Cultura y divulgación

encontrados: 339, tiempo total: 0.011 segundos rss2
12 meneos
14 clics

Edgar Allan Poe, cosmólogo: la cara científica del poeta

En 1848, en uno de sus últimos libros editados titulado Eureka, Poe se explaya a través de 150 páginas a caballo del ensayo en prosa y la poesía en una descripción de la historia de la astronomía y de su propia cosmología. En ella habla Newton, Kepler, Laplace y otros grandes hombres que hasta entonces habían fijado lo que sabíamos del Universo y sus leyes físicas. El poeta de Boston, con un lenguaje enrevesado y profundo, alude en buena parte del texto a la “intuición” de estos investigadores por encima de su método científico.
11 1 0 K 56
11 1 0 K 56
2 meneos
22 clics

El día que murió la música, el primer capítulo negro en la historia del rock

El 3 de febrero de 1959 el mundo del rock and roll sufrió un duro golpe. Tres de sus más prometedoras estrellas morían en un accidente aéreo, hecho que los convertiría, paradójicamente, en leyendas. Buddy Holly, Ritchie Valens y The Big Bopper sufrieron un aparatoso accidente en Clear Lake, Iowa, en el cual perdieron la vida junto al piloto. A este hecho se le conoce como "el día que murió la música". Para principios del año de 1959 el rock and roll se hallaba en un momento clave pues por fin sonaba en pleno luego de una década de gestación...
2 0 2 K 13
2 0 2 K 13
1 meneos
 

Facebook reveló campaña de manipulación política antes de las legislativas en EE. UU

La compañía estadounidense anunció el cierre de más de 30 páginas y cuentas falsas involucradas en un intento “coordinado” de manipulación política de la opinión pública.
1 0 0 K 14
1 0 0 K 14
11 meneos
42 clics

El final de la misión Planck marca el fin de una era en cosmología (ING)

El 21 de marzo de 2013 todo el mundo esperaba la imagen del cosmos según la misión Planck de la ESA. Ahora, cinco años después, el Consorcio Planck acaba de publicar los datos definitivos del legado de Planck. "El modelo cosmológico estándar ha superado todas las pruebas y Planck ha efectuado las mediciones que lo demuestran” dice Jan Tauber. “Sabíamos que la calidad de algunos de los datos de polarización no era suficiente para utilizarse en cosmología”. El Consorcio Planck ha procesado de nuevo los datos de forma más precisa.
11 meneos
123 clics

La hija del Big Bang

Probablemente desconocías que, a tan sólo 200 años luz de la Tierra, se encuentra una estrella casi tan antigua como el mismísimo Big Bang. ¿Cómo es posible que haya sobrevivido hasta nuestros días? ¿De qué está hecha? ¿Cómo sabemos su edad? ¿Cuál es su futuro?
5 meneos
37 clics

El universo creó los animoácidos poco después del Big Bang

Parece que colonizaron el universo primitivo mucho antes de que surgiera la vida, unos 9.000 millones de años antes. Esto contradice la clásica idea de que estas moléculas son un indicio del potencial de crear vida y complica las investigaciones que intentan descubrir su origen.
9 meneos
64 clics

El impacto del ‘big data’ en la lucha contra el cáncer, una línea estratégica

1 de cada 2 personas que nace hoy en España será diagnosticada de cáncer a lo largo de su vida, proporción que va en aumento, principalmente agudizada por el envejecimiento de la población y factores ambientales. Afortunadamente, el enfoque en los tratamientos ha evolucionado. Los científicos han empezado a diagnosticar las enfermedades a nivel molecular. Sabemos que el cáncer no es una sola enfermedad, sino el resultado de múltiples... “Con las tecnologías big data tenemos la oportunidad de aprender de la experiencia de cada paciente”
180 meneos
4706 clics
Timelapse del universo. Desde el Big Bang hasta nuestros días [ENG]

Timelapse del universo. Desde el Big Bang hasta nuestros días [ENG]  

En una escala de tiempo cósmica, la historia del ser humano es tan breve como un abrir y cerrar de ojos. Al comprimir los 13.800 millones de años en una escala de 10 minutos, este video muestra lo jóvenes que somos en realidad y como de antiguo y vasto es nuestro universo. Comenzando con el big bang y culminando con la aparición del homo sapiens, esta experiencia sigue el desarrollo del tiempo a 22 millones de años por segundo, adhiriéndose estrechamente a la comprensión científica actual. Narrado por Brian Cox, Carl Sagan y David Attenborough.
81 99 3 K 344
81 99 3 K 344
290 meneos
5493 clics
¿Existía algo antes del Big Bang?

¿Existía algo antes del Big Bang?

