Cultura y divulgación

encontrados: 579, tiempo total: 0.103 segundos rss2
136 meneos
1565 clics
La irresistible moda de la guillotina

La irresistible moda de la guillotina

Los pendientes de guillotina fueron tremendamente populares. Representaban el gorro frigio –símbolo de la libertad– en la parte superior, y las cabezas coronadas y decapitadas del rey y la reina en miniatura colgando debajo. Las canciones populares la divulgaban con una serie de estribillos en que se cantaba a «la viuda», «la navaja nacional», «el corte de pelo patriótico», «la espada de la igualdad» o «el altar de la nación», entre muchas otras expresiones. Las mujeres republicanas exhibían los pendientes de guillotina como forma de adhesión.
78 58 0 K 382
78 58 0 K 382
25 meneos
69 clics

150 años de la revolución de la clase obrera parisina: autopsia de una gran insurrección

"Como en los días de la revolución, las mujeres fueron las primeras en actuar. Las del 18 de marzo, doblemente castigadas por la miseria del sitio, no esperaron a sus hombres. Rodearon las metralletas y apostrofaron al sargento al mando de las mismas: ‘¡Esto es una vergüenza! ¿Qué hacéis ahí?’. Los soldados callaron, hasta que por fin un suboficial respondió: ‘Vamos, señoras, márchense’. Como no hay amenaza en la voz, se quedan".
20 5 1 K 94
20 5 1 K 94
3 meneos
68 clics

MAPA: la trata de esclavos y su abolición [ENG]

La revolución haitiana, iniciada la noche del 22 al 23 de agosto de 1791, fue un acontecimiento simbólico que influyó decisivamente en la abolición de la esclavitud y la trata de esclavos. Así, el Día Internacional en Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición se celebra cada año el 23 de agosto por las Naciones Unidas. Por eso CartoVista ha decidido publicar un mapa conmemorativo para ilustrar geográficamente esta historia. Este mapa, que utiliza un estilo típico de las cartas náuticas de la época, se centra en la trata de esclavos...
13 meneos
213 clics

Libros: Legiones frente a falanges: la lucha decisiva de la infantería antigua

Ochenta mil hombres se enfrentaron en el año 279 a.C durante dos días en las agrestes colinas de Ásculo, Apulia, en la península Itálica, a 320 kilómetros al este de Roma. Las falanges helenísticas del gran Pirro, rey de Epiro, apoyadas por tropas auxiliares de tarentinos, oscos y samnitas, y las legiones romanas del cónsul Publio Decio Mus contaban con un número de efectivos similar, pero el peculiar arte de la guerra de cada uno de los dos bandos era completamente diferente.
8 meneos
101 clics

Los asesores occidentales que ayudaron a Japón a modernizarse durante la Revolución Meiji

En 1868, el joven Mutsuhito sucedía a su padre Kōmei en el trono de Japón. Con él se iniciaría la llamada Revolución Meiji, que supuso la modernización del país al estilo occidental, lo que hizo necesario recurrir a infinidad de asesores europeos y estadounidenses para múltiples campos de conocimiento; fueron los O-yatoi Gaikokujin, traducible como «extranjeros contratados.» Fueron miles y entre ellos, por cierto, hubo un español: José Luis Ceacero Inguanzo, que fue como instructor naval y acabó siendo embajador.
18 meneos
106 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¡Arde París! La Comuna, una revolución ahogada en sangre

Primer gobierno comunista de la historia y última de las revoluciones francesas del siglo XIX, el sueño de igualdad de la Comuna se convirtió en un baño de sangre en apenas dos meses. 150 años después de su proclamación recordamos esta insurrección.
15 3 13 K 72
15 3 13 K 72
14 meneos
87 clics

La revolución interminable de la Comuna de París

El gran investigador francés de las revoluciones, François Furet, escribió sobre la Comuna de París: “Ningún acontecimiento de la historia reciente de Francia, o de toda su historia, ha provocado un interés tan exagerado en relación con su brevedad”. Fueron solo 72 jornadas, desde el 18 de marzo hasta el 28 de mayo de 1871, cuando los últimos focos de resistencia de los communards fueron aniquilados, en medio de una represión salvaje. Sin embargo, su eco resuena hasta nuestros días. La conmemoración de los 150 años de aquella revolución.
11 3 2 K 101
11 3 2 K 101
1 meneos
82 clics

