Cultura y divulgación

encontrados: 537, tiempo total: 0.005 segundos rss2
17 meneos
34 clics

Descubierto mecanismo que conduce a mutaciones neuronales en la enfermedad de Alzhéimer [ENG]

Se han observado mutaciones cerebrales específicas en la enfermedad de Alzhéimer. Un mecanismo subyacente que implica la integración de copias de genes alterados en el genoma neuronal.
14 3 0 K 74
14 3 0 K 74
128 meneos
2849 clics

Desentrañando los misterios de la mente humana

El cerebro humano es, con mucha diferencia, el objeto más complejo que existe en el Universo conocido. Actualmente, nuestro conocimiento de cómo funciona este órgano es muy pobre. En este artículo voy a tratar de explicar la que, en mi humilde opinión, es la propuesta más factible, y a la vez sorprendente, de todas las que he leído. (...) La hipótesis del simulador cerebral es fascinante y además, como veremos, existen varias pruebas directas e indirectas de su existencia. goo.gl/rKg2Qh
62 66 1 K 259
62 66 1 K 259
9 meneos
107 clics

La ciencia lo confirma: no somos mascotas [ENG]

La investigación sobre la eficacia de las recompensas nos dice que no podemos sobornar a otros para que hagan lo que queremos. Cuando se nos recompensa por hacer algo, tendemos a perder interés en lo que tuvimos que hacer para obtener la recompensa. Este resultado ha sido confirmado decenas de veces con todo tipo de recompensas y tareas, y a través de culturas, edades y géneros. Sin embargo, muchos maestros, padres y jefes persisten en usar versiones de lo que se ha llamado "control endulzado".
6 meneos
53 clics

Tiempo cerebral

Aunque es un nombre común, no existe acuerdo en su definición. Ese reto ya quedó sentenciado hace 1600 años por san Agustín: «¿Qué es, pues, el tiempo? Si alguien me lo pregunta sé lo que es. Si me propongo explicárselo a quien me lo pregunta, no lo sé». ¿Existe realmente o se trata de un constructo humano? ¿Cómo lo racionaliza nuestro cerebro? ¿Dependen las teorías actuales sobre el mundo de la forma en que nuestro cerebro percibe el concepto de tiempo?
8 meneos
255 clics

Qué nos enseñan las mejores ilusiones ópticas del año sobre nuestro cerebro

Este jueves, se dan a conocer los tres ganadores de un certamen que -aunque lo parezca- no es uno más del mundo del entretenimiento. De hecho las ilusiones ópticas son objeto de estudio para psicólogos y neurocientíficos, pues se considera que revelan información importante sobre cómo nuestro cerebro percibe la realidad. Estas son las más destacadas.
13 meneos
67 clics

Sam Harris: Sobre la naturaleza ilusoria del libre albedrío (no confundir con el fatalismo)  

Vídeo subtitulado al español de Sam Harris, neurocientífico y filósofo en el Festival de Ideas Peligrosas 2012 realizado en la Casa de la Ópera de Sydney en Australia, quien nos habla de la (según él y dando ejemplos científicos y filosóficos) inexistencia del libre albedrío, y sus implicaciones liberadoras de sentimientos como el de de culpa, u odio. Link directo al vídeo (hay que activar los subtítulos): www.youtube.com/watch?v=qVbJmC-RTx4
11 meneos
103 clics

Las experiencias moldean el cerebro

A nadie le sorprende la afirmación de que el ejercicio y el entrenamiento tonifican y moldean los músculos, pero, sin embargo, al escuchar que las experiencias vividas modifican la estructura del cerebro, sí que suena extraño. Los resultados encontrados por un grupo de científicos americanos y japoneses de la Columbia University de Nueva York, muestran que la exposición a un ambiente social y físicamente estimulante provoca claramente un aumento en la formación de nuevas neuronas y conexiones neuronales.
3 meneos
26 clics

Un paciente paralítico vuelve a andar gracias a nuevos implantes neuronales [Inglés]

Un hombre de 29 años, paralizado de cintura para abajo por culpa de un accidente, ha logrado volver a caminar de manera independiente tras ser sometido a una nueva técnica quirúrgica.
2 1 8 K -65
2 1 8 K -65
9 meneos
38 clics

Sandra Jurado: “El cerebro normal no existe”

El cerebro sigue siendo a día de hoy un misterio. En la entrada de la Real Academia Nacional de Medicina, junto al Senado, un busto de Santiago Ramón y Cajal recibe a los visitantes. La neurociencia ha cambiado mucho desde los tiempos del primer Nobel de la ciencia española, pero investigadores de todo el mundo continúan trabajando para desentrañar los secretos del sistema nervioso. Una de ellas es Sandra Jurado, científica titular del CSIC en el Instituto de Neurociencias de Alicante (UMH-CSIC)
8 meneos
30 clics

