Cultura y divulgación

encontrados: 284, tiempo total: 0.034 segundos rss2
87 meneos
883 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cuando tocar jazz mola mucho más que jugar al fútbol

Ximet prefiere una jam session a un partido de fútbol. Tiene ocho años y toca varios instrumentos, pero ahora está centrado en el saxo. “Siempre me ha gustado el jazz, desde pequeñito”, dice mientras merienda, con la melena recogida por una goma. Su madre explica que lo ha mamado desde siempre: tanto ella como el padre son músicos. Un caso muy diferente al de los progenitores de Mar, de seis años, con su flauta en una mano. “Viene porque quiere, no porque le insistamos. Nunca le hemos dicho nada”, apunta el padre. La niña asiente.
68 19 26 K 46
68 19 26 K 46
4 meneos
49 clics

Charlie Parker"The Bird" el músico de jazz intransigente

Charlie Parker fue un saxofonista y compositor que decía que “los músicos son intelectuales y no solo artistas”. Y lo demostró a través de sus actos que marcaron su vida.
4 meneos
17 clics

Wallace Roney, el trompetista que vendió su trompeta

El Jazz neoyorquino ha dejado su impronta en Madrid de la mano del Quinteto de Wallace Roney. Hemos mantenido una conversación con el curtido músico de 59 años.
2 meneos
51 clics

El Smooth Hot Jazz Festival y la actuación de Mezzoforte

Ya se ha iniciado el Smooth Hot Jazz Festival con la actuación de Mezzoforte, el grupo islandés que empezó en 1975 cuando eran unos quinceañeros. Cuatro de los componentes originales de la banda siguen, y están en plena forma. El concierto tuvo lugar en el restaurante del Reina Sofía. Incluye vídeo,
14 meneos
172 clics

Las flappers anarquistas que quisieron reinventarlo todo

Su aparición en la cultura de entreguerras, en medio de noches sin fin y bandas de jazz, fue todo un acontecimiento. Las flappers presumían de bonanza económica, aunque en realidad no fuesen chicas con recursos. Los años anteriores habían estado dominados por la carestía y la crisis económica. La austeridad se había impuesto en todo el país. Ellas parecían exorcizar todo aquello. Su sorprendente imagen de chicas formando grupos, ruidosas y amantes del baile, extravagantes y directas, las convirtió en algo único en aquel momento.
10 meneos
35 clics

Eslabones perdidos del jazz: ve la luz el álbum de Miles Davis y rechazado por la Warner y una BSO de John Coltrane

Reconvertida en Betty Davis, ella le hizo ver que estaba descolocado. El jazz parecía aspirar al suicidio comercial, tras la eclosión del free; Betty le llevó al territorio donde estaba la acción. Primero, renovó su vestuario. Segundo, le sumergió en discos de Hendrix, Otis, Sly, Cream. Poco a poco, Miles se fue electrificando. Hay indicios en Miles in The Sky (1968), pero se hace evidente al año siguiente, con In a Silent Way.
146 meneos
1704 clics
Siete obras maestras de jazz cumplen 60 años

Siete obras maestras de jazz cumplen 60 años

El mismo año que murieron Billie Holiday y Lester Young, grandes referencias de los primeros tiempos del jazz, se grabaron siete de los mejores vinilos de aquella música surgida en Nueva Orleans. En 1959 en las discotiendas aparecieron 'long-play' firmados por estrellas como Miles Davies y Dinah Washington, pero también las óperas primas de otros que serían leyendas después, como Chet Baker. No eran unos discos más. El jazz se ramificaba desde lo tradicional y el 'be bop' hacia movimientos como el 'cool', el 'free jazz' o el 'hard bop', corrien
63 83 1 K 313
63 83 1 K 313
11 meneos
18 clics

Muere el trompetista Dave Bartholomew, icono centenario de Nueva Orleans

El artista encontró su primer amor musical en el jazz y en el genio de Louis Armstrong, una pasión que le llevó de joven a tocar con varias orquestas y grupos de Nueva Orleans. En 1949 conoció al pianista Fats Domino, que falleció en 2017 a los 89 años y con quien compuso la famosa canción «The Fat Man», que está considerada como uno de los primeros éxitos del rock and roll.
10 meneos
234 clics

