Cultura y divulgación

encontrados: 1023, tiempo total: 0.038 segundos rss2
23 meneos
51 clics

La década en que podríamos haber detenido el cambio climático

En 1979 ya sabíamos casi todo lo que conocemos hoy sobre el cambio climático, incluso cómo detenerlo. Durante la siguiente década, un puñado de científicos, políticos y estrategas arriesgaron sus carreras en una campaña desesperada para convencer al mundo de que actuara antes de que fuera demasiado tarde.
11 meneos
160 clics

Reconstruyen el clima de la Península Ibèrica desde la época de los romanos hasta la actualidad

Los resultados obtenidos muestran que: • Durante el Periodo Romano (200 A.C. – 500 de nuestra era) se alternaron en el centro de la Península los períodos cálidos y fríos, pero predominaban los inviernos cálidos y húmedos y los veranos calurosos. • A lo a largo de la Baja Edad Media (500-900 de nuestra era) hubo un cambio hacia condiciones más frías, con inviernos fríos y secos y veranos secos.
31 meneos
89 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

2020, el año sin invierno

Tras un mes de diciembre muy cálido, el tercero más caluroso del registro, con temperaturas casi 2ºC por encima de la climatología y un enero también de carácter cálido en nuestro país, febrero está siendo un mes de temperaturas muy suaves. En otras zonas de Europa la situación de invierno cálido está siendo mucho más evidente que en el territorio español. En Oslo y Helsinki no ha caído ni un copo de nieve en enero, el mes más frío del año. En Rusia y el norte de Europa las temperaturas han estado hasta 7,5ºC por encima de lo normal.
8 meneos
12 clics

El comercio global de plantas amenaza la salud de los bosques

Los bosques dan numerosos beneficios a la sociedad. Algunos tangibles, como los productos comerciales: recursos madereros, micológicos, cinegéticos, piscícolas... También beneficios intangibles, como la fijación de carbono, la protección de los recursos hídricos ... El comercio con animales, plantas, semillas, madera y sustrato conlleva un incremento exponencial de especies exóticas invasoras. Comprar plantas producidas en otros países contribuye a la difusión de plagas y enfermedades exóticas que afectan a cultivos y masas forestales.
14 meneos
16 clics

La cocaína está impulsando la deforestación, el cambio climático y la migración [ENG]

Los esfuerzos para detener el comercio de cocaína están causando daños por 215 millones de dólares al año, según una nueva investigación. Para evitar la ley los traficantes están usando rutas cada vez más remotas, incluídos parques nacionales protegidos, y para lavar su dinero invierten en ganadería arrasando y quemando bosques. Las tierras administradas por comunidades locales son menos susceptibles a la apropiación que los parques estatales según la investigación. La pérdida de bosques en Centroamérica tiene consecuencias mundiales.
11 3 0 K 61
11 3 0 K 61
6 meneos
132 clics

El calentamiento globla del mar de 1965 a 2020  

El calentamiento global provocado por la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono es uno de los impactos más visibles del cambio climático. Este aumento de temperatura tiene un impacto sobre nuestros océanos. En primer lugar, produce un calentamiento del agua que está provocando el desplazamiento de las especies desde el sur hacia los polos, además de alteraciones en los patrones generales de migración.
11 meneos
50 clics

Los días de calor extremo podrían matarnos de aquí al año 2100

Se trata, cómo no, de otra consecuencia del cambio climático. En un estudio sin precedentes hasta ahora, un equipo internacional de investigadores, liderados por Jun Wang, de la Academia China de Ciencias en Pekín, ha llegado a la conclusión de que durante las próximas décadas el número de días y noches veraniegas de calor extremo podrían aumentar hasta 32 en el hemisferio norte, cuatro veces más de los que hay en la actualidad. Según el estudio, recién publicado en « Nature Communications», para el año 2100 la situación podría ser insoportable
22 meneos
68 clics

El calentamiento global y la falacia negacionista (parte 1)

