Cultura y divulgación

encontrados: 448, tiempo total: 0.007 segundos rss2
4 meneos
118 clics

Vía Láctea y resplandor rojo (ENG)  

Fotografía realizada en Dinamarca junto al río Liver Å en su desembocadura en el Mar del Norte. Se ve un tramo de Orión a Cisne en una compañía del resplandor rojo. Panorama de 38 imágenes individuales.
8 meneos
83 clics

El corazón brillante de la galaxia espiral NGC 5033  

Esta imagen, obtenida por el Telescopio Espacial Hubble, muestra la región central de la galaxia espiral NGC 5033, la cual está ubicada a una distancia de 40 millones de años luz en la constelación de Canes Venatici. Al igual que la Vía Láctea, NGC 5033 tiene brazos espirales cubiertos por regiones azules, las cuales están repletas de estrellas jóvenes en proceso de formación, en contraste con la zona central donde habitan estrellas rojas, más frías y viejas.
210 meneos
3753 clics
Nueva luz para la imagen más profunda del telescopio Hubble

Nueva luz para la imagen más profunda del telescopio Hubble

Un trabajo de casi tres años, realizado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de La Laguna, crea la imagen más profunda del Universo tomada desde el espacio, recuperando una enorme cantidad de luz alrededor de las galaxias más grandes del Campo Ultra Profundo del Hubble.
97 113 2 K 329
97 113 2 K 329
4 meneos
32 clics

Megachoque de galaxias podría expulsar al Sistema Solar de la Vía Láctea

Un estudio de la Universidad de Durham en Inglaterra determinó que en dos mil millones de años podría haber un megachoque entre las galaxias Gran Nube de Magallanes (LMC) y Vía Láctea que generaría la expulsión de la galaxia en la que vivimos: el Sistema Solar.
3 1 8 K -39
3 1 8 K -39
44 meneos
85 clics

La Gran Nube de Magallanes chocará contra la Vía Láctea (ING)  

Al contrario de lo que se creía, unas simulaciones computacionales de un grupo de investigadores de las universidades de Durham y Helsinki apuntan a que la Gran Nube de Magallanes chocará contra la Vía Láctea en sólo 2000 millones de años, unos miles de millones de años antes de que lo haga Andrómeda. Recientemente se ha descubierto que posee el doble de materia oscura de lo que se creía, por lo que su masa es mayor y, por tanto, es mayor el tirón gravitatorio entre ellas. En español: bit.ly/2RbyseA Rel.: menea.me/1s6bw
182 meneos
946 clics
Un astrónomo aficionado descubre una galaxia enana

Un astrónomo aficionado descubre una galaxia enana

Un equipo internacional, que cuenta con representación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha confirmado el hallazgo de la galaxia Donatiello I, bautizada así en honor al astrónomo aficionado Giuseppe Donatiello, quien la descubrió mientras analizaba las imágenes que había tomado de la Galaxia de Andrómeda entre los años 2010 y 2013 desde el Parque Nacional del Pollino, en el sur de Italia.
73 109 0 K 269
73 109 0 K 269
6 meneos
66 clics

Ant 2: una galaxia fantasma vecina de la Vía Láctea

Ant 2 ha estado oculta a plena vista todo este tiempo. No es una galaxia que se haya materializado de repente. Simplemente, era muy difícil de detectar por su poca densidad y su ubicación. Está oculta por el propio disco de nuestra Vía Láctea. Se encuentra dentro de lo que conocemos como la Zona de exclusión. Llamada así porque, al estar oculta por nuestra propia galaxia, es muy difícil de estudiar..
5 meneos
111 clics

La serpiente cósmica que explotará en nuestra galaxia

El telescopio VLT ha captado esta serpiente cósmica formada por estrellas que giran entre sí. Ha sido bautizada como Apep.
44 meneos
99 clics

Identifican los restos de Gaia-Encélado, la galaxia cuyo choque dió forma a la Vía Láctea (ING)

Hace 10.000 millones de años, la Vía Láctea se fusionó con la gran galaxia Gaia-Encélado. Sus estrellas constituyen la mayor parte del halo del halo y formaron su disco grueso, dándole su aspecto inflado. La profesora de Astronomía de la Universidad de Groninga, Amina Helmi, ha analizado los datos de la misión satelital Gaia sobre 1.700 millones de estrellas. La firma química de estas estrellas del halo es claramente diferente de las estrellas 'nativas' de la Vía Láctea. En español: bit.ly/2CVdsAx Vídeo: bit.ly/2ADbenz
36 8 1 K 49
36 8 1 K 49
8 meneos
75 clics

