Cultura y divulgación

encontrados: 369, tiempo total: 0.053 segundos rss2
9 meneos
204 clics

Chernobyl, una ficción sanitaria

Chernobyl me ha encantado y creo que sus creadores merecen un lugar en la historia de lo audiovisual, pero eso no quita que hayan cometido errores importantes. La serie tiene un gran valor, pero ante la desinformación que puede contener, creo que un artículo desenredando el entuerto puede ser interesante para que quien quiera separe ficción de realidad.
3 meneos
171 clics

Lo que se aprendió del concurso 'The Biggest Loser'

Estados Unidos es el país más gordo del planeta, y la tentación de hacer un programa con personas con sobrepeso para que lo perdieran a cambio de dinero era demasiado grande. El programa 'The Biggest Loser' (el mayor perdedor) disfrutó de 17 temporadas entre 2004 y 2016.
8 meneos
207 clics

Cosas que igual no sabes de Pumuki

[...]Un tema que acarreó no pocas quejas de los televidentes (mejor dicho de sus padres) es que en la serie a menudo aparecían los adultos bebiendo y fumando, siendo la cerveza una de las pasiones del duendecillo, algo que no daba muy buen ejemplo entre los niños que lo veían.
11 meneos
220 clics

La hija del camionero

(...) Durante muchos años yo también fui la hija del camionero. En el colegio, en el instituto. Independientemente de lo que pensasen mis compañeros, mi padre no era camionero, sino que trabajaba en una empresa de reparto. Obviamente, conducía camiones, pero nunca había cruzado fronteras ni se había pasado semanas fuera. Ni siquiera días. Mi padre salía de casa por la mañana y volvía a la noche. Eso sí, la mayoría de las veces, ya dormíamos.
9 meneos
64 clics

Cómo Lucille Ball creó la comedia televisiva moderna

Hay mujeres que fueron figuras clave y cuyos nombres apenas aparecen mencionados, al menos en España, porque nunca tuvieron una gran repercusión aquí. Es el caso de la comedia de situación, la sitcom, que no sería lo que es sin la intervención fundamental de una santísima trinidad de mujeres: Gertude Berg, Mary Tayler Moore y, sobre todo, Lucille Ball. Lucille Ball es la mayor institución de la sitcom, aunque el nombre no tenga la relevancia aquí que en el mundo anglosajón.
2 meneos
19 clics

El GPS afronta el cambio en su estándar de fecha en abril y le toca a los fabricantes evitar un nuevo Y2K

El próximo 6 de abril, los dispositivos GPS estarán obligados a llevar a cabo una transición en el formato de fecha que utilizan para medir el tiempo, debido a que el sistema de medición que aún se usa, heredado de sus orígenes en la década de los setenta, llega al límite de semanas que puede contar. Al igual que sucedió en el conocido como Y2K o "efecto 2000", los fabricantes de dispositivos GPS deben prepararse para una transición que, aunque debería ser rutinaria, conlleva unos ciertos riesgos.
2 0 1 K 17
2 0 1 K 17
13 meneos
36 clics

Netflix ya existía en el siglo XIX

En el siglo XIX las series y Netflix se llamaban folletines. Y los fans de las series se andaban con muchas menos mierdas que los de ahora. Ahora se te cae el servicio de Netflix y refunfuñas y te quejas en Twitter. Antes se caía el servicio y la gente LE PRENDíA FUEGO A CIUDADES. Muchas más obras de las que pensamos se han publicado por entregas en forma de folletín. No sólo Dumas, que es el máximo exponente del género y con el que alcanza la máxima gloria, sino Dickens, Dostoievsky y Tolstoi.
21 meneos
91 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"Holocausto": la serie de TV estadounidense que cambió la visión de los alemanes sobre el genocidio nazi

"Holocausto", una megaproducción televisiva estadounidense de 1979 protagonizada por Meryl Streep, transformó la forma en que los alemanes veían su propia historia. La miniserie llevó los horrores de los crímenes nazis a las salas de estar de los alemanes y convirtió la palabra "holocausto" en un término de uso común en el idioma alemán. Es que solo en Alemania Occidental, un tercio de la población (unas 20 millones de personas) vieron al menos parte de la serie de cuatro episodios en 1979.
27 meneos
58 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los españoles hablamos peor inglés que los suecos o los portugueses. Y sí, el doblaje es culpable