Seguro que alguna vez te has topado con alguien que afirma que “eso del calentamiento global es una patraña” o con alguien que admite que “existe pero es simple variabilidad natural”....Sin embargo, cuando se estudia el calentamiento global usando física básica y tomando el sistema Tierra como un todo, se llega de manera irremediable a la conclusión de que variabilidad natural por sí sola implicaría la violación del principio de conservación de la energía, uno de los pilares básicos de la Física.
1 meneos
 

Una base en la Antártida registra una temperatura récord de 18,3 grados

"Esperanza", una base de investigación argentina en la punta norte de la Antártida, ha registrado este jueves una temperatura de 18,3 grados, un nuevo récord que bate el anterior de 17,5 grados que databa de marzo de 2015, ha informado hoy la Organización Meteorológica Mundial (OMM). "Es una temperatura que no asociamos a la Antártica, ni siquiera en la temporada de verano", ha comentado en Ginebra la portavoz de la OMM, Clare Nullis. Expertos formarán un comité especial para verificar si efectivamente se trata de un nuevo récord.
1 0 1 K 2
1 0 1 K 2
65 meneos
192 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

En el 2009 Roche ganó 1.800 millones de dólares y GSK 1.600 millones aproximadamente gracias a la gripe porcina

Mientras que la pandemia global de gripe porcina no encontraba freno, para algunos tampoco parecía detenerse el afán de ganancias como en el caso de los grandes laboratorios del mundo que fabricaban los fármacos para combatir la enfermedad.
29 36 7 K 13
29 36 7 K 13
589 meneos
1414 clics

El sector del juego avisa a Garzón: pueden tener los mejores abogados y los más caros

Los empresarios del sector del juego están dispuestos a acudir a los tribunales si las reformas que el Gobierno quiere implantar vulneran la libertad de empresa. “Si nos tenemos que defender de una forma jurídica, somos capaces de tener los mejores abogados y, de paso, los más caros”, afirmó este miércoles José Vall, presidente de la Asociación Española de Empresarios de Salones de Juego y Recreativos (Anesar), durante el congreso de esta patronal celebrado en Madrid.
218 371 2 K 282
218 371 2 K 282
11 meneos
69 clics

¿Qué cambia en una sociedad cuando se altera su clima?

Entre 1570 y 1700, el clima y las temperaturas en toda Europa cayeron una media de 2 grados, aproximadamente los mismos que podría aumentar la temperatura de nuestro planeta en la actualidad a causa del calentamiento global según las predicciones científicas. A este periodo se le ha bautizado como la Pequeña Edad de Hielo.
4 meneos
138 clics

Las grandes nevadas en Granada: cuando en Puerta Real se esquió

Hacía frío, frío de verdad, un frío que llenaba los dedos de sabañones y complicaba la tarea de escribir con la tiza en la pequeña pizarra escolar. En Granada, los carámbanos que colgaban de la Fuente de las Batallas servían para calibrar las gélidas temperaturas y, algunos recordarán que no era tan extraño esquiar en la Gran Vía
4 meneos
88 clics

El planeta inhóspito

¿Cómo será el mundo tras el calentamiento global? En ‘El Planeta Inhóspito’ (Debate), David Wallace-Wells construye un relato crudo y lúcido sobre las consecuencias del cambio climático.
14 meneos
71 clics

Ya inventarán algo para salvar el clima

Vivimos en paradojas. Por ejemplo, dedicamos grandes esfuerzos a dejar algo a nuestra descendencia cuando el mundo agoniza. Parecemos incompatibles con la idea de la finitud. Las noticias sobre la catástrofe climática nos recuerdan demasiado a las películas apocalípticas que nos han acostumbrado a ver gente corriendo por la calle delante de tornados. Cuando las imágenes de canguros en llamas son reales, vienen por la misma pantalla que las falsas y nos asombran como un efecto especial.
11 3 0 K 42
11 3 0 K 42
3 meneos
15 clics

Como si 5 bombas de Hiroshima se arrojaran al mar cada segundo: a esa velocidad se calientan los océanos del mundo

El calentamiento oceánico alcanzó en 2019 un nivel récord, con incrementos de temperatura que sobrepasan los 2.000 metros de profundidad.
2 1 4 K -5
2 1 4 K -5
15 meneos
18 clics

