Cultura y divulgación

encontrados: 1263, tiempo total: 0.061 segundos rss2
11 meneos
47 clics

Contrastes y punzones en la platería española

En torno a los siglos XIV-XV se constituyen en la Corona de Castilla, Aragón y el Reino de Navarra las primeras cofradías sectoriales y se aprueban incipientes normas de carácter profesional y relativas a la regulación del marcaje y la ley del metal precioso. Una de ellas, el Privilegio de la Unión otorgado por Carlos III en 1423, establece cómo debe ser la marca de la villa, quién tiene que custodiar el arca con el punzón oficial y de qué manera hay que realizar el marcaje que exige contar con la presencia de un vecino llamado ‘veedor’.
20 meneos
112 clics

Camarón de la Isla en directo con sonido original de su último concierto  

Video montaje con sonido en directo del último concierto de camaron en el Johnny.
2 meneos
5 clics

Juan Sklar, escritura entre el cuerpo y el cielo

El autor argentino publica libros, dirige talleres, colabora en radio y maneja las redes. Un frenesí multimedia con la literatura en “el centro de todo”. "Escritor es el que escribe. No hay transformación ontológica. No hay una forma de escribir que te haga escritor. Hay de los buenos, de los malos, de los profundos, de los superficiales. Profesionales, amateurs. Hay escritores que me gustan y otros que no, pero todos son escritores", asevera.
9 meneos
129 clics

La casa en la que nació y vivió Juana de Arco, identificada gracias a las actas del juicio que la condenó

En plena Guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia nacía en la localidad de Domrémy Jeanne d’Arc (Juana de Arco). Era 1412 y el pueblo se encontraba situado en una ubicación estratégica en la Lorena, atravesado por el río Mosa y fronterizo con el Sacro Imperio Romano Germánico, en el noreste del actual país galo.
9 meneos
64 clics

El inventor que ganó el primer Oscar para España y se encargó de la seguridad de Juan Carlos I y Adolfo Suárez

Juan de la Cierva y Hoces, sobrino del inventor del autogiro, fue el primer español que ganó un Oscar. Donde cualquiera veía un problema, Juan de la Cierva y Hoces veía soluciones. Como su tío, Juan de la Cierva y Codorníu, el murciano que inventó el autogiro, precursor del helicóptero. Y eso que el sobrino apenas pudo aprender del tío. Solo tenía siete años cuando, paradojas de la vida, el avión, de línea regular, en el que viajaba su tío desde Londres con rumbo a Ámsterdam se estrelló nada más despegar.
112 meneos
1826 clics
La ventana más pequeña del mundo (según el Guinness al menos) - Toledo, España

La ventana más pequeña del mundo (según el Guinness al menos) - Toledo, España  

Esta ventana se encuentra en el número 6 de la calle Sillería, concretamente en la pared del Casón de Los López. El edificio, que fue una gran casa toledana, data del siglo XVI. Restaurado en 1973, el edificio alberga actualmente un restaurante (hoy cerrado). Según el Libro Guinness de los Récords, esta pequeña ventana exterior es, de hecho, la más pequeña del mundo. La ventana es más pequeña que la palma de la mano de un adulto. En la base de la ventana medieval hay una inscripción que se traduce como: "Gracias, Alá".
57 55 4 K 279
57 55 4 K 279
13 meneos
37 clics

Juan Fernández de Heredia: vida y obra del primer humanista aragonés

Junto a Pedro IV el Ceremonioso y Benedicto XIII el Papa Luna, se considera a Juan Fernández de Heredia como uno de los aragoneses más afamados del siglo XIV. Es además, sin duda, el más cosmopolita. Pero en la tierra que le vio nacer no se ha hecho la justicia que merece como gran figura internacional y como destacadísimo mecenas cultural (...) se adelantaron [con Juan I] en unos años a la verdadera eclosión del humanismo (...) el legado de Heredia se traduce en unas 8.000 páginas de textos (trabajo sólo comparable al de Alfonso X el Sabio).
10 3 0 K 24
10 3 0 K 24
8 meneos
131 clics

