Cultura y divulgación

encontrados: 189, tiempo total: 0.010 segundos rss2
20 meneos
25 clics

Putin provoca un motín entre las minorías lingüísticas al ordenar que sólo la enseñanza del ruso sea obligatoria

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha provocado un motín entre las minorías lingüísticas de este país al ordenar que sólo la enseñanza del ruso sea obligatoria, mientras el estudio del resto de lenguas debe ser voluntario. "Obligar a una persona a estudiar un idioma que no es su lengua materna es inadmisible, al igual que reducir el nivel y las horas de enseñanza del ruso. El ruso es la carcasa espiritual de nuestro país multinacional. Debe conocerlo todo el mundo", afirmó Putin.
5 meneos
116 clics

Breve historia del idioma hebreo

El hebreo tiene casi treinta siglos de historia escrita, a lo largo de los cuales obviamente se han dado diversos procesos de cambio lingüístico, por lo que se puede considerar que el hebreo antiguo y el hebreo moderno, más que una única lengua, son más bien dos lenguas emparentadas. Durante la diáspora judía las lenguas principales del pueblo judío fueron el yiddish y el ladino. n rol central en este resurgimiento lo cumplió Eliezer Ben-Yehuda, quien inmigró en 1881 y comenzó a dedicarse a convertir la lengua literaria y litúrgica en una
74 meneos
373 clics
Mi familia no conoce a Noam Chomsky

Mi familia no conoce a Noam Chomsky

El otro día, disfrutando de una película, vi una escena que me llamó la atención. Una familia, poco ortodoxa, celebraba el cumpleaños de Noam Chomsky. Uno de los niños, haciendo valer su enfado, se encaraba con el padre por celebrar esa fecha. Su argumento era que quería celebrar la navidad como hacían los demás niños. La respuesta del padre fue contundente, ¿qué prefieres, celebrar un elfo mágico ficticio o celebrar el cumpleaños de un hombre que lucha por los derechos humanos y por la comprensión?
59 15 4 K 312
59 15 4 K 312
6 meneos
100 clics

La identidad del mexicano y su formación a través de la polisemia de la palabra chingar

La identidad del mexicano ha sido tema de discusión para muchos autores. Y más aún, el origen de la palabra “chingada” y sus múltiples significaciones, intrínsecas en las innumerables facetas de la misma. Pero, ¿de dónde viene el carácter ambivalente de esta expresión: “hijos de la chingada” con la que denotamos un carácter positivo o negativo?
5 meneos
30 clics

Le últime jedi y otros usos del neutro

En principio, la idea detrás de añadir un género neutro (lo que conlleva tanto ese morfema e para sustantivos y adjetivos como los artículos le/les y el pronombre elle, entre otras cosas) era dar cabida a personas agénero, bigénero, de género fluído y otras no binarias que no se sienten cómodas con una etiqueta de hombre o mujer. Pero pronto tomó también otras dos aplicaciones: en plural, para referirse a grupos mixtos de gente; y en singular genérico, para referirse a un individuo sin especificar más.
4 1 12 K -58
4 1 12 K -58
7 meneos
122 clics

Reclamar al maestro armero

En ningún diccionario aparece la expresión "quejarse al maestro armero" o "a reclamar al maestro armero" pero en Google se encuentran muchos ejemplos, como "Una de las cosas que más me apenan de España es que cualquier gilipollez es debate nacional, mientras que los problemas serios nunca se afrontan, se dejan para otros... y luego a reclamar al maestro armero", o: "El egoísmo catalán se ve cada vez más, nos destrozarán España y después a reclamar al maestro armero." …
8 meneos
199 clics

Lingüística forense: la forma de hablar y escribir nos delata

Por la boca muere el pez... y se inculpa el delincuente. Los expertos en lenguaje son capaces de identificar al auténtico autor de una llamada terrorista o una nota de rescate.
10 meneos
129 clics

Mayo en las lenguas europeas [ENG]  

