Cultura y divulgación

encontrados: 6731, tiempo total: 0.092 segundos rss2
3 meneos
23 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Billy Bishop, el canadiense de la Cruz Victoria

La contribución de Canadá y otras ex colonias del ex Imperio Británico fue fundamental para ganar la Primera Guerra Mundial. Billy Bishop fue el tercer mejor cazador de la guerra tras el Barón Rojo y el francés René Fonck
23 meneos
527 clics

La zona roja: los restos de la batalla de Verdún siguen apareciendo cada día

102 años tras la batalla de Verdún aún aparecen huesos, bombas sin explotar y la vida es imposible.
19 4 3 K 63
19 4 3 K 63
232 meneos
2946 clics
Un millón doscientos mil muertos y heridos para nada

Un millón doscientos mil muertos y heridos para nada

La Batalla del Somme no fue la más larga pero sí la más sangrienta de la Primera Guerra Mundial: más de 1.200.000 bajas que no sirvieron para que ninguno de los contendientes avanzara un metro.
97 135 6 K 371
97 135 6 K 371
7 meneos
204 clics

El Barón Rojo. 100 años de su derribo... desde tierra

En 1918 fue derribado Manfred von Richthofen, el Barón Rojo. No por el avión del canadiense Roy Brown sino por una bala desde tierra
10 meneos
359 clics

Asi vivían los soldados franceses en las trincheras... cuando la artillería no machacaba las posiciones

Mañana 11 de septiembre quedarán 2 meses para el 11/11, centenario del fin de la Primera Guerra Mundial, la Guerra que lo cambió todo. Para mal, claro.
12 meneos
69 clics

La Gran Guerra

El inicio de la Gran Guerra en 1914 y los cuatros años de enfrentamientos bélicos entre los Estados europeos se convirtieron en la transición entre el mundo decimonónico y el siglo XX. La apacible vida de los europeos cambió tras el conflicto, así como la forma de ver la vida.
11 1 0 K 84
11 1 0 K 84
30 meneos
266 clics

Anna Coleman, la mujer que reconstruía el rostro de los vetereanos de la Primera Guerra Mundial  

La escultora americana que se trasladó a Francia para reconstruir la cara de los veteranos de la Primera Guerra Mundial.
25 5 2 K 46
25 5 2 K 46
128 meneos
5879 clics
El tanque alemán 'Mephisto' fue capturado hace 100 años por el ejército australiano

El tanque alemán 'Mephisto' fue capturado hace 100 años por el ejército australiano  

El Sturmpanzerwagen o vehículo de asalto blindado A7V fue el único tanque producido en serie por Alemania durante la Primera Guerra Mundial: sólo se fabricaron 20 y el A7V 506 Mephisto es el único que ha sobrevivido hasta hoy; los otros fueron destruidos o desguazados. Los australianos se lo llevaron a su país y desde 1919 ha permanecido expuesto en el Museo de Queensland como una reliquia de la guerra.
70 58 0 K 257
70 58 0 K 257
47 meneos
2098 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

La Primera Guerra Mundial a todo color: 27 fotografías pioneras del día a día en la contienda  

Centenares de profesionales pioneros en el fotoreportaje bélico, a menudo incrustados en el frente o incluso enroaldos en los batallones que debían batallar entre el fango y los bombardeos, se lanzaron a los campos a contar lo que sus ojos veían. Ya fuera la disrupción total de la vida civil en aquellos rincones a los que alcanzó la contienda o el día a día de los millones de soldados que morirían bajo las balas, sus fotografías capturaron aquel momento en el que Europa cambiaría su historia.
33 14 7 K 331
33 14 7 K 331
5 meneos
151 clics

Equevilley: El ingeniero que diseñó los submarinos alemanes de la Primera Guerra Mundial