Si construimos un telescopio lo bastante potente, a lo lejos veremos cosas cada vez más antiguas hasta llegar al momento preciso en el que tuvo lugar el Big Bang, ¿no? Por desgracia, las cosas no son tan sencillas porque existe una “barrera” que no sólo nos impide observar el inicio del universo, sino también sus primeros 380.000 años de vida. Cuando nos adentramos en las profundidades del cielo, llega un momento en el que lo único que ves es una señal de microondas muy débil y muy uniforme: la radiación de fondo de microondas.
124 166 3 K 320
124 166 3 K 320
42 meneos
616 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Una de las locomotoras de vapor más grandes del mundo, a punto de hacer un regreso triunfal [ing]

Una de las locomotoras de vapor más grandes del mundo, a punto de hacer un regreso triunfal [ing]  

A pesar de tener enormes máquinas de vapor, la Union Pacific, uno de los ferrocarriles más grandes de Estados Unidos, todavía tenía problemas para mover trenes pesados de mercancías por terrenos montañosos y con frecuencia tenían que usar múltiples locomotoras para llevar los trenes a su destino. Esta práctica requería más trabajadores y más combustible. En 1940, los ingenieros mecánicos de Union Pacific se asociaron con American Locomotive Company para construir una de las locomotoras de vapor más grandes del mundo, la conocida como "Big Boy"
39 3 6 K 266
39 3 6 K 266
4 meneos
25 clics

Un agujero negro produce una gran erupción tras desgarrar una estrella

Los astrónomos han logrado observar por primera vez la formación y evolución de un chorro de material expulsado por un agujero negro supermasivo después de haber destruido una estrella. El descubrimiento lo lideran investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Universidad de Turku, en Finlandia.
3 1 10 K -66
3 1 10 K -66
3 meneos
2 clics

Arranca ambiciosa iniciativa por el futuro científico de Colombia

A partir de esta semana, más de 1.600 jóvenes de colegios y de trece universidades, tanto públicas como privadas, tendrán la oportunidad de participar en la cuarta edición de Clubes de Ciencia Colombia, una iniciativa que se desarrollará en simultánea en cuatro ciudades del país. Se trata de un formato innovador para despertar la pasión por la ciencia y la tecnología en los jóvenes colombianos. Durante una semana, entre el 18 y el 23 de junio, los participantes accederán gratuitamente a talleres y formación en temas como nanotecnología, ...
11 meneos
171 clics

Big Bang sí, pero no así (la secuela)

En la última entrada de este blog, titulada con el mismo nombre, escribí acerca de algunas analogías anticuadas e imprecisiones que cometemos quienes enseñamos o divulgamos la teoría del Big Bang a un público amplio. En esta nueva entrada (su secuela), enumero otros aspectos muy populares de la teoría, cuyas versiones divulgatuvas podrían ser revisadas mejor por profesionales de la cosmología y divulgadores por igual, para evitar confusiones comunes y preguntas incómodas. Primera parte: www.meneame.net/m/cultura/big-bang-pero-no-asi
194 meneos
4892 clics
Big Bang sí, pero no así

Big Bang sí, pero no así

Explicar la teoría del Big Bang a un público amplio no es fácil. Nunca lo ha sido, como lo pueden atestiguar cientos de cosmólogos y divulgadores profesionales de todo el mundo, especialmente en las últimas décadas. Pero, seguir usando en la divulgación analogías que hoy sabemos son claramente incorrectas es, sencillamente, inaceptable. No todo lo que se dice sobre el Big Bang es cierto. No todos los que lo decimos lo hacemos a propósito (a veces simplemente es la costumbre).
99 95 0 K 396
99 95 0 K 396
230 meneos
4614 clics
Los lobos se convirtieron en perros: ¿Dónde, cuándo y… cuantas veces?

Los lobos se convirtieron en perros: ¿Dónde, cuándo y… cuantas veces?

Hace decenas de miles de años los humanos formaron una inusual sociedad con un animal: el lobo. Los lobos sufrieron cambios en su cuerpo y temperamento. Sus cráneos, dientes y patas se encogieron; adquirieron docilidad, volviéndose menos temerosos y asustadizos. Aprendieron a leer las complejas expresiones de las caras humanas. Se convirtieron en perros y el destino de las dos especies quedó entrelazado.
114 116 2 K 296
114 116 2 K 296
21 meneos
49 clics

Los Boy Scouts cambian de nombre en EEUU, después de más de un siglo

El programa principal de la organización Boy Scouts of America fue conocido simplemente como Boy Scouts (Niños exploradores), pero tras informar el año pasado de que las niñas comenzarán a ser admitidas, sus autoridades anunciaron esta semana un cambio de nombre para reflejar esta nueva realidad. A partir del próximo mes de febrero se llamarán Scouts BSA (Exploradores BSA, por las siglas de la organización), para retirar del nombre cualquier referencia al género.
10 meneos
353 clics

Experimentos mentales para cuestionarse muchas cosas en las que creemos

En Big Think han publicado una lista de siete experimentos mentales para investigar la naturaleza de algunas de nuestras nociones, creencias y formas de razonar. Son el tipo de cuestiones que no se pueden comprobar en la realidad, pero sobre las que puede tomar un partido, emitir un juicio o tomar una decisión – con el problema de que muchas veces luego no tomamos esas mismas decisiones o mantenemos esas creencias llegado el momento.
7 meneos
77 clics

¿Qué es el Dataísmo?  