Secretos de Toledo, una ciudad enigmática y misteriosa •

Toledo es una ciudad llena de historia, leyendas, misterios y entre sus monumentos se esconden cientos de curiosidades. Una de ellas es la que recoge The Guinness Book of Records: la ventana más pequeña del mundo. Se encuentra en la Calle Sillería y está integrada en el Casón de los López. En la piedra hay una inscripción en caligrafía árabe: “Talaytula” –nombre islámico de Toledo en el pasado–
22 meneos
84 clics

Teatro del Barrio: "El rey"  

"EL REY", una producción del Teatro del Barrio, ha sido una de las obras más polémicas de los últimos años.
2 meneos
10 clics

Juan Gómez Jurado: "Fui niño de la clase obrera. En los 70 y 80 se podía vivir de un sueldo en una casa, ahora no"

"Cada vez que veo un libro digital a 12 pavos me toca los huevos: he peleado para que los míos no valgan más de 5" / "Uno no se puede hacer rico en España vendiendo libros: yo llevo 11 millones y voy a pachas con el Estado, cosa que me gusta" / "Todos los escritores somos antisistema".
1 1 0 K 25
1 1 0 K 25
7 meneos
52 clics

El Auto de Fe de Valladolid: malos tiempos para tener inquietudes culturales

Se contaron unas doscientas mil almas en la Plaza Mayor de Valladolid en las jornadas del 21 de mayo y 8 de octubre de 1559. Fueron esos días los elegidos por la Santa Inquisición para juzgar y penar a más de medio centenar de personas como medida de freno al foco protestante surgido en la ciudad alrededor principalmente del clérigo Agustín Cazalla y otras personalidades.
11 meneos
18 clics

Juan Marsé, cronista y fabulador de Barcelona

La obra de Juan Marsé constituye una de las cumbres de la literatura en lengua castellana de la segunda mitad del siglo XX. Pocos autores han sido capaces de retratar la dureza de la posguerra y la abyección del franquismo, la humillación de los perdedores, la miseria de los suburbios de la gran ciudad que sin embargo no oculta la frecuente dignidad moral de la clase trabajadora más humilde, lo mismo que la opulencia y el estilo no son sino una habitual máscara de la burguesía más opresora e hipócrita.
16 meneos
142 clics

Asedio de San Juan por los ingleses 1797

Todo comenzó el 17 de abril de de 1797, cuando desde las fortalezas del Viejo San Juan se divisa una flota inglesa compuesta por más de sesenta navíos que procedían de apoderarse de la Isla de Trinidad y tenían como objetivo conquistar la plaza principal de Puerto Rico.
13 3 0 K 16
13 3 0 K 16
376 meneos
3338 clics
Entrevista con Andreu Escrivà: "Ni las renovables, ni el reciclaje, ni tampoco el coche eléctrico van a salvar el planeta"

Entrevista con Andreu Escrivà: "Ni las renovables, ni el reciclaje, ni tampoco el coche eléctrico van a salvar el planeta"

Andreu Escrivà (Valencia, 1983) es divulgador ambiental y ha trabajado en varios órganos institucionales contra el cambio climático. Presenta su libro "Contra la sostenibilidad" cuyo hilo conductor es la perversión, banalización y mercantilización del concepto de sostenibilidad. "La mayoría de las mejoras sostenibles son un maquillaje, mientras que las transformaciones que necesitamos son estructurales.". En la entrevista habla sobre las renovables, la energía nuclear, la economía circular y el reciclaje, los plásticos, el coche eléctrico...
162 214 2 K 330
162 214 2 K 330
4 meneos
52 clics

Los médicos de la reina Isabel y doña Juana

Este artículos es un viaje al mundo de los médicos y físicos que trabajaron para los Reyes Católicos, sus nombres, su formación académica y las fuentes de las que bebieron, que, como se verá, tienen una fuerte influencia; no sólo grecorromana sino también árabe, gracias a las traducciones realizadas en época medieval. En este viaje por la medicina del siglo XV se ven la medicina de la corte, la popular e incluso la clandestina de origen árabe, practicada por los moriscos criptomusulmanes.
5 meneos
91 clics