En ocasiones, un personaje histórico vive entre tantas sombras que, al poco, incluso su procedencia termina por ser puesta en duda. He aquí el caso de un genio casi olvidado que exploró diversos campos de la tecnología y que fue un apasionado de la navegación submarina y aérea, pero que apenas ha sido mencionado en la Historia y, sobre todo, casi nunca como español.
98 meneos
4811 clics
Fotos del Cuerpo de Expedicionarios Portugués durante la primera guerra mundial

Fotos del Cuerpo de Expedicionarios Portugués durante la primera guerra mundial  

Fotos del Cuerpo de Expedicionarios Portugués durante la primera guerra mundial. Más información sobre esta fuerza en la Wikipedia (PT o ING): en.wikipedia.org/wiki/Portuguese_Expeditionary_Corps
54 44 0 K 318
54 44 0 K 318
4 meneos
40 clics

Algunas consideraciones acerca de la “gripe española”

Es ya todo un tópico mencionar que el término “gripe española” nada tiene que ver con que la pandemia se hubiera podido originar en España, cosa que parece descartada. En 1918 el mundo llevaba ya metido de lleno en la más terrible de las guerras vistas hasta entonces, lo que con los años tomó por nombre como Primera Guerra Mundial. En ese ambiente, las naciones beligerantes mantenían una censura férrea de la prensa y apenas permitían que se publicaran datos sobre posibles enfermedades en su bando, no fuera que dieran la sensación de parecer...
8 meneos
482 clics

¿Por qué en la Primera Guerra Mundial era más seguro compartir un cigarro que una cerilla?

Desde que llegó del continente americano, la aceptación del tabaco a lo largo de la historia ha pasado por diferentes etapas: fue motivo de cárcel, utilizado en medicina y como reanimador para los ahogados, responsable de la derrota en alguna batalla, prohibido mediante una bula papal allá por el siglo XVI… hasta la actual prohibición, casi mundial, de fumar en lugares públicos. No obstante, en la Primera Guerra Mundial el habitual gesto de compartirlo, no era todo lo seguro que cabría esperar.
10 meneos
40 clics

'El túnel' de Bernhard Kellermann: el bestseller que triunfó en Alemania al filo de la Gran Guerra

Cuando El túnel fue publicado en Alemania, corría el año 1913. Poco tiempo después, mientras la guerra asolaba Europa, Kellermann había pasado de ser un autor reconocido en su país a convertirse en uno de los más vendidos del joven siglo XX. La culpa la tenía una obra concebida desde la ciencia ficción pero con hechuras de otros géneros, en la que un prohombre norteamericano, hecho a sí mismo, se empeñaba en construir un túnel entre Europa y EEUU. El sueño de unir los dos continentes y la tensión del momento dieron con la tecla editorial.
14 meneos
155 clics

¿Por qué los soldados australianos escribían sus cartas en galletas durante la Primera Guerra Mundial?

[...]En aquella ratonera de playa, en la que era harto difícil hacer llegar los suministros, había que tirar de imaginación para buscar sustitutivos a los productos que escaseaban, y uno de ellos era el papel. Así que, los soldados australianos y neozelandeses decidieron utilizar aquellas galletas, duras como piedras, a modo de lienzos y papel para escribir las cartas a sus seres queridos -del mismo modo que los sumerios utilizaron tablillas de barro, pero en este caso sin escritura cuneiforme-.
11 3 2 K 13
11 3 2 K 13
15 meneos
204 clics

La Primera Guerra Mundial en 7 minutos  

La Primera Guerra Mundial, también conocida como Gran Guerra, fue una confrontación bélica, ocurrida principalmente en Europa, que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio.
12 3 1 K 72
12 3 1 K 72
27 meneos
493 clics

'Mascaras de la vida' para soldados desfigurados (1918)  

Agosto 1918, finales de la IGM. Las mascaras en la pared muestran el 'antes y el después' en el trabajo realizado por Anna Coleman Ladd, de la Cruz Roja, para tratar de restaurar los rostros desfigurados por la guerra. La hilera superior son moldes del verdadero estado de los rostros, mientras que la hilera inferior sos moldes de esos mismos rostros ya "restaurados" con ayuda de las prótesis 'life mask', modeladas según fotografías anteriores a las heridas. En la mesa se ven algunas de esas prótesis. Hay quien destruye y hay quien arregla.
23 4 1 K 100
23 4 1 K 100
61 meneos
510 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