El doblaje ha sido objeto de infinitos debates en los círculos cinematográficos. Uno de los argumentos más disputados entre sus detractores y defensores ha sido la cuestión idiomática. Al privar a los españoles de una exposición prolongada al inglés (o a otros idiomas), el rendimiento lingüístico del país se ha deteriorado. ¿Cuánto hay de cierto en ello? Según un reciente estudio comparado, bastante.¿Qué dice? Que aquellos países donde los subtítulos se impusieron al doblaje disfrutan hoy de una población más docta en el dominio del inglés
10 meneos
159 clics

Los 11 momentos más memorables de "Cosmos" de Carl Sagan

Año 1980. La Guerra Fría tenía al mundo en duermevela. En la mente de todo ciudadano de cualquier bando, de nuevo, el pánico nuclear. Como en los cincuenta. Como ahora. Estados Unidos y la Unión soviética no dejaban descansar al resto de habitantes del planeta. Que si agente secreto, que si agente doble. Que si un silo de misiles, que si gatos o libélulas espía. El mundo de la ciencia peleaba para dominar el mundo. Y, entonces, llegó Carl Sagan.
4 meneos
73 clics

Brujas o marujas: ¿quién quiere ser ama de casa?

Todo el mundo es algo y feminista salvo las amas de casa, que no son nada en concreto, un silencio social sostenido por las cuatro puntas. Una feminista no va a defender nunca a un ama de casa, que representa en su modo de callar todo lo que desprecia, sumisión y fregonas y máquinas tragaperras. Tampoco un empresario o un ministro de Economía tiene nada bueno que decir sobre toda esa gente que no produce valor añadido, que ni compite ni emprende. Lo mires por donde lo mires, el ama de casa es el símbolo común de todo lo que odiamos en la vida.
4 0 9 K -21
4 0 9 K -21
6 meneos
26 clics

De Vigalondo a Paco Cabezas: directores con denominación de origen en la TV estadounidense

El cineasta cántabro es el último en sumarse a la lista, tras participar en la antología "Into the Dark" de Blumhouse para Hulu. Antes que él, otros ya habían abierto el camino en la pequeña pantalla: ahí están ya el otrora responsable de "Carne de neón", liderando "Into the Badlands" o los hermanos Pastor, que fueron showrunners de "Incorporated". Repasamos su trayectoria de estos y otros
4 meneos
38 clics

Razones por las que los libros en papel nunca desaparecerán

He visto este artículo sobre el futuro de los libros en papel y me ha parecido curioso compartirlo ante el avance del e-book ¿Qué opináis?
4 0 8 K -56
4 0 8 K -56
27 meneos
39 clics

El ERI Lectura de la Universitat demuestra que leer en papel es más efectivo que en digital

Un estudio liderado por la Estructura de Investigación Interdisciplinar de Lectura (ERI Lectura) de la Universitat de València ha demostrado el llamado “efecto de superioridad del papel”: las personas comprenden mejor un mismo texto si lo leen en papel que si lo hacen en digital (por ejemplo, en tabletas u ordenadores). Estas conclusiones son una novedad en la literatura científica en la medida que actualmente cada vez es más frecuente la introducción de nuevos medios tecnológicos en las escuelas.
2 meneos
40 clics

Conoce los tipos de pregunta y el formato del TOEFL Listening

La sección Listening del examen TOEFL contiene entre cuatro y seis lecturas, cada una con seis preguntas; acompañadas de dos o tres conversaciones con cinco preguntas cada una. Es una de las partes más largas del test, pues dependiendo de la sección experimental que incluye el TOEFL aleatoriamente, su duración es entre 60 y 90 minutos. ¿Suena intimidante? No te preocupes, que hay muchas cosas por hacer para potenciar al máximo tus habilidades de comprensión auditiva y lucirte con un desempeño eficiente. Solo tienes que seguir estos tips.
2 0 7 K -58
2 0 7 K -58
4 meneos
232 clics
3 1 17 K -99
3 1 17 K -99
154 meneos
2368 clics
Los concursos de la televisión soviética

Los concursos de la televisión soviética

En los concursos de la URSS los participantes tenían que exhibir sus conocimientos técnicos y científicos y combinarlos con su imaginación para pruebas como imaginar colonias en la Luna o novedosos medios de transporte. El objetivo del entretenimiento de TV en la URSS, al margen de facilitarle evasión al espectador, era el mismo que en Occidente: levantar audiencias. No fue difícil. En la URSS se competía en todo en todas partes. Profesionales, jóvenes y obreros tenían torneos deportivos o de ajedrez, y los concursos se hicieron muy populares.
75 79 0 K 261
75 79 0 K 261
12 meneos
202 clics

