Cultura y divulgación

encontrados: 971, tiempo total: 0.014 segundos rss2
9 meneos
174 clics

Robert Capa. Tour de Francia de 1935  

Con más de 3.000 kilómetros y etapas en las más empinadas subidas a través de los Alpes y los Pirineos, la popularidad del Tour supera su interés deportivo convirtiéndose en una leyenda en sí misma. Este ensayo fotográfico de Robert Capa de 1935 documenta una época anterior a la sobrecarga comercial, el equipamiento técnico y los escándalos de drogas del Tour actual y ofrece una imagen de la Francia de antes de la guerra
7 meneos
58 clics

Rebelión contra el ‘franglais’

La lengua es una cuestión política, de poder. Así lo entiende Francia, desde hace muchos años, y por eso intenta resistirse, con éxito desigual, a la imparable penetración del inglés...
242 meneos
1871 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Haití, el Gran Saqueo de Francia: 125 Años Pagando Miles de Millones por Su Libertad

Haití, el Gran Saqueo de Francia: 125 Años Pagando Miles de Millones por Su Libertad

"Cualquier periodista que pasa un tiempo en Haití se enfrenta continuamente a la misma pregunta: ¿Por qué las cosas están tan mal aquí? –dice la periodista canadiense del NYT Catherine Porter–. Descubrimos que después de la independencia de Haití en 1804, Francia regresó y exigió reparaciones por la propiedad perdida, que incluía a los humanos esclavizados. Los funcionarios franceses alentaron al gobierno haitiano a obtener un préstamo de los bancos franceses para pagar estas reclamaciones".
97 145 15 K 392
97 145 15 K 392
7 meneos
33 clics

¿Por qué Francia está perdiendo un edificio religioso cada dos semanas? (Inglés)

Cada dos semanas desaparece un edificio religioso en Francia. Esa es la conclusión de Edouard de Lamaze, presidente del Observatoire du patrimoine religieux (Observatorio del Patrimonio Religioso) de París. Está dando la voz de alarma en los medios franceses sobre la desaparición paulatina de los edificios religiosos en un país conocido como la “hija mayor de la Iglesia” porque el rey franco Clodoveo I abrazó el catolicismo en el año 496.
1 meneos
7 clics

Francia prohíbe los términos gaming para "preservar la pureza de la lengua francesa"

Curiosa noticia nos llega desde Francia, y es que la Academia Francesa (Académie Française) ha denunciado la popularidad del uso de palabras inglesas en la vía pública, por lo que advierte de que si esto continua así, su lengua se terminará degradando por los términos en inglés. Es por ello que el Ministerio de Cultura ha puesto la lupa sobre la industria gaming, alegando que está plagado de anglicismos que pueden suponer "una barrera de comprensión" para los no gamers. Es por ello que quieren que este tipo de jerga se diga en...
1 0 3 K -6
1 0 3 K -6
9 meneos
29 clics

Francia cambia varias palabras de videojuegos en inglés para preservar su lengua

Francia planea prohibir en ciertas palabras asociadas a los videojuegos para preservar la integridad de la lengua. Los funcionarios del gobierno deberán sustituir las palabras por versiones francesas,Pro Gamer será sustituida por joueur professionnel y cloud gaming por jeu video en nuage, streamer pasará a joueur-animateur en direct y esports a jeu video de competition. El Ministerio de Cultura,que participa en este proceso,ha declarado que el sector de los videojuegos está plagado de anglicismos que pueden suponer "una barrera de comprensión"
9 meneos
102 clics

¿Por qué Checoslovaquia no se resistió al Acuerdo de Múnich? (Corto documental de animación)(ENG)  

Tras el Diktat de Múnich, los checos entregaron valiosos territorios a los alemanes. Pero, ¿por qué no intentaron al menos resistir? Para averiguarlo, vea este breve y sencillo documental de historia animada.
2 meneos
9 clics

Les Harkis (Philippe Faucon). Cannes 2022

Película de Philippe Faucon. Los harkis fueron los argelinos reclutados por el ejército francés para que lucharan a favor de la colonia y contra las fuerzas de liberación de Argelia. Acabada la guerra [...] Francia tuvo que acoger [...] a los harkis, los soldados que después de la independencia de Argelia no podían volver a sus casas porque eran asesinados y represaliados por sus vecinos [...]. Se calcula que más de 50.000 harkis murieron asesinados y que los que encontraron refugio en Francia, lo hicieron en campos como el de Rivesalte.
39 meneos
140 clics