En qué consistió la gripe española, la enfermedad que mató más personas que la Primera Guerra Mundial

Hace 100 años, cuando la pandemia de influenza se propagó, al menos 50 millones de personas murieron, tres veces más que las que perdieron la vida durante la Primera Guerra Mundial. En sólo un año, la expectativa de vida en EE.UU. se disminuyó 12 años. Fue tan fuerte que las naciones que acababan de enfrentarse tuvieron que cooperar para hacerle frente al enemigo común.
50 11 7 K 45
50 11 7 K 45
3 meneos
45 clics

Haiku desde la trinchera: “Cien visiones de guerra”, de Julian Vocance

Vocance nos muestra el terrible escenario de la Gran Guerra, los acontecimientos dramáticos que contempló y que, con serenidad y concisión, fue trasladando al papel como breves instantáneas poéticas.
6 meneos
176 clics

Primera Guerra Mundial. El juego diplomático: ¿Qué habrías hecho tú?

Un test del 2014 para comprobar que potencia habrías sido tú en la Primera guerra mundial.
5 1 8 K -24
5 1 8 K -24
1 meneos
13 clics

El campo de concentración Británico en Rusia

Cuando los soldados británicos fueron enviados a Rusia después de la Revolución Rusa sus principales enemigos eran los alemanes, pero también se encontraron luchando y encarcelando bolcheviques. En la isla de Mudyug, se encuentran los restos de un campo de prisioneros muy diferente a los Gulags repartidos por todo el norte de Rusia y Siberia. Este campo de prisioneros data de 1918 y sus responsables eran británicos y franceses. El lugar era conocido como "La Isla de la Muerte".
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
21 meneos
90 clics

Rayos X portátiles, el invento de Marie Curie que salvó a miles de soldados en la Primera Guerra Mundial

Cuando en el año 1914 los alemanes avanzaban hacia París, Marie Curie, una de las científicas más reconocidas de la historia, decidió que su prioridad era poner a salvo el trabajo de toda su vida para evitar que fuese destruido o cayese en malas manos. Reunió todo el radio del que disponía, lo metió en un contenedor especial y se lo llevó a Burdeos, donde lo dejó en una caja de seguridad de un banco local. Con su trabajo a salvo, Curie, de armas tomar, caviló el modo de poner sus manos y su conocimiento al servicio del esfuerzo colectivo para
17 4 2 K 71
17 4 2 K 71
12 meneos
166 clics

Animales en la Primera Guerra Mundial, 1914-1918 [eng]  

Mientras la Primera Guerra Mundial fue testigo del desarrollo de la guerra tecnológica moderna, también hizo demandas sin precedentes sobre lo que podríamos ver como métodos arcaicos de campaña. A pesar de los tanques, los aviones y las ametralladoras, la lucha todavía dependía del sufrimiento físico y emocional y el sacrificio de los hombres, que también tuvo que lidiar con el barro, la arena, el agua, la enfermedad y a menudo el tiempo brutal. [...]
1 meneos
47 clics

Noche de paz en el frente de batalla

En la Navidad de 1914, durante los primeros meses de la Primera Guerra Mundial, tuvo lugar un sorprendente suceso en el frente occidental: los soldados hasta entonces enemigos firmaron una tregua para celebrar juntos la Nochebuena en las trincheras. ¿Cómo afectó dicho acontecimiento a la visión sobre la Gran Guerra?
9 meneos
210 clics

La historia de los Arditi, las tropas de élite italianas de la Primera Guerra Mundial

