Cultura y divulgación

encontrados: 142, tiempo total: 0.007 segundos rss2
4 meneos
63 clics

Computadora de la NASA simula la evolución de un sistema exoplanetario [ENG]

Cada partícula, o superpartícula, representa un grupo de objetos. Mediante el estudio de la interacción entre estas partículas, los científicos observaron colisiones y sus impactos en los patrones dentro del disco, que se han visto a través de los telescopios
355 meneos
3732 clics
¿La Tierra gira cada vez más lentamente? Sí, y antes los años tenían 400 días

¿La Tierra gira cada vez más lentamente? Sí, y antes los años tenían 400 días

Según los cálculos realizados al respecto, cada año la rotación de la Tierra dura 17 microsegundos más debido a la fricción de las mareas que produce la Luna, que ralentiza la velocidad de rotación. Hace 400 millones de años, por ejemplo, el día terrestre no duraba 24 horas (en realidad un poco menos), sino 22 horas. Y por esa misma razón, el año no tenía 365 días, sino 400. Si nos proyectamos hacia el futuro, pues, parece que los días durarán cada vez más, y los años tendrán menos días.
160 195 0 K 327
160 195 0 K 327
4 meneos
39 clics

Siete mitos sobre eclipses y conjunciones planetarias que siempre vuelven

¿Habéis oído eso de que una conjunción planetaria entre la Tierra, la Luna y Mercurio puede causar un terremoto de 9,8 en la Escala de...
3 1 6 K -45
3 1 6 K -45
275 meneos
11256 clics
El único lugar donde las cosas giran así de raro es el espacio

El único lugar donde las cosas giran así de raro es el espacio  

Video dentro de estación espacial internacional en el que se puede comprobar uno de los efectos del teorema de Steiner (o teorema de los ejes paralelos).
145 130 1 K 514
145 130 1 K 514
149 meneos
1391 clics
Centinelas planetarios: cómo impedir que se contamine el Sistema Solar

Centinelas planetarios: cómo impedir que se contamine el Sistema Solar

Los equipos de protección planetaria intentan evitar que nuestras naves contaminen accidentalmente otros planetas y que obtengamos falsos positivos en la búsqueda de vida. En misiones como ExoMars, de la ESA, el trabajo de estos guardianes espaciales es fundamental.
71 78 2 K 380
71 78 2 K 380
7 meneos
137 clics

¿Qué nos pasaría si la rotación de la Tierra se detuviera en seco?

Tanto si la Tierra deja de dar vueltas sobre su eje como si se para en seco en su camino alrededor del sol, el culpable de los cataclismos que se desatarán por toda la superficie terrestre será el mismo: la inercia, que es la tendencia que tienen las cosas que están en movimiento a seguir moviéndose a menos que una fuerza actúe sobre ellas. Esta es la misma fuerza que resulta mortífera en los accidentes de tráfico. Un vehículo se detiene en seco cuando impacta contra algo, pero sus ocupantes no notan el frenazo al instante y […].
6 1 7 K -12
6 1 7 K -12
35 meneos
94 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Kepler descubre un sistema planetario… con 11.200 millones de años de antigüedad

Que el ser humano está empezando a conocer el Universo que le rodea es un hecho. Estos últimos años los descubrimientos van sucediéndose a velocidad de vértigo. Cada día aparecen nuevos datos que hacen antiguas las teorías formuladas solo unos pocos artículos antes… Pero esto ya es demasiado… Cinco pequeños mundos, todos ellos menores en diámetro que nuestro planeta, orbitan una pequeña estrella llamada Keppler-444 a la cual se le ha adjudicado una edad de aproximadamente 11.200 millones de años…
29 6 5 K 111
29 6 5 K 111
8 meneos
14 clics

2015 será un segundo más largo, que se adjuntará el 30 de junio

El Servicio Internacional de Rotación de la Tierra ha informado que, debido a la ralentización del movimiento del planeta el año 2015 será un segundo más largo que 2014. Se trata de 'un truco' necesario para mantener sincronizados los relojes atómicos de todo el mundo, en sincronización perfecta con el movimiento de la Tierra. El cambio se producirá justo antes de la medianoche del 30 de junio, cuando los relojes se ejecutan en el tiempo atómico irán de 23:59:59 a 23:59:60
12 meneos
83 clics

