Cultura y divulgación

encontrados: 423, tiempo total: 0.014 segundos rss2
6 meneos
37 clics

Albert Camus: libertad y rebelión en el absurdo de la existencia

Albert Camus (1913-1960) fue uno de los pensadores y escritores más lúcidos del siglo XX. La hondura y sencillez de expresión de sus obras ensayísticas, narrativas y dramáticas las convirtieron en piezas muy valoradas y leídas, tanto en el contexto de la filosofía como de la literatura. Un clásico atemporal para tiempos de crisis.
164 meneos
1043 clics
Camus y la heroicidad del hombre común: 70 años de "La peste"

Camus y la heroicidad del hombre común: 70 años de "La peste"

La peste ha infectado la ciudad de Orán, confinada a sus fronteras y límites, aislada del resto del mundo, en cuarentena de abastos, afectos, comunicaciones externas. La peste se ha apoderado de sus calles y arterias, del ánimo de sus habitantes y de su presente. La epidemia sitúa en estado de máxima fragilidad a los personajes. Sin un dios al que elevar las plegarias, sin un dios que procure consuelo, sin moral universal que proteja de los excesos y los abusos, Camus apuesta por valorar la vida humana por sí misma&hellip:
82 82 0 K 378
82 82 0 K 378
28 meneos
235 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cayetano Rivera carga contra Hamilton por sus críticas a los toros

El piloto británico de Formula 1 Lewis Hamilton ha cargado duramente contra la tauromaquia en España en una publicación en su cuenta de Instagram.
23 5 36 K 53
23 5 36 K 53
4 meneos
35 clics

Alberto Gómez Font: «Propongo hablar bien de lunes a jueves, y lanzarnos al relajo total los viernes, sábados y domingos

Ahí va la primera de sus tesis: de ser gramarnazi también se sale. Pero ¿en serio que es válido decir que asín es? ¿Que debemos ser más expontáneos en nuestra manera de hablar? ¿Que si nos liberamos del yugo del biendecir nos sentiremos más mejor? ¿Entenderá el hablante medio la ironía, ese mismo hablante que busca un sí o un no cuando pregunta si algo está bien escrito o dicho? Alberto Gómez Font aboga por abandonar la norma culta en el lenguaje
13 meneos
87 clics

Alberto Olmos: "En el encierro he visto lo fácil que es someter a un pueblo"

Dice Alberto Olmos (Segovia, 1975) que, si no fuese tan tímido, se vería haciendo monólogos subido a un escenario. Que sus artículos, al fin y al cabo, son comedia 'stand up', pero plasmados en dos o tres páginas llenas de mordiente —esto no lo dice él— y muy disfrutables —esto sí—. Cuenta que el mundillo literario editorial tiene mucho de pose, que dentro de la industria casi nadie lee, pero cuando parece que va a caer en el descreimiento absoluto acaba hablando de tal o cual libro ignorado por los grandes suplementos.
12 1 19 K -16
12 1 19 K -16
4 meneos
54 clics

La espía de Franco

La principal agente de la red de espionaje era una mujer que escondía su identidad bajo las siglas «A. de S.», y que solía enviar sus informes desde Cascais (Portugal), donde residía la Familia Real española en el exilio, pero también desde Ginebra, París e incluso Tánger. Toda la información era canalizada por el verdadero alma mater de la organización, María Dolores de Naverán y Sáenz de Tejada, en calidad de secretaria general de APIS.
14 meneos
67 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Alberto Bayo: el legionario español que fue un héroe de la II República y adiestró a Fidel Castro

Alberto Bayo Giroud vivió, como poco, a una velocidad de vértigo. Dedicado desde su adolescencia al mundo militar, fue testigo de los combates que el ejército español (y La Legión, con la que luchó) mantuvo contra los rifeños en el norte de África; surcó los cielos como piloto cuando la aviación peninsular levantaba por primera vez los pies del suelo o, entre otras tantas cosas, estuvo a las órdenes del controvertido Lluís Companys antes de su intentona golpista. Sin embargo, es más recordado por haberse convertido en un maestro de guerrilleros
23 meneos
64 clics

A mi padre le envenenó el amianto: historia de la derrota obrera

El escritor italiano Alberto Prunetti publica en España la historia de su padre, un soldador que trabajó durante cuarenta años hasta que se prejubiló envenenado por el amianto
19 4 1 K 106
19 4 1 K 106
9 meneos
110 clics