Situémonos en la época. Desde finales de 1914 los frentes tendieron a estabilizarse deteniendo las operaciones ofensivas y convirtiendo el territorio fronterizo entre contendientes, la parte norte de Francia y Bélgica fundamentalmente, en una zona horadada por kilómetros y kilómetros de construcciones defensivas con zanjas, parapetos y alambradas que ningún bando era capaz de superar. Ni los bombardeos artilleros ni el lanzamiento de gases ni la aparición de los primeros tanques al año siguiente pudieron impedir aquel empantanamiento de tropas.
4 meneos
53 clics

La Guinea Ecuatorial española durante la Primera Guerra Mundial

Al estallar la Primera Guerra Mundial, las autoridades españolas de Guinea Ecuatorial se convirtieron en primera línea de combate de las potencias enfrentadas. Falta de medios y sin ninguna planificación, debieron enfrentarse a una situación muy complicada. Para el control de la colonia apenas contaba con unos cientos de guardias coloniales y sin una munición adecuada. El temor del gobernador era que las tropas francesas cruzaran la frontera guineana en persecución de las alemanas, violando así la neutralidad española.
10 meneos
158 clics
El peligroso paso de "La Joroba"

El peligroso paso de "La Joroba"

La Segunda Guerra Mundial en Asia tiene un buen número de hechos prácticamente desconocidos. Uno de ellos fue el peligroso paso de la cordillera más alta de la Tierra que realizaban los aviones aliados para abastecer de pertrechos a las tropas chinas que luchaban contra Japón en lo que las tripulaciones llamaron "La Joroba", "el sendero de aluminio" o "el sendero luminoso".
108 meneos
3852 clics
La historia de la infame primera fotografía de una ejecución en la silla eléctrica

La historia de la infame primera fotografía de una ejecución en la silla eléctrica

Hace unas horas ha tenido lugar otro de esos momentos vergonzosos de nuestra historia como civilización aparentemente inteligente. Estados Unidos ha ejecutado por primera vez a un preso asfixiándolo con gas nitrógeno, nunca probado hasta ahora. Lo cierto es que la historia de las ejecuciones de condenados a muerte en Estados Unidos está repleta de momentos infames, aunque el de Ruth Snyder, si cabe, tiene un lugar aún más especial al reflejar la parte más detestable de toda una sociedad. La historia tuvo lugar en 1925.
57 51 0 K 315
57 51 0 K 315
192 meneos
2331 clics
Hitoshi Imamura, el general condenado por crímenes de guerra que indemnizó a las víctimas y se hizo construir una celda en el jardín

Hitoshi Imamura, el general condenado por crímenes de guerra que indemnizó a las víctimas y se hizo construir una celda en el jardín

Hitoshi Imamura fue un general japonés que, al acabar la II G.M., fue procesado por crímenes de guerra cometidos por los soldados bajo su mando contra prisioneros Aliados en Nueva Guinea y las Salomón. Sentenciado sólo a diez años de cárcel porque a él no se le reprochaba dar órdenes expresas para esos maltratos, sino no haberlas sabido impedir. Al salir en libertad en 1954: donó todas las ganancias de sus memorias a los parientes de las víctimas y mandó construir una réplica de su celda en el jardín de su casa, donde se encerró hasta su muerte
89 103 0 K 301
89 103 0 K 301
7 meneos
11 clics

Despertando maravillas: la importancia de la ciencia y la divulgación en la educación

En el Día mundial de la educación, desde Principia reflexionamos sobre el binomio entre la ciencia y su divulgación, entre la necesidad de la investigación multidisciplinar y tratar de reducir la brecha entre ciencias experimentales y ciencias sociales, las mal llamadas «dos culturas». Enseñar ciencia a través del lema «Una única cultura»va más allá de transmitir información; es encender la chispa de la curiosidad y fomentar el pensamiento crítico. Que la ciencia te acompañe en el camino de la educación.
7 meneos
17 clics