Astrónomos confirman la antigua colisión entre dos galaxias cercanas a la Vía Láctea

Desde el hemisferio sur de la Tierra se pueden contemplar a simple vista dos pequeñas nubes luminosas. Se trata de dos galaxias cercanas, la Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes. La primera es la tercera más cercana a nuestra galaxia, a una media de 163.000 años luz, mientras que la segunda está un poco más lejos, a un promedio de 200.000 años luz. Al no ser visibles desde la mayor parte del hemisferio norte, ambas galaxias pasaron desapercibidas para los astrónomos de la Antigüedad.
10 meneos
19 clics

ClaRAN - Una inteligencia artificial entrenada para reconocer galaxias (ING)

El especialista en big data, Dr. Chen Wu y la astrónoma Dra. Ivy Wong han entrenado a un programa de inteligencia artificial usado para reconocer rostros en Facebook para que identifique galaxias en el espacio profundo. El bot de inteligencia artificial llamado ClaRAN escanea imágenes tomadas por radiotelescopios para identificar radiogalaxias, galaxias que emiten poderosos chorros de radio desde los agujeros negros supermasivos en sus centros. ClaRAN también es de código abierto y está disponible públicamente en GitHub.
10 meneos
36 clics

Adiós a la Pequeña Nube de Magallanes: esta galaxia enana se muere lentamente

La Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia enana cercana a la Vía Láctea, muere lentamente por la pérdida gradual de su energía para formar estrellas, según un estudio de astrónomos australianos.
21 meneos
46 clics

Detectan el mayor proto-supercúmulo de galaxias

Un grupo internacional de astrónomos ha detectado una estructura colosal en el universo temprano utilizando el instrumento VIMOS del Very Large Telescope de ESO. El proto-supercúmulo de galaxias, denominado Hyperion, se ha revelado mediante nuevas mediciones y un estudio complejo de datos de archivo. Se trata de la más grande y masiva estructura encontrada hasta el momento, a tan lejano tiempo y distancia: apenas 2.300 millones de años después del Bing Bang. El equipo, liderado por Olga Cucciati del Instituto Nacional de Astrofísica de Bolonia.
17 4 0 K 37
17 4 0 K 37
7 meneos
173 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Crisis en Disney por La Guerra de las Galaxias [ENG]  

Es probable que hayas oído hablar de las recientes reacciones negativas a La Guerra de las Galaxias. Algunos fans odian tanto Los Últimos Jedi, que han emitido un manifiesto anti-Disney, echaron a una actriz de Instagram, montaron un crowdfunding para rehacer la película y se congratulan por hacer fracasar la de Han Solo en taquilla.
2 meneos
11 clics

Descubren estrellas volando hacia nuestra galaxia a toda velocidad (ENG)

Mientras buscaban, en el último set de datos de la misión europea Gaia, estrellas de alta velocidad "expulsadas" de nuestra galaxia por el agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea, se encontraron con estrellas que se precipitaban hacia el interior (y no hacia el exterior) galáctico. Estrellas que, casi con toda seguridad, proceden de otras galaxias.
2 0 1 K 17
2 0 1 K 17
2 meneos
5 clics

Gaia atisba estrellas volando entre galaxias [ENG]

Un equipo de astrónomos que utilizaron el último conjunto de datos de la misión Gaia de la ESA para buscar estrellas de alta velocidad que fueron expulsadas de la Vía Láctea se sorprendieron al encontrar estrellas que corrían hacia el interior, quizás desde otra galaxia. El estudio se publica en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society. "De los siete millones de estrellas de Gaia con mediciones de velocidad 3D completas, encontramos veinte que podrían viajar lo suficientemente rápido como para escapar de la Vía Láctea",
1 1 2 K 3
1 1 2 K 3
40 meneos
153 clics

Gaia detecta estrellas viajando entre galaxias

Mientras buscaba estrellas hiperveloces que escapan de la Vía Láctea con el último conjunto de datos de la misión Gaia de la ESA, un equipo de astrónomos descubrió por sorpresa cómo una serie de estrellas viajaban hacia el interior de nuestra Galaxia, quizá procedentes de una galaxia distinta.
33 7 1 K 38
33 7 1 K 38
200 meneos
1503 clics
La Vía Láctea aún se ‘tambalea’ tras un encontronazo con otra galaxia