Cuando España estuvo a punto de entrar en guerra con Portugal

Puede parecer una broma, pero en 1975, el gobierno de España liderado por Arias Navarro sopesó la posibilidad de entrar en guerra con Portugal.
1 0 14 K -126
1 0 14 K -126
5 meneos
87 clics

La revolución más complicada de la historia

En la actualidad, cuando se cumple un siglo de la Revolución rusa en general y de la Revolución bolchevique en particular, podemos diferenciar tres enfoques ideológicos de ese fenómeno histórico.
9 meneos
54 clics

Cómo Robespierre creó el Culto al Ser Supremo durante la Revolución Francesa

Hay un buen número de iglesias en Francia quefueron desacralizadas y reutilizadas para otros usos. La causa de la desacralización en ese caso fue la Revolución, que llevó a muchas a ser demolidas y a otras a acoger un nuevo e insólito tipo de rito en honor a la diosa Razón, que duró apenas cinco meses, los que tardó Robespierre en sustituirlo por el conocido como Culto al Ser Supremo.
285 meneos
2641 clics
Luis XVI, a la guillotina por traicionar a la Revolución

Luis XVI, a la guillotina por traicionar a la Revolución

El monarca francés Luis XVI fue juzgado y condenado a muerte por la Asamblea Legislativa que antes lo había declarado inviolable y le había otorgado el poder ejecutivo.
132 153 2 K 360
132 153 2 K 360
12 meneos
91 clics

Biografía sobre el que fue la mano derecha de Napoleón y fundó Europa, Talleyrand

Víctor Hugo, tras su muerte en 1838, escribió en su esquela: “Era un personaje raro, temido y considerable (…) Era noble como Maquiavelo, sacerdote como Gondi, défroqué como Fouché, ingenioso como Voltaire y cojo como el diablo. (…) Como araña en medio de su tela, había atraído y capturado héroes, pensadores, conquistadores, grandes hombres, reyes, príncipes y emperadores. (…) Ese cerebro que había pensado tantas cosas, inspirado a tantos hombres, construido tantos edificios, dirigido dos revoluciones, engañado a veinte reyes..."
10 2 0 K 19
10 2 0 K 19
8 meneos
144 clics

¿El voto de qué familiar fue clave para guillotinar a Luis XVI?

"Únicamente ocupado de mi deber, convencido que todos los que han atentado y atentarán contra la soberanía del pueblo merecen la muerte, voto la muerte”. Fue un voto decisivo. 17 de enero de 1793, la pena que se le imponía a Luis XVI, para sorpresa de todos uno de esos votos fue el de Luis Felipe, duque de Orleans, primo del rey y convertido durante la Revolución Francesa en Philippe Égalité
25 meneos
580 clics

¿Por qué fusiló Franco a su inseparable primo hermano durante la Guerra Civil?

Ricardo de la Puente Bahamonde y el futuro jefe de Estado español «eran más hermanos que primos» de pequeños y compartieron muchas horas de juego, sin imaginarse que, años después, el primero sería fusilado por el segundo
6 meneos
49 clics

8 de enero, tiempo para recordar a Cuba

Es imposible disociar a la revolución cubana del contexto de la Guerra Fría, lo que si podemos hacer es disociar el proselitismo político sin apasionamiento ni favoritismos, algo difícil de conseguir ya que aún enciende la sangre de la juventud rebelde por naturaleza ante un hecho histórico trascendental y de enorme significado mundial.
13 meneos
124 clics

500 años de la guerra de las Comunidades de Castilla

Entre 1520 y 1522, las principales ciudades castellanas se sublevaron contra Carlos V. La Guerra de las Comunidades de Castilla vivió su momento más álgido el 23 de abril de 1521, con la Batalla de Villalar. 500 años después, es momento de recuperar la historia y esta cuenta de Twitter se ha puesto a la tarea.
10 3 2 K 65
10 3 2 K 65
7 meneos
89 clics

Fouché, el falso camaleón de la Revolución Francesa

La trayectoria del enigmático Joseph Fouché atraviesa toda la Revolución Francesa hasta la Restauración. Lejos de la leyenda negra que hizo de él un paradigma de la traición y la amoralidad, Fouché fue un animal político con cualidades excepcionales para el desempeño del poder. Discípulo aventajado de Maquiavelo, pensaba que la política era “la moral de las circunstancias”.
5 meneos
50 clics

Beethoven: tiempos de revolución [EN].