Simone Weil en la guerra civil

Un libro reúne textos de Simone Weil a propósito de la guerra civil española, incluyendo ensayos, cartas y su diario. Felix Romeo decía que había que escribir un libro sobre tres grandes escritores del siglo XX que habían estado en Aragón durante la guerra civil. Uno era André Malraux, decisivo en la creación de lo que Marc Fumaroli llamó “el Estado cultural”. Otro era George Orwell. La tercera era Simone Weil, cuya clarividencia inflexible y conmovedora mostraba que la racionalidad no se opone necesariamente al misticismo.
22 meneos
174 clics
Las barricadas de libros que protegieron a los republicanos de las tropas franquistas

Las barricadas de libros que protegieron a los republicanos de las tropas franquistas

Las Brigadas Internacionales los usaron como parapeto en la defensa de Madrid, pero también instruyeron a la población y quitaron el hambre durante la guerra civil.
18 4 1 K 58
18 4 1 K 58
5 meneos
69 clics
La guerra más larga de la historia duró más de 300 años

La guerra más larga de la historia duró más de 300 años

Fue declarada en 1651 y no se firmó la paz hasta 1986. Se récord es tan absurdo como paradójico fue su origen y proceso, pues no hubo ningún muerto en 335 años. El motivo de que durase tanto, como cabría sospechar, fue su olvido por parte de los beligerantes, los Países Bajos y las Islas Sorlingas, en Reino Unido. Ni siquiera llegaron a combatir entre ellos, por lo que estamos ante una “guerra pacífica” que solo dejó huella en forma de papeles. Una situación absurda que cuenta con curiosas paradojas.
195 meneos
3384 clics
La historia de los dos oficiales japoneses que compitieron por ver quién ejecutaba primero a 100 prisioneros con su espada

La historia de los dos oficiales japoneses que compitieron por ver quién ejecutaba primero a 100 prisioneros con su espada

Se llamaban Tsuyoshi Noda y Toshiaki Mukai, ambos eran japoneses, tenían la misma edad -treinta y seis años- y fueron condenados por la misma razón: crímenes de guerra y contra la Humanidad cometidos durante la famosa Masacre de Nankín. Lo que les llevó ante el pelotón de fusilamiento tras la Segunda Guerra Mundial fue el llamado Hyakunin-giri kyōsō, un macabro concurso por ver quién mataba antes con su espada a cien personas.
95 100 2 K 338
95 100 2 K 338
197 meneos
7702 clics
Así sonó el último minuto de la Primera Guerra Mundial, el más difícil de entender

Así sonó el último minuto de la Primera Guerra Mundial, el más difícil de entender  

Ambos bandos sabían desde hacía horas que el alto el fuego comenzaría a las 11 a.m Lo que vamos a escuchar a continuación es la reconstrucción sonora del final de la Primera Guerra Mundial en la zona de combate. Por supuesto, en un contexto como la guerra, hablar de los últimos segundos está abierto a mil interpretaciones, pero atendiendo a la hora que los líderes políticos decidieron que se pondría fin a la contienda, ese fue el momento en que se pasó del fuego a un abrupto y cortante silencio. Oigamos el sonido del final del conflicto bélico.
121 76 0 K 348
121 76 0 K 348
50 meneos
74 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
“La ignorancia juvenil sobre la Guerra Civil ayuda a la ultraderecha”

“La ignorancia juvenil sobre la Guerra Civil ayuda a la ultraderecha”

Es tan fuerte la noticia”, escribió el militante comunista Vicente Rueda en su última carta en 1940, recién acabada la Guerra Civil. Preso en una cárcel franquista y sentenciado a muerte, no sabía cómo decirle a su madre cuál iba a ser su final trágico. Vicente Rueda había sido acusado sin pruebas de fusilar a Luis Calamita, director del diario ‘Heraldo de Zamora’, en el comienzo de la contienda, en Madrid. Nunca pudo probarse que Vicente Rueda hubiera estado implicado en la “saca”. Pero pagó por ello igualmente.
13 meneos
34 clics

Rafael de Nogales Méndez, el aventurero venezolano que batalló con el Imperio Otomano en la I Guerra Mundial y que denunció el genocidio contra los armenios

