Cultura y divulgación

encontrados: 195, tiempo total: 0.005 segundos rss2
28 meneos
99 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

‘El archivo del misterio': el movimiento antivacunas

Una investigación publicada en la revista The Lancet achacó en 1998 a la triple vírica -vacuna contra el sarampión, la rubeola y la parotiditis (paperas)- el desarrollo del autismo. Los resultados del estudio nunca se confirmaron, la mayoría de los autores retiró su nombre del trabajo, la revista acabó borrando el artículo de sus archivos -formalmente es como si no se hubiera publicado- y una investigación del periodista Brian Deer, para British Medical Journal, concluyó en 2010 que todo había sido un “sofisticado fraude”...
23 5 5 K 74
23 5 5 K 74
15 meneos
381 clics

Kepler y las elipses planetarias

Es bien sabido que por aquí no somos muy de GIFs y que se pueden contar con los dedos de una mano...
12 3 3 K 87
12 3 3 K 87
6 meneos
21 clics

Mañana vuelve Órbita Laika [radio]

Programa de radio muy original, de ciencia y humor: Aitor Menta habla con Antonio Martínez Ron, un periodista científico mediático, el de las demostraciones de Órbita Laika, y se tratan las novedades de la nueva temporada del programa de divulgación científica más divertido de España, el late-night de la ciencia que presenta Ángel Martín. También lo divertida que puede resultar la ciencia cuando se toma con sentido del humor, hablan de los Premios IgNobel.
5 1 7 K -62
5 1 7 K -62
2 meneos
38 clics

Vídeo grabado en el desierto que refleja la escala real del tamaño de los planetas y sus distancias en el sistema solar  

To Scale: The Solar System: El Sistema Solar es tan enorme que todas las representaciones gráficas que se han hecho de él han tenido que ser adulteradas para que en ellas pudieran aparecer todos los planetas que lo componen. En este vídeo, rodado en un valle del desierto de más de 5 km, nos muestran cómo serían las distancias y tamaños reales. La Tierra tendría el tamaño de una canica y el Sol, una esfera de tan sólo 1'5 metros de diámetro...
1 1 3 K -25
1 1 3 K -25
23 meneos
193 clics

Volando con un Soyuz [eng]  

El 3 de abril de 2014, un cohete Soyuz despegó desde la Guayana Francesa llevando al Sentinel-1A, un satélite de observación terrestre (el primero en el ambicioso programa Copérnico, que tiene como misión observar el medio ambiente de nuestro planeta). Dos cámaras fueron montadas en el el cohete, mirando hacia abajo, y las imágenes son increíbles.
20 3 1 K 126
20 3 1 K 126
12 meneos
123 clics

Proyecto Pilot: intentando lanzar satélites desde un avión en los años 50  

En 1990 el cohete Pegasus de la empresa Orbital se convirtió en el primer sistema de lanzamiento espacial en situar un satélite en órbita usando un avión como plataforma de despegue. Pero tres décadas antes los militares norteamericanos intentaron llevar a cabo la misma hazaña con unos medios mucho más modestos bajo el marco del Proyecto Pilot.
10 2 0 K 129
10 2 0 K 129
12 meneos
211 clics

El orbitador marciano de la India capta hermosas imágenes en 3D del planeta rojo [EN]

La Organización de Investigación Espacial de la India ha difundido una serie de bellas imágenes tomadas por su Mangalyaan Mars Orbiter. Las imágenes revelan sorprendentes detalles del Ophir Chasma, un cañón de 300 km en la superficie de Marte. Se trata de la primera misión interplanetaria india y su éxito a bajo coste es un gran avance para su programa espacial, que podría abrir la puerta a acuerdos lucrativos con EEUU y Europa.
11 1 0 K 117
11 1 0 K 117
7 meneos
145 clics

Mars Orbiter envía imágenes 3D del Valle Marineris de Marte  

La sonda Mars Orbiter, de la India, ha celebrado el día de la independencia del país con el envío de imágenes 3D de la superficie de Marte. Las imágenes muestran un sistema de valles profundos (hasta 11 kilómetros) en el Valle Marineris, considerado el cañón más grande del Sistema Solar. Texto/vía: www.20minutos.tv/video/puCHIKT9-imagenes-en-3d-del-mayor-canon-de-mart (Vídeo español)
22 meneos
104 clics