The month of May is named after Maia, the Roman goddess of growth (her name was thought to be related to the Latin word maior, “larger, greater”, and comes possibly from Proto-Indo-European magya, “she who is great”). Words based on the same root are shown on red background on the map below
16 meneos
81 clics

Hechos alternativos: el peligroso arte de construir realidades con palabras

No siempre usamos las palabras para describir el mundo; en ocasiones, construimos el mundo con ellas. Es lo que ha intentado hacer el equipo de Trump con sus "hechos alternativos"
13 3 2 K 114
13 3 2 K 114
8 meneos
129 clics

Lingüística en Arrival, La llegada  

Explicación de cómo se descifraría a grandes rasgos la lingüística de un posible extraterrestre paso a paso, con aciertos y errores de la película.
28 meneos
66 clics

La lengua pertenece al pueblo, no a los académicos

Horacio lo dejó claro hace ya unos cuantos siglos. La lengua no es de los académicos ni de los filólogos ni de los gramáticos: la lengua es del pueblo. Somos los hablantes quienes la hacemos y le damos forma gracias a ese «uso» que mencionaba el poeta clásico. Por eso es por lo que en nuestro Diccionario existe la palabra «cocodrilo», que debería haber sido crocodilo si atendemos a su etimología latina: crocodilum. Pero no se acepta cocreta a pesar de que el fenómeno es el mismo: porque el uso, los hablantes, así lo han establecido.
11 meneos
111 clics

Un enigmático ciclo de 14 años rige la popularidad de las palabras

Un par de investigadores dedicados al análisis del lenguaje ha encontrado que la popularidad del uso de las palabras tiende a oscilar en períodos de 14 años. En su artículo publicado en la revista Palgrave Communications, M. Montemurro, de la Universidad de Manchester, y D. Zanette del Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica en Argentina describen cómo analizaron los datos obtenidos de millones de libros públicamente disponibles en la baase de datos de Google y encontraron un patrón cíclico de la popularidad de la palabra.
37 meneos
687 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Esta es la teoría lingüística en la que se basa La Llegada, la película de ciencia ficción del año

Los verdaderos protagonistas de La Llegada son los lingüistas, una reivindicación de esta profesión que, como vemos gracias al personaje de Amy Adams, tienen mucha más importancia de la que normalmente le damos en sociedad. Y precisamente la hipótesis filológica de la que emana el argumento central de esta película (a su vez, adaptación de un relato de Ted Chiang) es una de las ideas más potentes dentro de este campo de estudio.
14 meneos
181 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Uso inapropiado de la lengua española

El uso del español por los hispanoparlantes en la ciudad de Miami en Florida es muy deficiente. La gente común de habla española emplea inadecuadamente frases en inglés y las vuelca al español. La ausencia de un hábito lector podría ser la causa de la continua expresión inapropiada de quienes tienen al español como lengua madre, aunque su expresión común sea, mayoritariamente, en inglés.
12 2 8 K 26
12 2 8 K 26
17 meneos
256 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La singular batalla del capitán Alatriste contra “el género y la génera”

El debate mediático sobre el sexismo lingüístico se ha reavivado recientemente con las publicaciones de los académicos. Álvarez de Miranda, Pérez Reverte, Gil Fernández y F. Rico. Sin entrar en la pelea cuerpo a cuerpo, con palabras que hieren como espadas, lo interesante es analizar si con estas intervenciones se produce algún tipo de avance en la clarificación de una cuestión que es relevante lingüística y socialmente, pues afecta a los modos de representación simbólica de más de la mitad de la población...
1 meneos
26 clics

Una defensa del sarcasmo, la crueldad saludable

Una interesante reflexión que constituye una defensa en toda regla del sarcasmo, la ironía, que en los tiempos de lo políticamente correcto se puede hacer necesaria, y que tan común es por estos lares.
1 0 1 K -7
1 0 1 K -7
11 meneos
203 clics

Pablo Motos y el "perfecto castellano".

