les perdura y les sobrevive ligada a la fuerza de las ideas y de la justicia, que como los grandes y centenarios olivos viejos, ambas hunden muy profundamente sus largas
481 meneos
3581 clics
Las familias ricas italianas de hoy siguen siendo las mismas familias ricas italianas de 1400

Las familias ricas italianas de hoy siguen siendo las mismas familias ricas italianas de 1400  

Florencia, cuna de la industria y el comercio ya en los albores de la Edad Moderna, es también el símbolo del fracaso de la movilidad social. Un estudio del Banco de Italia, obra de los economistas Guglielmo Barone y Sauro Mocetti, ha cruzado los datos del censo de 1427 con la declaración de la renta del 2011. En su informe se descubría que los apellidos más millonarios de la Florencia actual son los mismos que ya lo eran en la renacentista de los Medici. España no ha hecho un análisis tan detallado pero sí lo ha hecho La Voz de Asturias.
239 242 2 K 380
239 242 2 K 380
1 meneos
17 clics

El experimento de la Cueva de Ladrones  

Entre 1949 y 1954, dos psicólogos sociales, Muzafer Sherif y Carolyn Sherif trabajaron con estudiantes para realizar una serie de experimentos para probar una de las ideas del Dr. Sherif, conocida como teoría realista del conflicto. Esto tiene que ver con los conflictos, los esterotipos y los prejuicios internos de los grupos. El más famoso de los experimentos se realizó en Robbers Cave State Park, en Oklahoma. La idea principal era que los conflictos surgen por la competencia de recursos limitados. En el experimento participaron 22 niños...
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
345 meneos
1654 clics
Cal Newport: ‘‘Nadie debería tener móvil hasta los 16 años, o incluso hasta los 18

Cal Newport: ‘‘Nadie debería tener móvil hasta los 16 años, o incluso hasta los 18

Creo que nadie debería tener uno antes de los 16 años. De hecho, a los 18 tendría más sentido. Muchos adolescentes se enfadan conmigo cuando lo digo públicamente. Los padres deberíamos introducir alternativas en sus vidas. Necesitan sentir que están conectados a otras personas y un sentimiento de pertenencia a un grupo que reemplace lo que les dan los videojuegos o el uso excesivo de las redes.
166 179 9 K 316
166 179 9 K 316

menéame