La carta del “Hombre del Hacha” de Nueva Orleáns

En Nueva Orleáns y Luisiana una macabra serie de asesinatos despertó el terror de los pobladores entre 1918 y 1919. Las muertes se caracterizaban por ocurrir en las noches, siempre familias completas, siempre a manos de un hombre armado con un hacha. Escribió una misteriosa carta que se publicó en varios periódicos de la región en donde indicaba una procedencia para-humana y su amor por la música Jazz. En ella afirmaba que no mataría a quién en sus casas estuviera escuchando Jazz a partir de la medianoche.
100 meneos
1184 clics
El alma de la física teórica

El alma de la física teórica

Las matemáticas constituyen una herramienta de enorme potencia para entender las leyes del universo, como demostró de manera espectacular (por ejemplo) el descubrimiento en 2012 del bosón de Higgs, predicho en los años sesenta del pasado siglo. Sin embargo, un permanente y apasionado debate sobre el rumbo de la física teórica se pregunta por el vínculo entre la física y las matemáticas y, en particular, por si estas últimas no se habrán vuelto demasiado dominantes en dicha relación.
44 56 1 K 252
44 56 1 K 252
50 meneos
625 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué el jazz era visto como algo asqueroso que causaba enfermedades

Patológico, una infección, un virus, una epidemia y un cáncer, son algunas de las palabras que se utilizaron para describir al jazz y sus efectos en la década de los 20. «Nosotros reconocemos que estamos viviendo en la época del jazz, pero nos oponemos a poner en peligro las futuras generaciones al inculcarles antes de su nacimiento, la locura que ahora manda en el país».
34 16 8 K 14
34 16 8 K 14
347 meneos
564 clics
Muere Murray Gell-Mann, co-creador de la teoría de quarks y gluones y del modelo estándar [ENG]

Muere Murray Gell-Mann, co-creador de la teoría de quarks y gluones y del modelo estándar [ENG]

Murray Gell-Mann, quien transformó la física con su habilidad preternatural para encontrar patrones ocultos entre las diminutas partículas que componen el universo, ganando el Premio Nobel, murió este viernes en su casa de Santa Fe. Tenía 89 años. Ha anunciado su muerte Jenna Marshall, portavoz del Instituto Santa Fe, donde ostentaba el título de miembro distinguido.
169 178 2 K 266
169 178 2 K 266
13 meneos
60 clics

John Coltrane sobre usar la música para cambiar el clima, curar y conectar con Dios  

John Coltrane es considerado uno de los más grandes saxofonistas de la historias y uno de los principales exponentes del free jazz. Más que a ningún otro músico de jazz, a Coltrane se le asocia con una inclinación hacia la espiritualidad. Su más grande composición, A Love Supreme (álbum que iba a llamarse Allah Supreme), es un himno de gratitud a la divinidad universal -Coltrane decía creer en todas las religiones-.
9 meneos
50 clics

¿Cómo se puede probar que los neutrinos son fermiones de Dirac?

El teorema de la “caja negra” de Schechter–Valle afirma que observar la desintegración beta doble sin neutrinos (0ν2β) prueba que al menos uno de los neutrinos es un fermión de Majoral, pero no observarla no implica que sean femiones de Dirac. Un nuevo teorema de “caja negra” afirma que no observar 0ν2β, si se observa la desintegración beta cuádruple sin neutrinos (0ν4β), prueba que al menos uno de los neutrinos es un fermión de Dirac (y por ende los demás gracias a Ockham).
4 meneos
56 clics

La música popular estadounidense del siglo XX

33 voces de la música popular estadounidense del s. XX. Basado en el libro Acordes rotos: retazos eternos de la música norteamericana, de Fernando Navarro.
8 meneos
78 clics

¿Por qué escuchar canciones tristes nos hace sentir bien?

Contrario a lo previsible, las canciones tristes pueden tener un efecto positivo en nuestro ánimo, una aparente contradicción que ha sido estudiada por la psicología y la neurociencia contemporáneas.
4 meneos
6 clics

Viejos recuerdos sobre estrellas del jazz en Rosario

Esta es una evocación de algo que ocurrió en 1961… acontecimiento extraordinario para los amantes del jazz de Rosario que me hubiese encantado ver y escuchar. El recuerdo lo motivó un programa y un recorte de diario recientemente hallado. Los nombres del programa del Teatro "El Círculo" apabullan: Coleman Hawkins, Roy Eldridge, Jo Jones, el trompetista Kenny Dorham, Tommy Flanagan, Curtis Fuller, y el flautista Herbie Mann. ¿Cuántos amantes del jazz saben que vinieron esos monstruos a Rosario? ¿Cuántos son los que quedan en pie y lo recuerdan?
8 meneos
159 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Orgásmica actuación del guitarrista Peter White en la presentación del Smooth Hot Jazz Festival (incluye vídeo )