Sería interesante preguntarle al señor Motos quién narices se cree él para decidir lo que es o no es un “perfecto castellano”.
9 2 15 K -114
9 2 15 K -114
8 meneos
108 clics

6 frases erróneas sobre la violencia de género que tenemos que dejar de repetir

“Violencia es violencia, no importa el género”  Esta es una afirmación simplista, que no tiene en cuenta que de hecho, sí hay distintos tipos de agresiones con distintas connotaciones.
6 2 15 K -74
6 2 15 K -74
10 meneos
120 clics

Las primeras palabras latinoamericanas que entraron al diccionario de la Real Academia Española (RAE)

Limpia, fija y da esplendor". Con ese lema que parece hoy más propio de un detergente, nació en 1713 la Real Academia Española (RAE). Y una de sus primeras tareas fue crear un diccionario de la lengua española, un documento que iría luego actualizando y que hoy se sigue utilizando como guía para el buen uso del idioma. Como institución dedicada a la regularización lingüística de todo el mundo hispanohablante, la RAE incluyó en el repertorio voces procedentes de todos los territorios en los que se hablaba el castellano.
14 meneos
28 clics

¿Dónde está escrita la historia de las mujeres lingüistas?

Un equipo internacional liderado por la Universidad de Cambrigde y en el que participa la Universidad de Córdoba recupera la historia de las mujeres lingüistas amadrinadas por la Royal Society.
11 3 0 K 128
11 3 0 K 128
268 meneos
8070 clics
¿Por qué decimos «patata» cuando deberíamos decir «papa»?

¿Por qué decimos «patata» cuando deberíamos decir «papa»?

Porque el lenguaje es un ente vivo que hacemos –y nos hace– evolucionar, en ocasiones nos encontramos con que en la mayor parte de España el tubérculo Solanum tuberusom es llamado ‘patata’ mientras que en Hispanoamérica conserva su nombre “original”, es decir, ‘papa’ tal y como se denomina en el quechua del Perú, lugar de origen de esta versátil hortaliza.
131 137 2 K 528
131 137 2 K 528
249 meneos
7816 clics

El CSIC publica el atlas lingüístico de la Península Ibérica

El proyecto recoge en una web el trabajo elaborado entre los años 30 y 50 del siglo pasado por un equipo de investigadores liderado por Tomás Navarro y Ramón Menéndez Pidal, que recorrió la península Ibérica y Baleares preguntando a los lugareños, con la ayuda de un elaborado cuestionario, cómo denominaban una serie de conceptos cotidianos. 80 años después, un proyecto dirigido por el CSIC ha editado ese material y lo ha puesto a disposición del usuario.
103 146 4 K 516
103 146 4 K 516
46 meneos
507 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un lingüista canadiense, que vive en Japón, explica, en inglés, qué es el euskera y es un éxito  

Paul Jorgensen ha publicado un magnífico vídeo en el que explica con claridad y de forma amena el origen, la situación actual, y algunas de las características básicas del euskera. Todo ello en menos de 9 minutos.
14 meneos
69 clics

Hablismo: el prejuicio que estaba por nombrar

Lo hemos visto mil veces a nuestro alrededor. Reírse de los acentos «de pueblo», poner a parir a alguien por decir andé o conduciera… E incluso con diferentes idiomas, desde tachar al aragonés de «castellano mal hablado» a creer que aprender irlandés es perder el tiempo. El que piensa peor de razas distintas, es un racista. El que juzga a las personas por su clase social, un clasista. El que encasqueta estereotipos negativos a otros sexos, un sexista. Y el que juzga, estereotipa o piensa peor de la gente por cómo habla, ¿qué es?
11 3 2 K 90
11 3 2 K 90
60 meneos
354 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los detectives de Babel: al rescate de las lenguas que se desvanecen  

Lingüistas de todo el mundo luchan a contrarreloj para salvar centenares de lenguas de las que apenas quedan unos pocos hablantes. La UNESCO advierte de que más de la mitad de las 6000 lenguas que se hablan en el planeta están en riesgo de desaparecer.
44 16 15 K 27
44 16 15 K 27

menéame