Así fue el intento de casar a Hitler con la hija de Primo de Rivera en la casa de Goebbels durante la II GM

«Un enlace tradicional y revolucionario». Así definió Ernesto Giménez Caballero su osado intento de casar a Hitler con la hija del dictador Primo de Rivera y hermana del fundador de la Falange: Pilar. Un plan para el que, incluso, llegó a viajar a la Alemania nazi y reunirse con el círculo más cercano del genocida dos años después del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Lo contaba en sus «Memorias de un dictador», publicadas en 1939, que el autor defendía por «la urgente necesidad de reanudar la estirpe hispano-austriaca...
5 meneos
75 clics

La frontera entre genialidad y locura

Demócrito se quitó la vista para poder pensar con mayor lucidez y crear la teoría sobre la estructura del átomo. Fue tachado de loco. En el cerebro de Albert Einstein había anomalías estructurales en el lóbulo izquierdo que podrían estar relacionadas con la genialidad del creador de la teoría de la relatividad. El poeta Antonin Artaud, que sufría trastorno bipolar, dirigió el laboratorio de experimentación de los surrealistas, empeñados en desentrañar y aprovechar al máximo los mecanismos del cerebro y de la locura...
281 meneos
4978 clics
Los niños son la “llave” para entender el coronavirus

Los niños son la “llave” para entender el coronavirus  

En la segunda semana del mes de marzo, cuando el brote de coronavirus empezó a golpear con toda su virulencia en España, los hospitales pediátricos estaban a la espera de qué iba a suceder con los niños. Los informes que llegaban desde China e Italia hablaban de una bajísima afectación, pero aún así se vivía una tensa incertidumbre. Un mes y medio después, los pediatras han podido comprobar que la tesis era cierta. Pero las causas de esta aparente protección de la enfermedad siguen siendo, en buena medida, una incógnita.
119 162 1 K 327
119 162 1 K 327
7 meneos
45 clics

Gail Albert Halaban, la extraña que me mira a través de mi ventana

Nos hemos convertido en una raza de mirones. Lo que debería hacer la gente es salir de sus casas y mirar hacia dentro, para variar. La frase pertenece a la película ‘La ventana indiscreta’, que Alfred Hitchcock filmó en 1954. En ella, un fotógrafo interpretado por James Stewart se ve obligado a estar confinado en su apartamento neoyorquino tras romperse una pierna. Pasa las horas en su silla de ruedas, asomado a un gran ventanal que da a un patio de vecinos. Desde allí puede ver todo lo que pasa, no solo las idas y venidas de los que allí vive
11 meneos
57 clics

La peste de Albert Camus como guía de confinamiento

Las ventanas se han convertido últimamente en nuestras mejores aliadas. Los personajes de La peste (1947) miran recurrentemente por sus ventanas, observando cómo pasan los días en la ciudad clausurada de Orán. Cada una de ellas representará un espacio íntimo a través del cual se nos irán presentando espacios, personajes y acontecimientos. Las ventanas, en tiempos de confinamiento, son especialmente importantes para mantenernos unidos a lo que ocurre en el exterior, a lo que hay más allá de nuestras cuatro paredes y a lo que vendrá una vez...
4 meneos
186 clics

Dictadura de Primo de Rivera  

Video del facebook donde el profesor Juan Jesús Pleguezuelos explica lo que fue la dictadura de Primo de Rivera.
2 meneos
44 clics

Así salvó la familia Primo de Rivera al juez del Frente Popular que condenó a José Antonio

Lo bonito de la historia, aunque sea algo repetitivo decirlo, es que ve más allá del maniqueísmo; entiende de grises y se aleja de blancos y negros. En el caso de que no lo crean basta con conocer los esfuerzos que Miguel Primo de Rivera, cónsul español en Inglaterra tras la Guerra Civil, hizo para conseguir que el juez Eduardo Iglesias Portal, al frente del tribunal del Frente Popular que condenó a muerte a su hermano José Antonio en 1936, fuese indultado y regresase de su exilio en México. Su ayuda, indispensable, surtió sus efectos y el magi
1 1 6 K -27
1 1 6 K -27
4 meneos
32 clics

La desconexión moral en nuestras vidas

De acuerdo con las investigaciones, autorregulamos nuestro control moral de manera selectiva, pero, cuando no se activa se pueden llegar a cometer actos que violen nuestros estándares morales, debido a que no hubo precisamente regulación interna previa que censure o frene la realización del acto. La desconexión moral se puede definir como un conjunto de mecanismos sociocognitivos que permiten a la persona justificar actos perjudiciales para los demás a modo de evitar dañar su autoimagen.
5 meneos
69 clics