Es el 250 aniversario del nacimiento de Beethoven, que nació el 16 o el 17 de diciembre de 1770; nadie estaba seguro, incluido el propio Beethoven. Beethoven es considerado el, musicalmente, más revolucionario de los compositores "clásicos". Y en mi opinión, eso no fue un accidente de la historia porque Beethoven fue un hombre de su tiempo.
133 meneos
3266 clics
El inventor de la ‘steadicam’ que revolucionó la forma de hacer cine

El inventor de la ‘steadicam’ que revolucionó la forma de hacer cine

Rocky Balboa subiendo las escaleras del Museo de Arte de Filadelfia en Rocky. El joven Danny Torrance en su triciclo por los cavernosos pasillos del hotel Overlook en ‘El resplandor’. Tropas de asalto imperiales que disparan entre árboles en la luna forestal de Endor en ‘Star Wars: el retorno del jedi’. ¿Qué tienen en común estos momentos cinematográficos que han quedado indelebles en el imaginario colectivo? Todos fueron filmados usando una ‘steadicam’ ¡Y todos fueron filmados por el inventor de la ‘steadicam’, Garrett Brown!
81 52 0 K 327
81 52 0 K 327
97 meneos
1038 clics
La revolución llega a la economía valenciana

La revolución llega a la economía valenciana

La Comunidad Valenciana sufrió el impacto de una revolución que, junto con la guerra, alteró su estructura económica y social, así como la vida cotidiana de la población. Desde los primeros meses de la guerra, más del 50% de las empresas industriales y comerciales valencianas fueron intervenidas y controladas por obreros. A medida que avanzaba la guerra, las industrias metalúrgicas pasaron a producir material de guerra, mientras que, las textiles suministraban, principalmente, al Ejército.
44 53 1 K 306
44 53 1 K 306
9 meneos
92 clics

Procesos de Montjuic

Las diligencias judiciales fueron realizadas sin garantías jurídicas y las pruebas se basaron en declaraciones de los principales implicados, en especial Tomás Ascheri, obtenidas mediante torturas ordenadas por el teniente de la Guardia Civil “Narciso Portas”
3 meneos
57 clics

La historia del espia enano

Martes catorce de julio de 1789. Francia hierve. Ese día, un grupo armado con garrotes, picos, palas, espadas y una que otra pistola de chispa toma por asalto La Bastilla, prisión construida en 1370 y negro emblema del brutal poder monárquico sobre culpables, sospechosos e inocentes.
795 meneos
2650 clics
Portugal recalca cuál fue el principio de su revolución educativa: preguntar a los profesores

Portugal recalca cuál fue el principio de su revolución educativa: preguntar a los profesores

Se alteraron el currículo, los espacios y la evaluación, y se hizo a partir de una encuesta a todo el profesorado que apuntó tres problemas del currículo: demasiado amplio, no deja tiempo para profundizar y consolidar el contenido y le falta actualización. A partir de ahí construyeron su nuevo sistema que no estuvo exento de problemas («la forma clásica da mucha seguridad a los profesores») con profesores que se quejan de que tienen mucho trabajo («es diferente», decía Ramos). Y hasta mitos: se genera más burocracia, se requieren clases más…
291 504 2 K 270
291 504 2 K 270
2 meneos
41 clics

Revolución y posverdad: ¿y ahora qué?

“La mayoría de los eventos históricos mundiales son conscientemente históricos para los participantes que los viven. Actúan sabiendo que sus decisiones se registrarán y analizarán durante las próximas décadas o siglos. Pero las epidemias crean una especie de historia desde abajo: pueden cambiar el mundo, pero los participantes son casi inevitablemente gente común, que sigue sus rutinas establecidas, sin pensar ni un segundo en cómo se registrarán sus acciones para la posteridad”.
8 meneos
86 clics

Por qué ya no es romántico morir de tuberculosis

La primera mitad del Siglo XIX es considerada la época dorada del romanticismo, un movimiento cultural y filosófico que anteponía el corazón a la razón. Y es precisamente en esta época cuando la tuberculosis, alcanzó también su máximo apogeo. Resulta curiosa la relación que se estableció entre la enfermedad y la belleza. La estética de los tuberculosos, con su piel fina y pálida, su rubor en las mejillas y la intensidad de sus labios, debido a la fiebre, estuvo estrechamente enlazada con el canon de belleza que se impuso en la época.

menéame