El rescate: Seis conclusiones sobre el alto precio que Haití pagó a Francia por su libertad

Esto es lo que un equipo de corresponsales de The New York Times averiguó sobre lo que el pueblo haitiano tuvo que pagar a Francia tras la revuelta de personas esclavizadas más exitosa del mundo moderno. Un Estado fallido. Una trampa asistencial. Un territorio al parecer maldito tanto por la naturaleza como por la naturaleza humana. Cuando el mundo ve a Haití, uno de los países más pobres del planeta, la compasión por su interminable sufrimiento a menudo es opacada por las reprimendas y sermones sobre la corrupción y el mal manejo.
32 7 2 K 48
32 7 2 K 48
11 meneos
55 clics

¿Por qué llamamos MACEDONIA a la ensalada de frutas?

os habréis preguntado cuándo se puso a esta deliciosa receta su bello y sonoro nombre. ¿Tiene algo que ver con el antiguo reino de Macedonia? (...) no sabemos a quién se le ocurrió por vez primera este término, es seguro que se inspiró en el Imperio macedonio de Alejandro, con un sinnúmero de culturas (...) Y fue precisamente esta idea de heterogeneidad la que llevó a los franceses del siglo XVIII a dar el nombre macédoine (con la minúscula propia de un nombre que ha dejado de ser propio) a varios objetos caracterizados por la diversidad
1 meneos
6 clics

La Marsellesa (Himno de Francia), dirigida por Leonard Bernstein  

La Orquesta Nacional de Francia bajo la dirección de Leonard Benstein.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
4 meneos
59 clics

Por qué el gran enemigo histórico de los masones ha sido su secretismo

No ha existido una teoría de la conspiración moderna sin que se haya atribuido a la masonería un papel protagonista. Pero el primero en inaugurar las hostilidades fue el abad Agustin de Barruel. En su obra Memorias para servir a la historia del jacobinismo, publicada en 1797 y compuesta por cinco volúmenes, argumentaba con información retorcida que la Revolución francesa había sido resultado de un complot de los masones. "Todo fue causado por la maldad más profunda, pues todo fue preparado y dirigido por hombres que...
3 meneos
15 clics

Cómo Europa inventó su historia después de 1945

Acabada la Segunda Guerra Mundial, los países europeos se miraron en un espejo deformado a su gusto para verse a sí mismos como héroes del antifascismo. La Historia se convirtió en una herramienta fundamental de legitimación ideológica, en tanto memoria de la lucha contra las potencias totalitarias. Sin embargo, como pone de manifiesto Ian Kershaw en Ascenso y crisis, esta visión del pasado era autocomplaciente y adolecía de numerosas distorsiones.
3 0 3 K -3
3 0 3 K -3
15 meneos
79 clics

Céline, genio y villano, sacude Francia desde la tumba con la novela inédita 'Guerre'

La editorial Gallimard publica 80.000 ejemplares de la primera obra fruto del descubrimiento del manuscrito perdido del autor apestado de la literatura francesa
13 2 0 K 18
13 2 0 K 18
64 meneos
817 clics
Los levantamientos jacobitas: las guerras civiles en la Inglaterra del s. XVIII

Los levantamientos jacobitas: las guerras civiles en la Inglaterra del s. XVIII

Jacobo II había muerto en 1701 durante su exilio en Francia, sin recuperar el trono que su hija y yerno habían conspirado para arrebatarle. Será su hijo, Jacobo Francisco Eduardo, el “Viejo pretendiente”, quien en 1708 participará, con la ayuda de una flota francesa, en un intento fallido por desembarcar en Escocia
35 29 0 K 329
35 29 0 K 329
24 meneos
404 clics

El arte callejero realista en 3D de Scaf  

Veremos arte callejero en 3D realista de un artista que vive en Francia, Scaf, que vale la pena ver. Obras de arte que son tan realistas que tendrías que acercarte a la pared para confirmar si no es más que una pintura.
19 5 0 K 202
19 5 0 K 202
220 meneos
2179 clics
Érase una vez... el cuerpo humano [Serie completa]

Érase una vez... el cuerpo humano [Serie completa]  

