Cultura y divulgación

encontrados: 198, tiempo total: 0.006 segundos rss2
1 meneos
15 clics

Hallan en Marruecos los restos más antiguos de nuestra especie

Tenían la cara plana, el cráneo casi esférico y un incipiente mentón. Físicamente, eran casi como nosotros y conquistaron África hace 300.000 años.
1 0 4 K -23
1 0 4 K -23
13 meneos
99 clics

Científicos españoles descubren los beneficios endozoocóricos de las cabras trepadoras de árboles [ENG]

Un grupo de ecologistas españoles entre los que se encuentran Miguel Delibes ha observado un mecanismo inusual por el cual las cabras trepadoras de Marruecos pueden estar beneficiendo a los árboles. Estas cabras suben a la cima de los árboles atraídos por las suculentas semillas del argán. Pero a estas cabras no les gustan las semillas grandes por lo que tras ser fermentadas en su estómago las escupen. Estas semillas caen limpias y a una distancia prudencial del árbol que las generó aumentando así sus probabilidades de supervivencia.
11 2 0 K 60
11 2 0 K 60
11 meneos
135 clics

Cuando el sultán de Marruecos se ofreció a las Cortes para ocupar el vacante trono de España en 1870

En 1870 las Cortes Españolas recibieron una carta remitida por el sultán de Marruecos con una insólita propuesta: ofrecía su candidatura al trono de España. El trono estaba vacante desde que la Gloriosa Revolución de dos años antes hubiera provocado el exilio de la reina Isabel II y su posterior abdicación en su hijo Alfonso.
5 meneos
158 clics

La historia oficial

El caso es que esta guerra colonial fue el acto fundacional de la aviación militar española, como dijo su alma mater, Alfredo Kindelán, hace ya muchos años. Para los soldados rasos españoles y para los aldeanos y cabileños del norte de Marruecos fue una época de fatiga y sufrimiento que ha dejado una marca imborrable en la historia popular de ambos países (,,,) Las aviaciones militares en general son reticentes a recordar sus acciones coloniales, que suelen ocupar una parte minúscula de sus historias oficiales, pero el caso español es peculiar.
9 meneos
372 clics

Marruecos, la ida

Las apariencias engañan, y ahora que reflexiono sobre esto después de visitar varios países en bicicleta me doy cuenta más de ello. Al cruzar la aduana melillense me dieron ganas de dar media vuelta y regresar a casa. Clima de confusión, ruido, desorientación y mi propia desconfianza no ayudó. Afortunadamente continué...
4 meneos
76 clics

Cabo Juby e Ifni o el fracaso de una decisión histórica

Puntos conclusivos sobre Cabo Juby: La decisión a tomar sobre la ubicación del enclave de Santa Cruz de Mar Pequeña era puramente política, por lo tanto las razones históricas que había que aducir necesariamente, al ser dudosas, pasaban a un segundo lugar. Afirmar cualquiera de ellas llevaría a la aceptación final. Aún partiendo de dicha realidad, las conclusiones en 1878 de la comisión formada al efecto apoyando la tesis de que el enclave de Santa Cruz de Mar Pequeña se encontraba en la ensenada del Uad Ifni, no eran ciertas.
22 meneos
638 clics

El ferry de ARMAS “Assalama” que nunca más regreso a Canarias

Este ferry de la naviera Armas con el nombre de “Assalama” quedó embarrancado el 30 de abril de 2008 cuando el barco salía del puerto de Tarfaya rumbo a Puerto del Rosario con 114 pasajeros a bordo. En su interior siguen todos los vehículos que transportaba, incluyendo caravanas y demás pertenencias de los viajeros.
18 4 1 K 21
18 4 1 K 21
2 meneos
103 clics

Marruecos en diez panorámicas, tesoros únicos que dejan boquiabierto

- Foto 1 - Diez tesoros imprescindibles del país marroquí.
2 0 11 K -127
2 0 11 K -127
1 meneos
5 clics

Exposición Fotográfica ‘A pie de valla. Frontera Sur’

Exposición Fotográfica A pie de valla. Frontera Sur, de Antonio Sempere, organizada por la plataforma Bienvenidos Refugiados Albacete.
1 0 7 K -90
1 0 7 K -90
58 meneos
207 clics

Hallados en Marruecos fósiles de trilobites con patas y partes blandas de hace 478 millones de años

Un equipo científico dirigido por Juan Carlos Gutiérrez-Marco, del Instituto de Geociencias (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Complutense de Madrid) ha hallado en Marruecos fósiles de trilobites con patas y partes blandas de hace 478 millones de años. Este hallazgo contribuye a interpretar la formación de huellas muy comunes en los mares del periodo Ordovícico de Europa, Asia, África y Sudamérica.
49 9 3 K 33
49 9 3 K 33
3 meneos
112 clics

Marrakech, mi primera “hostia” cultural fuera de Europa

Recorremos la mágica y misteriosa ciudad de Marrakech en mi primera salida fuera del continente europeo. Colores, olores, sonidos y costumbres totalmente distintas a las europeas se presentan ante mis ojos.
2 1 10 K -101
2 1 10 K -101
12 meneos
69 clics

Un experto publica el primer diccionario de dariya

Un reputado académico, el profesor Nouredinne Ayouch, ha publicado esta semana el primer diccionario de dariya, el dialecto que principalmente habla la comunidad musulmana de Ceuta y que carece de escritura.
10 2 0 K 15
10 2 0 K 15
64 meneos
71 clics