Rafael Ramón Inchauspe Méndez, también conocido como Rafael de Nogales Méndez, peleó con el hoy desparecido Imperio Otomano. Y que en su libro “Cuatro años bajo la Media Luna” no sólo narró sus vivencias en el frente de batalla, sino que expuso -con o sin intención, eso sigue siendo tema de debate- el llamado genocidio armenio.
10 3 0 K 13
10 3 0 K 13
41 meneos
122 clics
La masacre de Santa Coloma de Queralt (1939)

La masacre de Santa Coloma de Queralt (1939)

Santa Coloma de Queralt es un municipio de la provincia de Tarragona. En este mes de enero, se cumplirán 85 años de la masacre que tuvo lugar en dicha población en 1939, tres meses antes de que terminase la guerra en el frente bélico. El hecho fue considerado tan bárbaro y tan cruel como el perpetrado por el ejército golpista en Guernica, Málaga-Almería y otras ciudades españolas.
5 meneos
99 clics

El primer estudio científico sobre un cráter de la Primera Guerra Mundial revela nuevos detalles sobre su historia (ENG)

La espectacular explosión de la mina en Hawthorn Ridge, una posición fortificada de primera línea alemana en la Primera Guerra Mundial, marcó el comienzo de la Batalla del Somme. “La explosión de la mina fue la primera acción de la Batalla del Somme, destinada a dar ventaja a las fuerzas aliadas. Por primera vez encontramos evidencia física de cómo los soldados alemanes habían consolidado parte del cráter que quedó después de la explosión y, de hecho, lo utilizaron a su favor como una nueva posición defensiva”.
10 meneos
133 clics
La guerra que todos perdimos

La guerra que todos perdimos

Los niños. Eso es siempre lo peor, en cualquier guerra; pero todavía hoy, cada vez que veo las viejas imágenes en blanco y negro,...
9 meneos
99 clics
El Tercio de Montserrat: los catalanes de Franco

El Tercio de Montserrat: los catalanes de Franco

La causa carlista en Cataluña tuvo importante peso desde el siglo XIX, y, en las vísperas de la Guerra Civil, eran varios los miles que estaban dispuestos a sumarse al golpe del 19 de julio de 1936, tras haber estrechado los lazos con los militares golpistas de la Unión Militar Española, dirigida por el general Emilio Mola desde Pamplona. Pero ante el fracaso del golpe, todos los que no fueron detenidos o ejecutados tuvieron que pasar a la clandestinidad. Otros muchos, al cabo de unas semanas o meses, lograron evadirse y pasarse.
5 meneos
52 clics
Qué es el corredor Philadelphi, la franja de tierra en Gaza que tanto Israel como Egipto consideran clave para su seguridad

Qué es el corredor Philadelphi, la franja de tierra en Gaza que tanto Israel como Egipto consideran clave para su seguridad

Egipto e Israel han estado técnicamente en paz desde finales de la década de 1970 y comparten sólidos vínculos diplomáticos, económicos y de seguridad. Entre esos vínculos de seguridad se estableció en 1979 el corredor Philadelphi como una “zona de amortiguamiento desmilitarizada” entre ambos países. “El corredor Philadelphi es una “tierra de nadie” que se extiende a lo largo del sur de Gaza en la frontera con Egipto, desde el mar Mediterráneo hasta el cruce fronterizo de Kerem Shalom”, le dice a BBC Mundo Lorenzo Navone, investigador de...
4 meneos
32 clics
Una nueva investigación prueba que la guerra en Europa tiene más de 5.000 años

Una nueva investigación prueba que la guerra en Europa tiene más de 5.000 años

Aunque los seres humanos se han peleado siempre, no siempre ha habido guerras. Pero ahora sabemos que, en Europa, son 2000 años más antiguas de lo que se pensaba. El enterramiento del abrigo bajo roca de San Juan ante Portam Latinam (SJAPL) se descubrió en 1985 en Laguardia (Álava). En él aparecieron amontonados los restos esqueléticos de al menos 338 personas, que fueron datados en torno al 3200 a. e. c., en el Neolítico final. SJAPL es a día de hoy el yacimiento europeo más antiguo en el que se ha documentado un conflicto a gran escala...
3 1 1 K 32
3 1 1 K 32
182 meneos
1457 clics
Iñaki Etxabe, el primer asesinato de la guerra sucia