La Vía Láctea aún se ‘tambalea’ tras un encontronazo con otra galaxia

El análisis de los datos recopilados en los últimos años por el satélite Gaia, de la ESA, ha permitido al equipo de la investigadora española Teresa Antoja descubrir algo que se desconocía hasta ahora: que los efectos del encontronazo de nuestra galaxia con otro objeto, seguramente la galaxia enana Sagitario que pasó muy cerca hace entre 200 y 1000 millones de años, aún puede verse en el movimiento de las estrellas. La propia Sagitario será engullida por la vía Láctea en unos 500 millones de años. Relacionada: menea.me/1rtpm
102 98 0 K 239
102 98 0 K 239
10 meneos
330 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Nuestra galaxia murió hace billones de años

Vivimos en la segunda generación de la Vía Láctea
10 meneos
63 clics

Descubren nuevas galaxias alrededor de un agujero negro supermasivo

Los científicos del MIT lograron vislumbrar que la luz de un cuásar tapaba la existencia de galaxias a su alrededor. En esta ocasión, científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) descubrieron un nuevo cúmulo de galaxias que rodea un agujero negro supermasivo que además es extremadamente activo y luminoso. Porque el universo siempre tiene formas de mostrarnos lo abrumador de su extensión y grandeza.
10 meneos
58 clics

La galaxia tímida

Apenas se vislumbra, pero su estudio ha sido posible gracias al uso de potentes telescopios.
74 meneos
514 clics
¿En qué habrían evolucionado las Nubes de Magallanes si estuvieran lejos de la Vía Láctea? (ING)

¿En qué habrían evolucionado las Nubes de Magallanes si estuvieran lejos de la Vía Láctea? (ING)

Los estudios del movimiento de las Nubes de Magallanes a través del espacio indican que las dos galaxias enanas no permanecerán atadas como una pareja después de su paso cercano con la Vía Láctea, lo que puede ayudar a explicar por qué es raro observar análogos de la nube de Magallanes alrededor de otras galaxias tipo Vía Láctea. Los autores investigan un par de galaxias enanas, NGC 4490 y NGC 4485 que son similares a las Nubes de Magallanes, pero lejos de cualquier galaxia masiva, para ver cómo interaccionan sin esta influencia.
35 39 2 K 294
35 39 2 K 294
394 meneos
10873 clics
"Es nauseabundo" trabajar para Disney tras el despido de James Gunn

"Es nauseabundo" trabajar para Disney tras el despido de James Gunn

Por temas legales, Dave Bautista continuará en 'Guardianes de la Galaxia' aunque Disney no reincorpore a Gunn, aunque ha dicho que no es algo para lo que he firmado.
164 230 3 K 323
164 230 3 K 323
25 meneos
32 clics

Hallan material orgánico en las Galaxias Antena

Tras realizar un análisis espectroscópico con el instrumento MUSE, instalado en el VLT (Very Large Telescope), que se encuentra en el Observatorio Europeo Austral (Chile), un equipo liderado por la astrofísica del IAC Ana Monreal Ibero ha probado la existencia de bandas interestelares difusas (DIB) en las Galaxias Antena, a 70 millones de años luz de la Tierra. De esta manera, ha demostrado que existe material probablemente orgánico en otras galaxias más allá de nuestro vecindario galáctico.
21 4 0 K 52
21 4 0 K 52
108 meneos
1034 clics
La historia de la Vía Láctea cambió tras impactar con la ‘galaxia Salchicha’

La historia de la Vía Láctea cambió tras impactar con la ‘galaxia Salchicha’

La Vía Láctea sufrió un gran choque hace entre 8.000 y 10.000 millones de años contra un objeto más pequeño, apodado la 'galaxia de la Salchicha'. Esta colisión fue un evento decisivo en la historia temprana de nuestra galaxia al redefinir su estructura. El choque cósmico moldeó tanto el núcleo interno como el halo exterior de la Vía Láctea, según una serie de estudios realizados por un grupo internacional de científicos publicados en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, The Astrophysical Journal Letters y arXiv.org.
59 49 1 K 278
59 49 1 K 278

menéame