Cultura y divulgación

encontrados: 181, tiempo total: 0.008 segundos rss2
173 meneos
4232 clics
La reconstrucción más precisa del clima de la península ibérica de los últimos 700 años

La reconstrucción más precisa del clima de la península ibérica de los últimos 700 años

Entre los años 1300 y 1850 se produjo la Pequeña Edad de Hielo en la península ibérica, un período frío que, sin embargo, fue muy variable, con multitud de episodios extremos que condicionaron la vida diaria de las sociedades de la época. Así lo recoge el mayor estudio climático sobre ese periodo centrado en diversas características de las montañas ibéricas, como el comportamiento de los glaciares, los sedimentos de los lagos y los anillos de los árboles.
88 85 2 K 318
88 85 2 K 318
215 meneos
2338 clics
Beatriz Galindo, la mujer más culta del siglo XV en la Península Ibérica

Beatriz Galindo, la mujer más culta del siglo XV en la Península Ibérica

Beatriz Galindo nació en Salamanca hacia 1465, era hija de Juan López de Gricio, hidalgo de origen zamorano. Se la conoció con el sobrenombre de la Latina. No se conoce mucho de su vida hasta su entrada en la corte de la reina Isabel en 1486. Se supone que estudió en Salamanca. Pronto demostró su sorprendente capacidad intelectual en materia de gramática y latín. Sus padres no eran ricos, pero pudieron educar a sus hijos adecuadamente y pensaron enviar a Beatriz Galindo a un convento para que pudiera seguir sus estudios.
85 130 2 K 272
85 130 2 K 272
19 meneos
274 clics

La población local y la migrada se mezclaron intensamente desde el inicio del Neolítico en la Península Ibérica

Los resultados que se publican ahora en Scientific Reports de Nature incluyen la identificación mitocondrial de 213 nuevas muestras analizadas y 125 ya publicadas de individuos del presente de España y Portugal. A diferencia de la situación observada durante el Neolítico inicial y medio del centro y sudeste de Europa, las poblaciones de la Península Ibérica muestran una interacción mucho más compleja e intensa entre las sociedades cazadoras-recolectoras locales y las nuevas poblaciones del Neolítico que llegaron desde el Oriente Próximo.
30 meneos
603 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El mapa de la peninsula ibérica de las calles de Badia del Vallès [ENG]  

Badia del Vallès es un municipio de 14000 habitantes aprox que se encuentra a una media hora en coche al noroeste de Barcelona. Fue diseñada en los años 60 para ofrecer cobijo a obreros inmigrantes. La localidad se inauguró oficialmente en 1975. Lo interesante es que su callejero está diseñado para representar la península ibérica con la avenida del mediterráneo al este, la avenida del cantábrico al norte, la calle de Oporto y la calle de Algarve al oeste, la calle Bética, la calle de la Mancha, la calle de Zaragoza, la avenida Costa Brava...
13 meneos
30 clics

Las migraciones animales: fundamentales para mantener la vida sobre la Tierra

El reciclaje de los nutrientes y el mantenimiento de la fertilidad de los suelos son fundamentales para la existencia de la vida tal y como la conocemos sobre el planeta Tierra. Durante milenios, los movimientos migratorios de los animales por tierra, mar y aire han contribuido de manera fundamental a ello. En la actualidad, la existencia de barreras físicas y fronteras administrativas dificultan estos movimientos, particularmente por vía terrestre. Con ustedes, el fabuloso mundo de las migraciones animales.
10 3 1 K 78
10 3 1 K 78
187 meneos
1657 clics
El CSIC investiga los documentos de los judíos antes de su expulsión de la península

El CSIC investiga los documentos de los judíos antes de su expulsión de la península

¿Quiénes eran y cómo vivían los judíos que fueron expulsados de España? Poco sabemos, mucho se perdió con la expulsión decretada en 1492 por los Reyes Católicos. A finales del siglo XV todos los estados de la península Ibérica habían prohibido el judaísmo. Sin embargo el rastro de Sefarad, la España judía, todavía se conserva en archivos y bibliotecas.
95 92 2 K 248
95 92 2 K 248
278 meneos
13590 clics
La organización territorial de la Península Ibérica en tiempo de los visigodos

La organización territorial de la Península Ibérica en tiempo de los visigodos

Con la caída del Imperio romano, en el siglo V, los visigodos ocuparon la mayor parte de la península. Mantuvieron la división administrativa provincial romana (bajo el nombre de “ducados”) e incluso crearon nuevos ducados como el de Asturias y Cantabria y la provincia de Celtiberia y Carpetania. Así, la Hispania visigoda puede considerarse en muchos sentidos una prolongación de la Hispania romana. No hay que olvidar que los visigodos constituían una minoría asentada entre una inmensa mayoría de población hispanorromana a la que debían goberna
112 166 7 K 361
112 166 7 K 361
9 meneos
50 clics