Las órbitas de Dawn

Sin duda alguna este año, en lo que respecta a exploración espacial, los protagonistas son los planetas enanos Ceres y Plutón. Por un lado, el pasado 14 de julio la sonda New Horizons realizó un sobrevuelo sobre Plutón aportando espectaculares imágenes de un mundo remoto y helado. Por otro, la sonda Dawn actualmente está orbitando alrededor de Ceres. Pero Dawn no permanece siempre en la misma órbita. Ésta va cambiando.
18 4 1 K 14
18 4 1 K 14
3 meneos
80 clics

El ojo y la órbita en humanos, una morfología única (Eng)  

En alguna ocasión ya hemos destacado que la vista es el sentido preferido de los humanos. Ciertamente, no llegamos a la capacidad visual de los insectos, pero comparándonos con el resto de los mamíferos, salimos bastante bien parados. Desde luego, su desarrollo es uno de los factores de nuestro éxito como especie, ya que nos ha permitido escabullirnos de los depredadores que tiene nuestra especie. Y en cualquier caso, nos hace únicos. Textos/vía: irispress.es/mqciencia/2015/07/08/ojos-humanos-una-original-posicion/#
13 meneos
13 clics

Chile analiza la adquisición de un nuevo satélite que sería lanzado en 2017

Con la finalidad de interiorizarse del funcionamiento y capacidades espaciales de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), el Ministro de Defensa Nacional, José Antonio Gómez, concurrió el viernes 19 de junio al Grupo de Operaciones Espaciales (GOE) de la FACh, donde fue recibido por el Comandante en Jefe de dicha institución, General del Aire Jorge Robles y otras autoridades institucionales.
11 2 0 K 98
11 2 0 K 98
6 meneos
64 clics

La evolución del cráneo favoreció la visión periférica

Las órbitas de los ojos en el cráneo humano son únicas en comparación con las del resto de primates. Es la conclusión que presenta el equipo de Eric Denion en un trabajo publicado en la revista Scientific Reports para el que han analizado y comparado 100 cráneos humanos con los de 120 simios. El resultado indica los humanos y los gibones tienen órbitas significativamente menos convergentes (menos enfocadas hacia el frente) que otras especies como chimpancés, orangutanes o gorilas. Las cavidades orbitarias humanas son más anchas que largas y pre
5 meneos
81 clics

'Orbit 3' (ISS, misiones 42 y 43)  

Vídeo time lapse con imágenes de las misiones 42 y 43 en la ISS. (Vídeo 5 minutos)
9 meneos
172 clics

La ISS desciende hacia la Tierra cien metros al día o lo difícil que es mantener un satélite en el espacio

A varios cientos de kilómetros de altura de la superficie terrestre todavía quedan algunas moléculas de aire que bastan para frenar un poco los satélites que circulan a esa altura.A alturas superiores, los satélites tampoco quedan a salvo de este problema, aunque sea en menor medida. Echemos un vistazo a la Estación Espacial Internacional (ISS), que se encuentra a una altitud que oscila entre 300 y 400 kilómetros. Debido a la fricción las moléculas de aire, la ISS desciende de 50 a 150 metros diariamente.
6 meneos
47 clics

La danza del Cinturón de Kuiper [ENG]

El sobrevuelo de Plutón es un evento de esos que ocurren una vez en la vida. En esta entrada hablaré sobre como los cuerpos celestes del sistema solar se clasifican en la manera que orbitan, os mas bien "danzan". Los objetos del Cinturón de Kuiper se mueven en torno al Sol de diversas formas, y al igual que sucede con los Asteroides Troyanos de Júpiter, se dan lugar fenómenos curiosos de resonancia incluso a tales distancias del Sol.
176 meneos
7361 clics
El Curiosity, cazado desde la órbita de Marte

El Curiosity, cazado desde la órbita de Marte  

Una imagen tomada desde el Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO) de la NASA, el 8 de abril, alcanza a ver el rover Curiosity de la NASA pasando por un valle llamado 'Artist's Drive' en la ladera inferior del Monte de Sharp.
92 84 0 K 429
92 84 0 K 429
1 meneos
2 clics