Javier S. Burgos: "Frankenstein siempre ha estado vivo"

Fue en verano de 1816, un verano tan gélido en Europa que más bien parecía invierno, cuando el poeta inglés Lord Byron, su médico personal, John Polidori, y sus amigos escritores Percy y Mary Shelley coincidieron en una villa suiza. El rigor meteorológico impedía las actividades al aire libre así que los cuatro pasaron horas y horas leyendo y compartiendo sus vastos conocimientos en temas tan apasionantes y variados como las novelas de terror, la neurociencia o las teorías sobre la generación de electricidad cerebral de Luigi Galvani. Los expe
5 meneos
115 clics

Esto es lo que debes saber sobre los dispositivos para potenciar la creatividad

De acuerdo a los expertos, la creatividad es una habilidad que puede ser entrenada y perfeccionada a partir de la práctica continua de determinadas actividades. Sin embargo, para acelerar el proceso, se han desarrollado dispositivos eléctricos de neuroestimulación que prometen aumentar la capacidad de poner en marcha la creatividad. Estos dispositivos se basan en la tecnología de estimulación eléctrica transcraneal o tES, por sus siglas en inglés; veamos qué hay detrás de ellos
5 meneos
66 clics

¿Por qué cuesta parar cuando se quiere?

Cuando en el último segundo de un movimiento que hemos iniciado, tratamos de parar, alertados por un posible peligro que nos espera a un paso, no siempre lo conseguimos. Si vamos a atravesar una calle y el semáforo cambia, el instante de decidir si detenernos en seco pues el riesgo puede ser alto, se toma un tiempo y si nuestro cuerpo no para puede pasar algo malo. ¿Por qué sucede esto? Neurocientíficos de la Universidad Johns Hopkins lanzan una hipótesis para explicarlo.
32 meneos
209 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La neurociencia recomienda visitar el mar con frecuencia

Si pasar tiempo al aire libre es necesario y beneficioso tanto para nuestra salud física como mental, los efectos se multiplican cuando vamos a la costa. En definitiva, nuestro cerebro hace que seamos más felices y nos sintamos mejor. Estos son los 4 grandes beneficios de contemplar el mar habitualmente.
9 meneos
116 clics

Doce mitos de la Neurociencia. En torno a un libro de José María Delgado García

Cada verano suelo releer uno de los libros más inteligentes que se han escrito sobre Neurociencia en los últimos años (fue publicado hace una década por editorial Letra Áurea, perteneciente a ediciones Alegoría). Es un libro de José María Delgado García, catedrático de Fisiología de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y director de la División de Neurociencias de esa Universidad. Delgado es uno de los más brillantes neurocientíficos a nivel internacional.
129 meneos
1745 clics
Cómo transmite información una neurona

Cómo transmite información una neurona  

La neurona tiene un cuerpo celular o soma al cual está llegando información electroquímica desde sus ramificaciones, información que no suele ser es suficiente como para que la neurona se active y transmita una respuesta a esa información. Pero a veces los estímulos son tan intensos que la neurona permite durante unos instantes muy concretos que la diferencia de carga entre su interior y el exterior se intente nivelar: deja pasar “libremente” los iones a un lado y otro de la membrana generando un potencial de acción.
61 68 1 K 290
61 68 1 K 290
10 meneos
150 clics

Estudio basado en aprendizaje automático establece relaciones entre los movimientos oculares y el tipo de personalidad

Un estudio publicado en 'Frontiers in Human Neuroscience' establece correlaciones significativas entre el tipo de movimientos oculares más característicos que las personas realizan en su actividad diaria y sus rasgos de personalidad, en concreto neuroticismo, extraversión, amabilidad, responsabilidad así como la curiosidad y capacidad exploratoria. Por ejemplo aquellos con rasgos neuróticos tienden a parpadear más. Material suplementario aquí: www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnhum.2018.00105/full#supplementa
8 meneos
181 clics

El amor no es un sentimiento, es un impulso: Neurociencia

Todos hemos experimentado el amor, gozamos y sufrimos con la gama de sensaciones que nos proporciona el estar enamorado las cuales van desde el placer, la euforia, la confianza y la seguridad, hasta la ansiedad, la obsesión y la depresión, pero ¿Qué es el amor?
22 meneos
1018 clics