Iñaki Etxabe, el primer asesinato de la guerra sucia

Sus componentes fueron elementos pertenecientes a “las fuerzas de orden público”, fundamentalmente. Sus acciones se dirigieron sistemáticamente contra adversarios políticos y sectores de la población.
76 106 2 K 377
76 106 2 K 377
6 meneos
23 clics
Disney pierde los derechos reservados de la imagen original del icónico Mickey Mouse

Disney pierde los derechos reservados de la imagen original del icónico Mickey Mouse

La primera versión de Mickey y Minnie mouse, los icónicos personajes Disney, entraron en el dominio público este 1 de enero de 2024, según las leyes de derechos de autor de Estados Unidos. Significa que creadores como los caricaturistas ahora pueden trasformar y usar las versiones originales de Mickey y Minnie. Es más, cualquier persona puede usar esas imágenes sin permiso o costo alguno.
5 1 2 K 59
5 1 2 K 59
102 meneos
2333 clics
'Afrikakorps', de Speltens, el autor de cómic que más sobriamente está relatando la II Guerra Mundial

'Afrikakorps', de Speltens, el autor de cómic que más sobriamente está relatando la II Guerra Mundial

El belga Olivier Speltens sigue con su enorme proyecto de dibujar la II Guerra Mundial desde el punto de vista del bando de los perdedores, el Eje. Si con El Ejército de la sombra contó la experiencia alemana en Rusia, ahora con Afrikakorps se ha metido en la piel de los hombres que acompañaban a Rommel. Su próximo proyecto, es relatar el papel de los aviadores japoneses. Su intención, mostrar que eran como nosotros. Una conclusión muy relativa
57 45 0 K 507
57 45 0 K 507
144 meneos
1637 clics
Los elefantes de batalla en Grecia y Cartago

Los elefantes de batalla en Grecia y Cartago

Hubo un antes y un después en la introducción en occidente de los elefantes como herramienta bélica. La llegada de Alejandro Magno a la India en sus expediciones de conquista puso a los griegos por vez primera ante estos enemigos tan impresionantes...Los conflictos y las alianzas hicieron necesaria la introducción de elefantes por diversas razones, desde las bélicas como elemento desequilibrante en batalla, hasta la legitimación del poder, como mostraban en las monedas de la época, e incluso como medio para transmitir la cultura helenística.
82 62 2 K 365
82 62 2 K 365
15 meneos
353 clics
El último día de la Primera Guerra Mundial congelado en una cueva de hielo (ENG)

El último día de la Primera Guerra Mundial congelado en una cueva de hielo (ENG)

Los arqueólogos están explorando ahora los objetos abandonados el último día de la Guerra Mundial y literalmente congelados en el tiempo en una cueva subterránea en lo alto de los Alpes...Las nieves invernales de los años siguientes la sellaron, haciendo que la cueva fuera inaccesible para todos, excepto para un puñado de cazadores de reliquias altamente motivados. El agua penetró hasta lo más profundo del refugio, helando y preservando su contenido durante un siglo.
12 3 1 K 19
12 3 1 K 19
3 meneos
170 clics

La sorprendentemente larga lista de guerras y revoluciones causadas por pedos

El ser humano ha desarrollado una peculiar relación de amor y odio hacia las flatulencias. En función del contexto y de las personas involucradas, un pedo puede interpretarse en clave cómica o puede obtener un significado ofensivo. Si una persona optara por lanzar uno sobre tu cara, tu lógica reacción oscilaría entre la indignación y la agresividad. Nadie podría culparte.
2 meneos
39 clics

La guerra civil española usando Google Earth  

La guerra civil española usando Google Earth, con la evolución del desarrollo territorial de ambos bandos.
1 1 7 K -57
1 1 7 K -57

menéame