Misiones al Sol: la Solar Orbiter y la Solar Probe Plus

A finales de 2018 la NASA pondrá en marcha uno de las proyectos más ambiciosos de su historia: el viaje al Sol.
1 0 0 K 10
1 0 0 K 10
27 meneos
88 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La “Ciencia en la Cocina” de Órbita Laika explicada en 12 vídeos  

En los últimos meses he publicado en SCIENTIA 12 posts correspondientes a los 12 vídeos de la sección “Ciencia en la Cocina” perteneciente al programa Órbita Laika que se ha emitido en la segunda cadena TVE. En cada una de estas entradas he plasmado por escrito de una forma extendida las bases científicas que se esconden detrás de cada uno de…
361 meneos
10340 clics
Desde hace 50 años los EE.UU ha tenido un reactor nuclear en órbita

Desde hace 50 años los EE.UU ha tenido un reactor nuclear en órbita

Esta semana hace exactamente medio siglo, fue enviado al espacio un reactor nuclear que ha estado dando vueltas a la Tierra durante 50 años, y seguirá en órbita durante otros 3.000 años.
143 218 7 K 546
143 218 7 K 546
32 meneos
95 clics

El GPS europeo Galileo recupera el rumbo tras varios retrasos e incidentes técnicos  

El futuro sistema de navegación europeo, que competirá con el GPS estadounidense, "vuelve a ir por el buen camino" con dos nuevos satélites. El proyecto se ha enfrentado a problemas de financiación, de fabricación y de posicionamiento de dos de sus satélites. El sistema de GPS Galileo contará con 30 satélites para 2020, cuando se espera que funcione a pleno rendimiento.
27 5 3 K 49
27 5 3 K 49
17 meneos
63 clics

Lanzamiento de dos satélites Galileo (Soyuz ST-B, VS11)  

Tras el fracaso parcial del lanzamiento de la primera pareja de satélites de serie del sistema de posicionamiento global europeo Galileo el pasado agosto, Europa ha vuelto a poner en órbita otros dos ejemplares del sistema. En esta ocasión la etapa Fregat-MT del cohete Soyuz ST-B no dio ninguna sorpresa desagradable y los satélites Galileo 7 y Galileo 8 (FM-3 y FM-4) alcanzaron su órbita prevista.
14 3 1 K 12
14 3 1 K 12
7 meneos
42 clics

Exoplanetas como Tatooine de 'Star Wars' pueden ser comunes (ING)

Hasta ahora, sólo se han identificado planetas gaseosos gigantes inhabitables rodeando a estrellas binarias, y muchos investigadores creen que los planetas rocosos no pueden formarse allí. Ahora, simulaciones matemáticas de los astrofísicos de la Universidad de Utah muestran que probablemente existan planetas sólidos parecidos a la Tierra como Tatooine, y que su presencia puede ser generalizada en sistemas estelares binarios. Sólo requieren una órbita ovalada mayoritariamente circular. En español: goo.gl/Kb2nd3
3 meneos
53 clics

Ciencia en la cocina (XI): Tapa de anchoas al pimiento rojo sobre papel sulfurizado  

En el video de hoy de Ciencia en la Cocina, perteneciente al programa de divulgación científica de TVE 2 Órbita Laika, les voy a hablar de química y de las propiedades nutricionales y saludables que se esconden tras un fantástico plato que prepara de forma magistral Xabi Gutiérrez.
2 1 7 K -96
2 1 7 K -96
4 meneos
30 clics

Planetas en la cuarta dimensión [Eng]

Todos sabemos que los planetas siguen órbitas elípticas al rededor del sol, pero ¿sabemos por qué?. Una teoría sostiene que en realidad los planetas describen circunferencias exactas en un espacio de cuatro dimensiones que no percibimos.
3 1 3 K 0
3 1 3 K 0
6 meneos
142 clics

¿Deberíamos renunciar al sueño de los ascensores espaciales?

La idea de los ascensores espaciales no es nueva. De hecho, lo que podríamos considerar como punto de partida se remonta a 1895, cuando Konstantín Tsiolkovsky, observando atónito la nueva Torre Eiffel parisina, se imaginó un sistema gracias al que podríamos transportarnos fácilmente hacia órbitas geoestacionarias sin cohetes. Desde entonces, han sido varios los que han adoptado la idea, e incluso ha aparecido en varias ocasiones en novelas de ciencia-ficción.El concepto actual pasa por crear un punto de anclaje en la tierra, desde donde...

menéame