La sierra, otro bulo adjudicado a la Inquisición española

No hay ningún dato no referencia documental que acredite el uso de la sierra como método de ejecución por parte de la Inquisición española, en cuyos archivos sólo se reseñan la garrucha, la toca y el potro. Se trata de un sistema más propio de la Antigüedad, citado por clásicos como Suetonio, y aplicado a menudo a mártires cristianos. La ilustración más habitual es de 1474, cuando aún no existía la Inquisición española: un grabado para la obra de Franziskus Grontius "Speculum abominatum en oculis Domini".
22 meneos
337 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Juan de Espina, el personaje más raro de la historia de España

Pocos personajes en la historia de España son tan retorcidos, enigmáticos, misteriosos y extraños como Juan de Espina y Velasco. Un coleccionista barroco que volvió locos a sus contemporáneos y lo sigue haciendo hoy con los historiadores que tratan de recomponer su vida.
18 4 4 K 52
18 4 4 K 52
2 meneos
14 clics

El teatro que viene en 2023: menos política, más existencialismo

Espectáculos de autores como Juan Mayorga, Pablo Messiez, Alfredo Sanzol o Lucía Carballal convivirán en los escenarios con numerosas revisiones de clásicos y adaptaciones de novelas
11 meneos
214 clics

La guerra de las galaxias en la meseta castellana: así diseñó Juan Villa su fantasía espacial

Cerca de la localidad vallisoletana de Valoria la Buena, se levanta un museo peculiar, lleno de criaturas alienígenas y pilotos interestelares. El Puerto Espacial de Juan Villa entra dentro de la categoría de empeños demenciales que se han convertido en una prueba de que, a veces, la voluntad humana es indoblegable. Pero Puerto Espacial no es la obra de un loco. La atención al detalle y la calidad de las figuras demuestran la habilidad de un artesano, de alguien que domina los entresijos del oficio.
5 meneos
133 clics

El pueblo de Toledo que hace 70 años vivía en cuevas y ahora las recupera bajo los escombros  

La Guardia recupera el orgullo de las familias que un día habitaron estos espacios de entre 35 y 40 metros cuadrados. En estas excavaciones llegaron a vivir más de 500 ciudadanos. "Estamos hablando de la época del siglo XVII-XVIII, en el caso de La Guardia se necesitan jornaleros que no tienen recursos para construirse una casa y, dada la naturaleza del cerro, empiezan a excavar las primeras cuevas". Ahora, las cuevas podrán abrirse al público para recuperar una forma de arquitectura muy propia de La Guardia...
142 meneos
1324 clics
Juan Echanove recita a Quevedo

Juan Echanove recita a Quevedo  

El actor Juan Echanove recita de memoria las primeras estrofas de la Epístola satírica y censoria al Conde Duque de Olivares de Francisco de Quevedo.
71 71 2 K 394
71 71 2 K 394
13 meneos
54 clics

Pedro Patiño, verdad, justicia y reparación

Pedro era parte del piquete, albañil de 34 años, estaba casado con Lola, de 26. Ambos estaban afiliados a CCOO y al PCE. Su vida era cuidar a los hijos, trabajar, formarse y militar activamente. Pedro, aquella mañana de libranza, vestía sandalias, su pantalón color hueso de obrero, camiseta y un jersey de lana hecho a mano.
10 3 0 K 109
10 3 0 K 109
4 meneos
13 clics

Juan Gómez Bárcena, de lo diminuto a lo infinito

El escritor español habla de su novela ‘Lo demás es aire’, donde demuestra que el mundo entero puede caber en una aldea minúscula.
15 meneos
30 clics

Buscan la fosa de cinco republicanos asesinados en Los Cerralbos (Toledo).

La ARMH lleva a cabo la búsqueda y la identificación de estos desaparecidos por la represión franquista con recursos propios...
12 meneos
294 clics

SEAT Toledo 1L. Génesis, diseño, producción y versiones exclusivas

Han pasado ya más de 30 años y el SEAT Toledo “1L” sigue dejándose ver por las carreteras. Era un coche espectacularmente duro, y también, especialmente importante. Fue el primer producto de SEAT integrada en Volkswagen, el último coche fabricado en la Zona Franca de Barcelona y el primero fabricado en Martorell, fue el SEAT 10 millones y el primer coche no alemán en montar los famosos motores TDI. Y esto, sin contar con su protagonismo en las Olimpiadas del 92 y su éxito de ventas. ¿Acaso no se merece un hueco en el corazón de los aficionados?
10 2 2 K 99
10 2 2 K 99

menéame