¿Estás preparado para un emocionante viaje a través del cuerpo humano? De forma didáctica y con mucho sentido del humor, Érase una vez… el cuerpo humano presenta de pies a cabeza nuestra apariencia física a través de células y órganos. El corazón, los nervios, los glóbulos rojos… Cada uno de ellos conforman el milagro que hace posible la vida. ¡ven y únete a Maestro, Hemo, Globina, Flor, Pedro y sus amigos en esta excitante aventura llena de descubrimientos! [resumen en la web de ATRESPLAYER, que ofrece la serie gratuitamente]
119 101 3 K 335
119 101 3 K 335
196 meneos
1849 clics
1982- Érase una vez... el espacio

1982- Érase una vez... el espacio

Albert Barillé, nacido en 1921 en Polonia pero afincado en Francia, fue toda una personalidad del mundo de la televisión de ese país, alguien que siempre supo ofrecer programas infantiles entretenidos al tiempo que didácticos. Así lo demostró con una de sus series más recordadas “Érase Una Vez…el Hombre” (1978) (...) Y, además, podía presumir de no tratar a los niños como criaturas delicadas y de corta inteligencia (...) Así, bajo el sello de la empresa de Barillé, Procidis Studios, nació “Érase Una Vez… El Espacio”
107 89 0 K 422
107 89 0 K 422
7 meneos
91 clics

La Semana Santa de los franceses en Sevilla: espanto por los nazarenos y 'cura' de reyes

Seducidos por el legado islámico peninsular y el pintoresquismo, los viajeros galos de los siglos XIX y XX observaron con fascinación y heterodoxia la fiesta mayor hispalense y convirtieron sus pasos en género literario. Un ensayo sintetiza las múltiples miradas.
8 meneos
72 clics

¿Qué es y cuándo se produjo la guerra de los pasteles?

Este conflicto sería la primera vez que Francia ejercería su poderío militar contra México, que en esa época había sido recientemente independizado
4 meneos
32 clics

Vox Luminis, Café Zimmermann y la gloria de Bach nuestro señor

El coro belga y el conjunto instrumental francés retoman su colaboración con la ‘Pasión según san Juan’ en una sensacional velada, en la Sociedad Filarmónica de Bilbao.
149 meneos
3726 clics
Fotos de época del Primer Tour de Francia, 1903

Fotos de época del Primer Tour de Francia, 1903  

Desgrange reprogramó la carrera del 1 al 19 de julio, aumentó el premio total en metálico a 20.000 francos, redujo la tarifa de inscripción a 10 francos y garantizó al menos cinco francos por día a los primeros 50 ciclistas en la clasificación. Después de eso, 79 ciclistas se inscribieron en la carrera, de los cuales 60 realmente comenzaron la carrera...
95 54 1 K 314
95 54 1 K 314
70 meneos
5414 clics

El artista callejero francés Jaëraymie rediseña los carteles de la campaña presidencial [EN]  

El artista parisino reimagina la historia de los candidatos a la presidencia y modifica sus carteles electorales. Un retrato del presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, con un chaleco amarillo y un ojo morado, es una de las últimas realizaciones del artista callejero Jaëraymie Aficionado al collage y al stencil, Jaëraymie interviene en el espacio público para sorprender transeúntes, hacerles reaccionar ante una noticia, transmitirles una emoción o simplemente hacerles sonreír.
42 28 2 K 312
42 28 2 K 312
7 meneos
32 clics

Escapada normanda entre los impresionistas

Normandía, sus playas, su terruño… ¡Y su cultura impresionista! Fue en esta región donde surgió este movimiento artístico, encabezado por Claude Monet, enamorado de Giverny, Eugène Boudin, nacido en Honfleur o Paul-Émile Pissarro, habitante de Lyons-la-Forêt. (...) La Roche-Guyon es uno de los Pueblos más Bellos de Francia (...) uno se imagina a Monet, que vivía a unos kilómetros, colocando su caballete para captar el momento (...) las ruinas de Château-Gaillard, la plaza fuerte construida por Ricardo Corazón de León inspiró a Signac
3 meneos
15 clics

Le pont des arts: historias de las relaciones entre pintores y escritores

"Le pont des arts" es la novela gráfica de Catherine Meurisse, una de las dibujantes de Charlie Hebdo. Con su estilo desenfadado ha ilustrado una serie de historias sobre la relación entre pintores y escritores en Francia desde mediados del siglo XVIII a comienzos de siglo XX. Desde que Diderot crease el género de la crítica literaria, muchos escritores analizaron el arte de sus contemporáneos, como se puede ver en las viñetas de "Le pont des arts": cómo Baudelaire eleva el arte de Delacroix y Monet, cómo Zola defiende a los impresionistas...

menéame