La temperatura de los océanos en 2019, la más elevada registrada de la historia

La temperatura de los océanos del mundo registrada en 2019 fue la más elevada de la historia. Esta es la principal conclusión de un estudio que señala que nuestros mares han recibido, en los últimos 25 años, un calor similar a 3.600 millones de explosiones de bombas atómicas como la de Hiroshima. Los océanos absorben más del 90% del exceso de calor creado por las emisiones de gases de efecto invernadero y su aumento de temperatura en los últimos años da a los científicos una lectura precisa sobre la tasa de calentamiento global.
12 3 0 K 71
12 3 0 K 71
19 meneos
27 clics

La expansión de la agricultura amenaza la biodiversidad incluso más que la crisis climática

Buena parte de la biodiversidad global se concentra en 36 “zonas calientes” (biodiversity hotspots en inglés) distribuidas por todo el planeta. Estas zonas calientes de biodiversidad atesoran un gran número de especies únicas, y son fundamentales para garantizar su supervivencia. En un artículo reciente, los investigadores concluyen que los impactos humanos producirán la extinción de todas las plantas endémicas en, al menos, un 27% de estos puntos calientes de biodiversidad, siendo la expansión de la agricultura la actividad más dañina.
84 meneos
1276 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La vegetación se apodera del Everest a causa del cambio climático

Un nuevo estudio ha concluido que la vegetación se expande hasta los 6.000 metros de altura sobre el nivel de mar debido al deshielo de los glaciares
66 18 23 K 26
66 18 23 K 26
5 meneos
113 clics

Descubren una extensa red de campos y canales mayas que pudo cambiar el clima global hace 2.000 años  

La agricultura de los mayas antiguos cambió significativamente el paisaje de su entorno desde las etapas más tempranas de esa civilización, ha mostrado el estudio de alrededor de 250 kilómetros cuadrados en el sur de Belice, publicado este lunes en la revista PNAS. "Estas redes de humedales grandes y complejas podrían haber cambiado el clima mucho antes de la industrialización y pueden ser la respuesta a la antigua pregunta de cómo se alimentó una gran civilización de la selva tropical", cita un comunicado de la Universidad de Texas.
9 meneos
646 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Así quedaría la Tierra si se secara el agua de todos los océanos

Un colaborador de la NASA ha creado una animación que muestra cómo se vería la Tierra sin agua. El vídeo puede ser interesante para aquellos que no sabían que prácticamente todas las zonas costeras de la Tierra se encuentran a menos de 200 metros de profundidad.
19 meneos
94 clics

Gobierno pretoriano

Pedro Sánchez ha inaugurado el pretorianismo político en España con un Ejecutivo blindado para controlar a su socio de coalición antes que a la propia oposición
15 4 2 K 11
15 4 2 K 11
9 meneos
24 clics

Una década de constatación del calentamiento global

2019 pone punto final a una década marcada por registros de temperatura excepcionales, el retroceso de los hielos y subidas del nivel del mar sin precedentes a nivel mundial; cambios exacerbados por las emisiones de gases de efecto invernadero fruto de la actividad humana. Y ya no cabe duda sobre ello.
13 meneos
15 clics

Crisis climática: Las cifras que desmontan las declaraciones de Ayuso: la contaminación deja 34.300 muertos en España en

estudios, como el de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), establecen que "la contaminación del aire causa 10.000 muertes al año en España". Se trata de una cifra "muy superior" al de víctimas por accidentes de tráfico, que se sitúa en 1.806 muertes en 2018, según indica la Dirección General de Tráfico
10 3 1 K 12
10 3 1 K 12
319 meneos
2546 clics
25º aniversario de la muerte del último glaciar de Granada

25º aniversario de la muerte del último glaciar de Granada

Un excepcional reportaje de Gabriel Pozo Felguera mira a Sierra Nevada para recordar el glaciar del Veleta, el más meridional de Europa, extinguido hace un cuarto siglo, como síntoma del cambio climático, que marcó también el fin de las nieves perpetuas del macizo. Una lectura imprescindible, con bellas imágenes, sobre la historia de una montaña sin la que se entiende Granada.
129 190 3 K 287
129 190 3 K 287

menéame