Alberto Giacometti: un artista universal

A menudo, insatisfecho, sumido en una rabia total, destruía sus creaciones para volver a empezar. A veces todo este proceso era un bucle interminable: crear y destruir, crear y destruir, de tal modo que lo que existe, más que sus propias creaciones, es aquello que sobrevivió, las obras que se salvaron de la destrucción.
87 meneos
364 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El día que Einstein visitó la CNT de Barcelona y se interesó por el movimiento obrero

El científico se reunió con el dirigente anarcosindicalista de la CNT Ángel Pestaña, fundador del Partido Sindicalista y diputado en Cortes Generales por la provincia de Cádiz.
51 36 17 K 30
51 36 17 K 30
35 meneos
116 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las duras penas con las que la dictadura de Primo de Rivera castigaba en 1928 a los que lanzaban piropos

Los piropos están cada vez más en el ojo del huracán de las asociaciones feministas, que piden que se legisle alrededor de lo que entienden como otra forma de violencia machista. No obstante, la realidad es que desde principios del pasado siglo hubo conatos de restringir lo que un día nació como un halago hacia la belleza femenina y, con el tiempo, se revistió de grosería.
159 meneos
7363 clics

Mural ‘incómodo’ de Diego Rivera vuelve a Nueva York

Más de 85 años después de su destrucción a manos de Nelson Rockefeller, el monumental mural “El hombre controlador del universo”, pintado en 1934 por el mexicano Diego Rivera, regresa triunfal a Nueva York. La enorme reproducción de alta definición del electrizante mural encargado a Rivera para el Rockefeller Center en Manhattan, destruido cuando el millonario empresario se dio cuenta de que éste había incluido secretamente a Vladimir Lenin en la pintura, es parte de una gigante exposición en el Museo Whitney de Nueva York.
64 95 3 K 255
64 95 3 K 255
7 meneos
233 clics

El día que murió Albert Einstein: la historia de un fotógrafo (eng)  

Albert Einstein murió el 18 de abril de 1955 de insuficiencia cardíaca. Tenía 76 años. Su funeral y cremación fueron asuntos privados, y solo un fotógrafo logró capturar los eventos de ese día extraordinario: Ralph Morse, de la revista LIFE. Pero aparte de una imagen ahora famosa, de la oficina de Einstein, exactamente como la dejó, tomada horas después de su muerte, las fotos que Morse tomó ese día nunca se publicaron. La historia de cómo Morse las obtuvo brinda una lección de tenacidad.
14 meneos
27 clics

Fallece a los 79 años el filólogo zaragozano Alberto Blecua

Nacido en Zaragoza en 1941, Blecua era doctor en Filología Románica y profesor de Filología Española en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) desde 1970. Había sido profesor en la de Santiago de Compostela y visitante en universidades tan prestigiosas como Harvard y La Sorbona. Era miembro de número de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona y correspondiente de la Real Academia Española, que dirigió su hermano entre 2010 y 2014.
11 3 1 K 49
11 3 1 K 49
5 meneos
88 clics

Nuestros locos años veinte: la dictadura «alegre»

Mientras la dictadura del general Primo de Rivera imponía la represión y la censura, se multiplicaban las fiestas, el noctambulismo, el cuplé y la bohemia. El ultraísta Rafael Cansinos Assens lo describió como la dictadura «alegre».
9 meneos
47 clics

El fotógrafo español Alberto García-Alix: "El selfi es hedonismo tonto"  

Yo no fui un fotógrafo de la movida, fui un gran actor de la época", sonríe el fotógrafo español Alberto García-Alix, quien se hizo famoso precisamente por retratar aquel movimiento cultural madrileño. ¿Por qué casi toda su obra está en blanco y negro? ¿Qué le atrae de la fotografía analógica? ¿Por qué con los años se hace cada vez menos autorretratos? Véanlo en Entrevista.
2 meneos
6 clics

Spinetta: así es su disco inédito

El jueves 23 de enero de 2020 se publica oficialmente Ya no mires atrás: siete canciones grabadas en La Diosa Salvaje entre 2008 y 2009, con su elenco habitual de músicos y colaboradores.
2 0 8 K -53
2 0 8 K -53

menéame