Descubren el sistema planetario más antiguo de la Vía Láctea

El que podría ser el más antiguo de todos los de nuestro vecindario, Kepler-444 tiene 11.200 millones de años y ha dado lugar a cinco planetas parecidos a la Tierra.
10 2 2 K 56
10 2 2 K 56
4 meneos
123 clics

Un sistema planetario habitable a la vuelta de la esquina

El telescopio espacial Kepler de la NASA nos vuelve a sorprender. Y es que incluso con las limitaciones actuales de la misión K2 acaba de descubrir tres planetas alrededor de una estrella cercana. El astro se conoce como EPIC 201367065 y se trata de una estrella enana roja (tipo espectral M0) situada a 147 años luz del sistema solar.
385 meneos
4931 clics
@Sweden: la cuenta oficial de Suecia que cada semana maneja un ciudadano

@Sweden: la cuenta oficial de Suecia que cada semana maneja un ciudadano

Una sola cuenta. Un centenar de ciudadanos. Decenas de miles de seguidores. Cada semana desde hace más de tres años un sueco distinto lleva la cuenta de Twitter @Sweden. ¿Su misión? Dar a conocer no una sino muchas Suecias.
158 227 7 K 488
158 227 7 K 488
9 meneos
61 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Biblioteca virtual de Astrobiología

Interesante biblioteca virtual de astrobiología ha sido creada por REDESPA (Red Española Planetología y Astrobiología), donde se pueden compartir o encontrar las últimas novedades científicas de la temática , entre las que destaca la planetología y sobre todo la habitabilidad de los planetas para cualquier tipo de ser vivo, desde microorganismos hasta seres humanos, todo un reto para el conocimiento.
9 meneos
306 clics

Un juguete saltarín

Los juguetes motivan a los estudiantes en el aula, pero su física no siempre es sencilla de explicar. Este canguro de juguete salta mientras gira 360 grados en el aire (gracias a una fuente interna de energía, un muelle en espiral). Su movimiento combina una traslación y una rotación. La física de este juguete combina mecánica y termodinámica, luego es un ejemplo ideal para los profesores que quieren ilustrar la relación entre ambas materias.
2 meneos
17 clics

Antikythera el computador planetario más antiguo de la historia es 100 años más antiguo de lo que se pensaba

El profesor de ciencias Christian Carman, de la Universidad de Quilles y el profesor de física James Evans, de la Universidad de Puget Sound, revelaron que la primera Luna llena que registró fue la del 25 de mayo del año 205 a.C. Después de varios años de estudiar el mecanismo los colaboradores han señalado la fecha en que el mecanismo fue programado para comenzar-205 aC Esto sugiere que el mecanismo es de 50-100 años más antiguo.
1 1 2 K -12
1 1 2 K -12
4 meneos
95 clics

El asteroide Vesta cuestiona las teorías de formación planetaria

Nature publica resultados de la misión Dawn en Vesta que ponen en cuestión algunos modelos importantes de los modelos de formación planetaria. Esta "semilla" de planeta tiene una corteza tres veces mayor de lo esperado, y lo más sorprendente: no se encuentra olivino.
1 meneos
17 clics

Un nuevo planeta que desafía los modelos de formación planetaria

Un equipo internacional compuesto, entre otras instituciones, por el Centro de Astrobiología y el Instituto de Astrofísica de Canarias, ambos en España, ha descubierto este exoplaneta gaseoso notablemente más grande de lo que cabría esperar.Día a día las técnicas para buscar nuevos planetas en torno a otras estrellas van mejorando y ya no resulta sorprendente que se descubra un nuevo exoplaneta. Pero el nuevo planeta bautizado como WTS-1 b es diferente.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
9 meneos
52 clics

El hexágono de Saturno puede revelar el período de rotación del planeta

Saturno es el único planeta del que se desconoce su período de rotación. Astrónomos del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco han desvelado el período de rotación de la estructura hexagonal que caracteriza el polo norte de Saturno y que puede coincidir con el del propio planeta. La investigación es portada de la revista Geophysical Research Letters. "El período de rotación de esta estructura, que hemos podido determinado en 10 horas 39 minutos y 23 segundos, sería el del propio planeta" dice Agustín Sánchez Lavega.
1456» siguiente

menéame