El hotel Only You de Atocha se convirtió en el escenario de una noche mágica con motivo del concierto de Peter White, uno de los mejores guitarristas de mundo en compañía de la #Hotjazzband, capitaneada por Juan Carlos Mendoza. La sincronía entre White e Ismael Dorado, el excelente saxofonista de la banda, creó momentos irrepetibles. El Smooth Hot Jazz Festival tendrá lugar entre el 11 y el 14 de abril en el Teatro María Guerrero y en el only you de Atocha.
3 meneos
59 clics

El último suspiro de los gigantes  

Cuatro gigantes de la música en su coda final. Su último concierto, sus últimos sonidos, sus últimos suspiros. No hubo más, el resto es leyenda o historia, pero su eternidad está asegurada en los oídos bien despiertos. Los echamos tanto de menos, sin haberlos conocido.
7 meneos
44 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

8 Mujeres imprescindibles para el Lindy Hop

A lo largo de los años, la historia ha sido contada en su mayoría por hombres. Las mujeres hemos sido invisibilizadas , que parece que en ciertos periodos, ni siquiera estábamos allí. La historia del Lindy Hop podría contarse de la misma manera, pero afortunadamente, las cosas están cambiando y las mujeres están ocupando el lugar que se merecen: primera plana. Muchas de ellas han sido inolvidables, queremos recordar a ocho bailarinas que son parte fundamental de la historia del baile. Sin ellas, el Lindy hop no sería lo que es hoy en día.
145 meneos
2185 clics
Las esferas de Thelonious Monk

Las esferas de Thelonious Monk

Thelonius Monk no hacía música al azar. Desarrolló su propia matemática, añadiendo notas y modificando intervalos en las armonías convencionales. En sus momentos más raros puede parecer que juguetea con el caos, pero en realidad todo en su música era muy sistemático. A veces obtenía resultados sorprendentes con recursos simples, como sustraer notas importantes de los acordes para hacerlos sonar de manera diferente. Pero incluso cuando le daba a dos teclas a la vez para hacer sonar juntas dos notas que no deberían sonar juntas lo hacía a propósi
77 68 1 K 272
77 68 1 K 272
9 meneos
51 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Sarah Vaughan, la maestra olvidada del jazz

Sarah Vaughan es una de las voces más atinadas de jazz, una artista con una carrera extensa y brillante que ha compartido noches con Miles Davis, Dizzie Gillespie o Charlie Parker, un talento descomunal que arrollaba y que en era capaz de curarte el alma.
10 meneos
50 clics

El ‘arma secreta’ de Estados Unidos contra el Comunismo

La historia de como el gobierno de Estados Unidos usó el jazz para luchar contra el Comunismo. La iniciativa, conocida con el nombre en clave “Jazz Ambassador” –Embajador del Jazz– consistía en enviar a artistas famosos como Louis Armstrong, Dizzy Gillespie o Duke Ellington, a compartir ‘su música occidental’ y, con suerte, introducir algunos ideales políticos estadounidenses.
7 meneos
127 clics

Música en clave de H

Maravillados, los jóvenes músicos que pululaban por los clubes neoyorquinos para intentar aprehender los enigmas del nuevo jazz contemplaban las acrobacias melódicas de su ídolo, el deslumbrante dios del bebop, el inestable coloso Charlie Parker. Se preguntaban «¿Cómo lo hace?», ansiosos por entender las claves de su revolucionario estilo. Podían admirarlo, podían incluso sentirlo, pero no conseguían entenderlo del todo ni, por supuesto, replicarlo. Estaban a una revelación de distancia. A sus ojos, Parker desprendía una aureola mágica.
9 meneos
183 clics

Qué es una progresión II-V-I en música

La progresión más importante para tocar Jazz (II – V – I). Muchos de los llamados “jazz standars” se basan en esta progresión para lo cual los compositores o intérpretes añaden otras progresiones, extensiones de acordes, formas, secciones y otras herramientas musicales dentro del jazz.

menéame