TV marroquí ofrece tutorial a mujeres de cómo maquillar huellas de maltrato

El programa matinal "Sabahiyat 2M" del segundo canal marroquí de televisión pública (2M) hizo una edición especial ayer para celebrar el Día Internacional para la lucha contra la Violencia de Género y dedicó una sesión de maquillaje para enseñar a las mujeres maltratadas cómo esconder sus moratones y heridas causadas por sus parejas o familiares. Ha generado hoy una amplia ola de indignación social.
53 11 2 K 133
53 11 2 K 133
4 meneos
70 clics

Vete a Marruecos moro de mierda

No soy marroquí, aunque considero a Marruecos Nación hermana, y al pueblo marroquí mis hermanos y vecinos. Así que me digan Moro o me quieran desterrar a Marruecos, me llena de orgullo. No fue un insulto, fue un halago.
3 1 8 K -73
3 1 8 K -73
2 meneos
45 clics

Marruecos, la España de nuestros abuelos

Caminar por Marruecos nos pueden hacer sentir como en casa hasta que percibes que prácticamente solo se ven hombres por las calles.
1 1 14 K -162
1 1 14 K -162
10 meneos
419 clics

El pueblo azul de Marruecos (ENG)

Cuando las mujeres de Chefchaouen le dieron a su pueblo un cambio de imagen, lo convirtieron en uno de los destinos más turísticos de Marruecos.
6 meneos
182 clics

Aventureros en la Guerra del Rif: la extraordinaria vida de Joseph Klems

Uno de estos trotamundos fue el alemán Joseph Klems, nacido en Dusseldorf. Formando parte de una acaudalada y prestigiosa familia se dedicó a vivir la buena vida mediante la falsificación de cheques de su padre, permitiéndose así lujosos viajes por España, Marruecos y Turquía. Llegó a formar parte, tal vez gracias a su posición o a sus exóticos viajes, del servicio secreto alemán del que fue expulsado por causas hoy desconocidas. Como muchos hombres de mala vida, vagabundos, delincuentes y desheredados de su época se acabó enrolando en la Legió
197 meneos
2294 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Sahara Español, la infamia, la traición que nadie quiere recordar

Aunque muchos españoles no lo sepan, algunos lo hayan olvidado, y otros deseen no acordarse, hubo un tiempo en que España poseía una provincia al otro lado del estrecho de Gibraltar de nombre “Sahara Español”, la “más grande” de España, tenía una superficie de 266.000 km², más de la mitad de todo el territorio peninsular español. Debido a su carácter desértico estaba muy poco poblada y algunos de sus habitantes, aunque pocos se dedicaban a la agricultura y el resto a la crianza de camellos, cabras y ovejas.
122 75 29 K 586
122 75 29 K 586
863 meneos
4166 clics
"El 70% del pulpo que se consume en Galicia es de Marruecos"

"El 70% del pulpo que se consume en Galicia es de Marruecos"

Hay diferentes especies, distintas maneras de cocinarlo, formas de tratarlo una vez pescado… Hablamos con Francisco Gómez, gerente de pulperías a feira. "El consumo es tan grande aquí en Galicia, que sólo el 25-30% es gallego porque no da para más", nos explica Francisco.
240 623 2 K 466
240 623 2 K 466
10 meneos
297 clics

La prensa europea vista por viajeros marroquíes del siglo XIX

Gutenberg inventó la imprenta en 1440 y con ella la libertad de expresión. Pero esta libertad de expresión no estaban al alcance de todo el mundo.
106 meneos
140 clics
Entra en vigor la prohibición de bolsas de plástico en Marruecos

Entra en vigor la prohibición de bolsas de plástico en Marruecos

Desde hoy, está prohibido producir, importar, exportar y comercializar bolsas de plástico, y los comerciantes (no los consumidores) se exponen a multas de entre 20.000 y 100.000 dirhams (entre 2.000 y 10.000 euros).
86 20 1 K 484
86 20 1 K 484
14 meneos
23 clics

'Mimosas', del gallego Oliver Laxe, gana la Semana de la Crítica de Cannes 2016

El gallego Oliver Laxe, que ya había sido galardonado por su ópera prima "Todos sodes capitans" en Cannes ha sido galardonado con el Gran Premio de la Semana de la Crítica con su película Mimosas. En ella cuenta la historia de varios hombres que emprenden un viaje muy especial, con la intención de cumplir la última voluntad de un anciano: ser enterrado en un lugar determinado.
11 3 0 K 126
11 3 0 K 126
1 meneos
21 clics

Se necesitan voluntarios en la zona del Sáhara durante la temporada de verano

Asociación Ksar Souk para la Integración y Progreso de las Culturas, Er-Rachidía (Er Rachidia). 600 likes · 88 talking about this. Asociación Ksar Souk...
1 0 10 K -123
1 0 10 K -123
229 meneos
3370 clics
La República de Salé, cuando los corsarios españoles tuvieron su propio país

La República de Salé, cuando los corsarios españoles tuvieron su propio país  

La República de Salé fue una ciudad-estado que existió como entidad independiente entre los años 1627 y 1668. Situada en la desembocadura del río Bou Regreg en Marruecos, comprendía el área costera de las actuales ciudades de Salé y Rabat, situadas a ambas orillas del río. Fundada por moriscos procedentes de Hornachos (Badajoz), durante su corta existencia en el siglo XVII fue dirigida por corsarios que se dedicaban a la piratería y a la trata de esclavos.
114 115 0 K 455
114 115 0 K 455
11 meneos
29 clics

La lucha contra la explotación laboral en la industria textil en Tánger (Marruecos)

Fátima Allemmah es presidenta de la asociación de mujeres obreras Attawasol. Esta asociación se dedica a la lucha por la mejora de las condiciones laborales bajo las que viven muchas mujeres en la industria textil en Tánger.

menéame