Dataísmo es un término que ha sido utilizado para describir la mentalidad, filosofía o religión creada por el significado emergente del Big Data, la Inteligencia Artificial y el Internet de las cosas, La primera persona en utilizar el término con esta connotación fue el analista cultural David Brooks en el periódico New York Times en febrero de 2013. Brooks argumentaba que en un mundo con cada vez mayor complejidad, confiar en los datos puede reducir los sesgos cognitivos y alumbrar patrones de comportamiento que todavía no hubiéramos percibido
11 meneos
149 clics

Michael Burry: El Inversor Value que apostó contra las Subprime y su Filosofía de Inversión

Michael Burry es un tipo peculiar. Se hizo famoso cuando estalló la burbuja de las subprime en Estados Unidos. ¿La razón? Apostar muy fuerte contra el mercado y ganar cantidades enormes de pasta (+700% en 8 años). Burry siempre ha sido un tipo solitario al que le ha costado horrores relacionarse con otras personas. Está mucho más cómodo solo, generalmente en un despacho con poca luz escuchando heavy metal. Después de que le diagnosticaran síndrome de Asperger a su hijo se dio cuenta que el también era Asperger.
10 1 0 K 11
10 1 0 K 11
21 meneos
63 clics

Del Big Bang a la Teoría del Todo: el increíble legado científico de Stephen Hawking

En los últimos años han surgido multitud de teorías que ponen en duda lo descubierto por Hawking. No sería raro que en el futuro los científicos descubran que el físico estaba equivocado. Lo realmente importante es que Hawking abrió de par en par las puertas de la física y dejó que entrara aire fresco. Su mayor mérito ha sido precisamente discutir (no siempre en buenos términos), desafiar el orden establecido y obligar a otros científicos a encararse con sus propias ideas.
18 3 2 K 90
18 3 2 K 90
8 meneos
89 clics

Un vídeo resume los 13.000 millones de años de creación del universo en 10 minutos

John D. Boswell se ha sumergido en una aventura sin precedentes. Ha logrado resumir los 13.800 millones de años que han transcurrido desde el Big Bang, en apenas 10 minutos. Y el resultado no podría ser más espectacular. Cada segundo del vídeo representa 22 millones de años de evolución, por lo que el ser humano solo aparecerá en el último fotograma del mismo.
6 2 14 K -55
6 2 14 K -55
1 meneos
57 clics

Stephen Hawking tiene una teoría fascinante para intentar explicar qué había antes del Big Bang

Stephen Hawking se sentó con Neil deGrasse Tyson para hablar sobre lo que era (o quizás había) anterior al comienzo del universo. La respuesta de Hawking fue, como en otras ocasiones, sorprendente. ¿Qué había antes del Big Bang? Para Hawking es simple: nada. Aunque con muchos matices.
1 0 3 K -19
1 0 3 K -19
7 meneos
139 clics

Los que se dedican a "descubrir" que cualquiera padece el síndrome de Sheldon Cooper

¿Son verídicas todas esas listas que se encuentran en internet sobre personajes famosos, vivos y muertos, que supuestamente tienen o tenían el síndrome de Asperger? Por desgracia, hay una especie de industria casera dedicada a "descubrir" que cualquiera lo tiene.
13 meneos
269 clics

Estas han sido las profesiones más demandadas por las empresas en 2017

Las posiciones más difíciles de cubrir, es decir, las más buscadas por las empresas en España son las relacionadas con el Big Data. Con más de cuatro puntos porcentuales de diferencia está, en segundo lugar, Ingeniero Informático seguido de Desarrollo de Negocio. Con respecto al estudio del año 2016, la posición de I+D ha sido desplazada del segundo puesto al octavo.
10 3 0 K 63
10 3 0 K 63
20 meneos
41 clics

Según los datos del Hubble, el Universo se está expandiendo más rápido de lo que pensamos. [Eng]

Los hallazgos recientes del Telescopio Espacial Hubble sugieren que el universo se está expandiendo mucho más rápido de lo esperado... y los astrónomos dicen que las reglas de la física pueden necesitar ser reescritas para entender por qué. Los científicos usan el Telescopio Espacial Hubble para hacer mediciones precisas de la tasa de expansión del universo. Sin embargo, las observaciones para un nuevo estudio no coinciden con las predicciones anteriores basadas en la trayectoria del universo después del Big Bang.

menéame