Cuando el verano se utilizaba para probar posibles nuevos éxitos de la TV

Hubo un tiempo en el que la tele renovaba su programación para conquistarnos con espacios pretendidamente veraniegos.Así las cadenas rompían con la rutina de todo el curso y aireaban al público con formatos más juguetones. En eso consisten las vacaciones.Pero, además, el periodo estival servía a los directivos de los canales como campo de pruebas de programas que llegaban para rellenar en el estío y que se terminaban quedando por mucho tiempo.
10 2 0 K 69
10 2 0 K 69
47 meneos
615 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

‘Canción triste de Hill Street’, cuando aprendimos a tener cuidado ahí fuera

Los años cincuenta inventaron el concepto de policía-héroe, con Dragnet. Las series de investigación se adhieren a este tipo de protagonista bajo el canon holmesiano: un caso, un capítulo. Planteamiento (con comienzos in medias res), nudo y desenlace. Todo eso se rompe cuando la NBC encarga a dos guionistas de la Metro Goldwing Meyer una serie policíaca adaptada a los nuevos tiempos.
37 10 9 K 12
37 10 9 K 12
2 meneos
12 clics

Alf tendrá su esperado regreso a la televisión

El famoso alienígena de Melmac tuvo su propia serie entre 1986 y 1990, marcando un increíble éxito. Ahora, Warner está detrás de un particular proyecto para traerlo de vuelta. Muy pocas series de los 80 son tan recordados como Alf. El alienígena de Melmac tuvo su paso por la pantalla chica entre 1986 y 1990, marcando un éxito increíble. Ahora, Warner está desarrollando un reboot de la popular sitcom, según publicó La Cosa Cine citando al sitio TvLine. Por el momento, la productora está buscando guionista, así que no hay detalles sobre el elenco
1 1 0 K 13
1 1 0 K 13
6 meneos
78 clics

El español y los siete pecados capitales

Cómo pecan los españoles? ¿Cuál es la relación entre el españolito medio y las infracciones graves contra la fe católica? ¿Somos, por ejemplo, más envidiosos que los ingleses pero tenemos menos gula que los franceses? Algo así se había planteado en 1970 el historiador y escritor Fernando Díaz-Plaja . Dos actores muy reconocidos por el público que en aquel momento formaban pareja cómica en cine y teatro, Juanjo Menéndez y Jesús Puente, serían los protagonistas de esta serie, había sido adaptada para televisión por el guionista Juan Miguel Lamet
7 meneos
23 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las demandas urgentes del pueblo al Partido Socialista Unido de Venezuela

Las fuerzas revolucionarias de las bases en Venezuela han realizado una serie de asambleas en varios estados del país para discutir las directrices, demandas y el reglamento de cara al IV Congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) que se celebrará entre el 28 y 30 de julio. Líderes de las bases del chavismo puntualizan la defensa …
2 meneos
2 clics

En 2018 veremos un promedio de 67 minutos de vídeos al día

Según el último estudio de Zenith titulado “Online Video Forecasts 2018” y que analiza cómo consumimos vídeos en Internet (ya sea en páginas webs, YouTube, plataformas SVOD como Netflix, o a través de las redes sociales), a nivel global los consumidores pasaremos este año un promedio de 67 minutos al día viendo vídeos, frente a los 56 minutos que empleábamos el año pasado. Una cifra que ascenderá en casi 30 minutos los próximos dos años (a un promedio de 9 minutos por día) llegando a los 84 minutos al día viendo vídeos en línea en 2020.
2 0 2 K -5
2 0 2 K -5
9 meneos
46 clics

El secreto de la radio: el único medio que (casi) no cambia cuando todo lo demás sí

La radio no es un medio de encefalograma plano; tampoco de ascensos vertiginosos ni de precipitadas caídas. En el medio sonoro los cambios se producen en general de manera mucho más lenta, incluso para estos tiempos rápidos, incluso en contra de la aceleración tecnológica. Uno de los poderes fundamentales de la radio como medio de comunicación radica en el sonido, ese elemento que se entiende tan frágil y débil como poderoso (compatible, portable, cercano). El otro gran poder reside en la voz humana, que genera conexiones duraderas.
13 meneos
54 clics

No es tiempo para 'Cifras y Letras': la TV de hoy suspende en matemáticas

Basado en el programa francés Des chiffres et des lettres, creado por Armand Jammot, Cifras y Letras llegó a las sobremesas de La 2 en 1991. Y triunfó con Elisenda Roca al frente. Después se llevó a las cadenas autonómicas, también con buena acogida. En 2014, hubo un plan para recuperar este reputado formato. Pero uno de los responsables de la cadena que lo barajaba emitir propuso quitar la parte de números del concurso. "Las matemáticas no funcionan ya en televisión", sentenció.
11 2 0 K 46
11 2 0 K 46

menéame