Especies perseguidas, protegidas, destruidas

Iberia, que al igual que la península itálica y la báltica, han sido territorios de mucho valor ecológico porque sus endemismos y sus configuraciones geológicas las convirtieron en laboratorios naturales de la evolución de las especies tras la última expansión glacial, es también una de las regiones europeas más vulnerables al cambio climático. El diagnóstico unánime es que el sur peninsular está abocado a la desertización. Para las especies, las opciones pasan por un exilio forzoso; una “masiva relocalización”
261 meneos
2136 clics
Badajoz 1812, otra masacre "olvidada".

Badajoz 1812, otra masacre "olvidada".

El asalto, captura y saqueo de la ciudad de Badajoz a manos inglesas de 1812 es posiblemente el más sangriento sufrido por la ciudad a lo largo de su extensa y dramática historia como plaza de frontera y bastión militar desde 1096 (Sagrajas) hasta 1936 (masacre a manos de los golpistas nacionales).
97 164 1 K 354
97 164 1 K 354
2 meneos
6 clics

Encuentran en Gipuzkoa unos grabados paleolíticos únicos en la Península

Un grupo de espeleólogos ha hallado en una cueva de Errenteria (Gipuzkoa), denominada Aitzbitarte IV, unas imágenes paleolíticas de animales de hace unos 14.000 años, grabadas en arcilla, únicas en la Península Ibérica por la técnica utilizada y en un "excepcional" estado de conservación.
2 0 3 K 4
2 0 3 K 4
310 meneos
7876 clics
Detectado en la Comunitat Valenciana el primer brote de Xylella Fastidiosa en la Península

Detectado en la Comunitat Valenciana el primer brote de Xylella Fastidiosa en la Península

El primer brote de la bacteria Xylella Fastidiosa en la Comunitat Valenciana ha sido detectado en una parcela agrícola de la provincia de Alicante.
140 170 0 K 292
140 170 0 K 292
17 meneos
243 clics

¿Y si Arabia hubiese sido una provincia romana?  

Pues no es tan descabellado el asunto, y cerca estuvo de serlo. Los geógrafos romanos dividieron la península arábiga en tres grandes territorios poco definidos más allá del llamado Limes Arabicus: la Arabia Petrea (...) la Arabia Deserta (...) y la Arabia Felix.
14 3 2 K 92
14 3 2 K 92
15 meneos
184 clics

Chicxulub, el cráter bajo el Golfo de México que esconde las claves sobre el origen de la vida

La perforación del cráter de Chicxulub, en la Península de Yucatán, permitió obtener información crucial sobre el proceso que dio lugar a las primeras formas de vida en nuestro planeta.
12 3 0 K 25
12 3 0 K 25
5 meneos
155 clics

Estación Espacial Internacional sobrevolará la Península Ibérica mañana 21 de marzo [eng]

¿Quieres ver la Estación Espacial Internacional? Si vives en la Península Ibérica, mañana, 21 de marzo, tendrás oportunidad de verla durante 6 minutos, en dirección Noroeste-Sudeste. Si vives en las Islas Canarias, también tendrás ocasión de hacerlo un poco más tarde, a las 6:48 (hora local). Si vives en Latinoamérica, puedes comprobar en esta página si la EEI será visible en los próximos días
15 meneos
198 clics

Descrita una nueva especie de hormiga león al sur de la península ibérica

Entre la arena, habitualmente en bancos de dunas y zonas costeras, un equipo de científicos entre los que participa la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto una nueva especie de hormiga león. Los adultos y larvas analizados se hallaron al sur de la península ibérica y al norte de Túnez. Este tipo de insecto no es una hormiga sino uno de sus depredadores.
12 3 0 K 36
12 3 0 K 36
12 meneos
74 clics

La dehesa, en riesgo de desaparición: estamos en un momento crítico

nfermedades como la seca, la pérdida de subvenciones o el envejecimiento de árboles y dueños amenazan este ecosistema centenario y único en la península Ibérica
10 2 0 K 96
10 2 0 K 96
238 meneos
3675 clics
El Crómlech de los Almendros, el mayor monumento megalítico de la Península Ibérica

El Crómlech de los Almendros, el mayor monumento megalítico de la Península Ibérica

El portugués Cromleque dos Almendres (Crómlech de los Almendros) es un círculo prehistórico de piedras, considerado el mayor y más importante monumento megalítico de la Península Ibérica. No solo eso, por sus dimensiones es también uno de los más grandes situados en Europa y uno de los mejor conservados. Se encuentra cerca de la localidad de Guadalupe, en Évora.
103 135 1 K 416
103 135 1 K 416
15 meneos
51 clics