La regla de los 5 segundos que hace que tu cerebro deje de procrastinar

La procrastinación es en realidad un comportamiento destinado a ayudarnos a lidiar con el estrés. Lo que estamos evitando no es la tarea, sino el estrés que estamos asociando con la tarea. En vez de decirte que eres perezoso, pregúntate por qué te estresa lo que sea que estés posponiendo. Las decisiones instintivas activan la corteza prefrontal del cerebro. Necesitas activar esa zona para salir del hábito de procrastinar. La regla de los 5 segundos puede aliviar este estrés y activar esta zona del cerebro.
18 4 2 K 29
18 4 2 K 29
113 meneos
1070 clics
La imagen 3D del cerebro de la mosca de la fruta revela neuronas ocultas (ING)

La imagen 3D del cerebro de la mosca de la fruta revela neuronas ocultas (ING)  

El cerebro de la mosca de la fruta contiene unas 100.000 neuronas, que ahora se pueden rastrear en detalle utilizando un conjunto de datos que incluye aproximadamente 21 millones de imágenes. Los científicos del campus de investigación Janelia en el Instituto Médico Howard Hughes han rastreado así los caminos de las neuronas y los han representado como hilos de colores. Los investigadores esperan que los datos aceleren la comprensión de cómo el cerebro afecta el comportamiento. En español: bit.ly/2JDRMsb
51 62 0 K 319
51 62 0 K 319
11 meneos
33 clics

Cada persona tiene una anatomía cerebral única

Al igual que las huellas dactilares, la anatomía de cada cerebro humano es única, ha descubierto una investigación de la Universidad de Zúrich publicada en Scientific Reports. Esta característica individual del cerebro es el resultado de las características genéticas de cada persona combinadas con su experiencia de vida, según los investigadores. Eso significa que el análisis del cerebro de una persona permite conocer no sólo su trayectoria de vida, sino también su identidad, ya que no hay dos cerebros iguales en la anatomía humana.
7 meneos
22 clics

Un interruptor para el cerebro

Mediante el uso de ondas sonoras y técnicas genéticas conocidas, podemos, por primera vez, controlar de forma no invasiva regiones específicas del cerebro y tipos de células, así como el momento en que las neuronas se activan o desactivan”.
6 meneos
27 clics

Anhedonia musical, no a todo el mundo le gusta la música -eng-

Cada una de las sondas Voyager, dos naves espaciales no tripuladas lanzadas en 1977, tiene un disco audiovisual dorado, una grabación que pretende presentarnos a un posible extraterrestre y mostrar la diversidad de seres vivos y culturas que tiene el planeta Tierra. Carl Sagan dijo que "la nave espacial se encontrará y la grabación se reproducirá solo si hay civilizaciones avanzadas en el espacio interestelar, pero el lanzamiento de esta 'botella' en el 'océano' cósmico dice algo muy esperanzador sobre la vida en este planeta ».
10 meneos
217 clics

¿Qué pasa en tu cerebro cuando experimentas silencio absoluto?

Vivimos rodeados de ondas sonoras cuyos decibeles –actualmente más potentes que nunca en la historia de la humanidad– están causando estragos en la salud. Y es que nuestra psique no estaba acostumbrada a semejante estrés sonoro, sino a la paz que proporciona un cerebro en silencio. Tanto el ruido como el silencio trastocan el cerebro, pero el primero se ha impuesto al segundo, así que prácticamente hemos olvidado lo que es un cerebro en silencio, pues son pocas las ocasiones en las cuales podemos experimentar un espacio libre de ruido
10 meneos
35 clics

La macedonia psicopatológica

“Pathos” es el conjunto de todo lo que se siente, percibe, piensa sea en un tono emocional, pasional o lúcido, cuerdo., De ahí viene la raíz “pathos” que nosotros solemos relacionar con lo patológico, con lo pasional. “Pathos” son el origen de los síntomas que configuran un síndrome completo en nuestras conceptualizaciones clínicas y que se identifican con la locura. Nosotros los psiquiatras (y también los psicólogos) nos ocupamos del “pathos”.
4 meneos
46 clics

Los sonidos de los objetos y su movimiento cambian las percepciones del tamaño de nuestro cuerpo

El sonido y el movimiento de los objetos que utilizamos influyen en la percepción que tenemos sobre el tamaño de nuestro cuerpo, según un nuevo estudio de un equipo internacional liderado por una investigadora de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). El trabajo, publicado en la revista PLOS ONE, explica que cuando se produce un desajuste entre señales sensoriales se efectúa una recalibración de la representación mental de nuestra altura corporal.

menéame