Procedencia e intercambio de marfil en el Calcolítico de la Península Ibérica

La identificación y el inventariado de piezas de marfil directamente en las colecciones de los museos y el estudio detallado de las piezas y sus contextos han suministrado nuevos datos acerca de la distribución cronológica y geográfica de las mismas, así como de su importancia social. Mediante nuevas técnicas de análisis, se ha podido aclarar que la procedencia de los marfiles es amplia, experimentando variaciones a lo largo de la historia. Artículo científico
12 3 0 K 62
12 3 0 K 62
8 meneos
179 clics

Un estudio reconstruye el clima de la Península Ibérica de los últimos 2.000 años

Representa “un avance significativo para comprender los mecanismos climáticos que han controlado parte de nuestra historia", según Guiomar Sánchez, investigadora del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA-CSIC).
12 meneos
47 clics

Los osos cavernarios de la Península eran fieles a su hogar natal

El oso cavernario que habitaba la península ibérica hasta hace 24.000 años volvía a la cueva donde nació para hibernar y criar a sus cachorros. Este hábito jugó un papel importante en su extinción y explicaría, además, por qué hay un linaje genético exclusivo en cada una de las cavernas con restos de la especie. Entre las especies de oso existentes hoy en día, la capacidad de volver a su lugar natal se ha observado en el oso americano. En el pardo no hay datos que indiquen ese comportamiento.
11 1 0 K 131
11 1 0 K 131
1 meneos
18 clics

Ricla y el cocodrilo más antiguo de la Península Ibérica

El Maledictosuchus riclaensis es el ejemplar de cocodrilo marino más antiguo y mejor preservado de la Península Ibérica. Tras el arduo trabajo de investigación ahora se conserva un cráneo prácticamente completo. Pertenece a los metriorrínquidos, un grupo de cocodrilos marinos. El descubrimiento del fósil en Ricla, cuya especie era muy abundante en Inglaterra y Francia demuestra que durante el Jurásico Medio fueron más diversos de los que se creía y se adelanta su existencia en mar abierto al menos 10 millones de años.
1 0 6 K -80
1 0 6 K -80
207 meneos
3999 clics
La Gran Compañía, los mercenarios que aterrorizaron la península itálica en el siglo XIV

La Gran Compañía, los mercenarios que aterrorizaron la península itálica en el siglo XIV

Entre 1342 y 1363 los conflictos entre los diferentes estados de la península itálica tuvieron un protagonista de excepción: la Gran Compañía. Se trataba de un ejército de mercenarios, principalmente de origen germano, que en su momento álgido llegó a contar con más de 10.000 hombres, entre caballería e infantería. No fue la única de estas huestes, que proliferaron en la época, pero quizá sí la más sanguinaria, y con toda seguridad fue el primer ejército mercenario bien organizado.
105 102 2 K 589
105 102 2 K 589
11 meneos
83 clics

ADN de 2.500 años revela ascendencia ibérica en un fenicio de Cartago

Científicos han secuenciado el primer genoma mitocondrial completo de un fenicio de 2.500 años de edad, conocido como el "hombre joven de Byrsa" o "Ariche". Es el primer ADN antiguo que se obtiene a partir de restos fenicios y el análisis del equipo muestra que el hombre pertenecía a un haplogrupo europeo raro --un grupo genético con un ancestro común-- que probablemente vincula su ascendencia materna a algún lugar de la costa norte del Mediterráneo, muy probablemente en la Peninsula Ibérica.
223 meneos
4969 clics
Las rocas más antiguas de la Península

Las rocas más antiguas de la Península

Cuenta con las rocas más longevas de toda la Península Ibérica. Y con los acantilados más escarpados de Europa. Quizá son también de las formaciones rocosas más primitivas de la Tierra, junto a las de Terranova, Polonia y Australia, según aseguran los expertos. Las rocas que conforman el gallego cabo Ortegal (el segundo más septentrional de la Península) poseen un extraordinario valor geológico, morfológico, ornitológico y por supuesto paisajístico.
90 133 2 K 496
90 133 2 K 496
5 meneos
60 clics

Un mapa recrea la velocidad de los glaciares en la Península Antártica

Imágenes de radar del satélite Sentinel-1A Copérnico de la ESA, entre diciembre de 2014 y marzo de 2016, han permitido crear un mapa de la velocidad de circulación del hielo en la Península Antártica. El mapa fue construido mediante el seguimiento del movimiento de las características de hielo en pares de imágenes de radar tomadas con 12 días de diferencia. La Península Antártica es un estrecho y alargado saliente montañoso que se extiende hacia el norte, desde la capa de hielo antártico central, y es el brazo más septentrional del inlandis.

menéame