Cultura y divulgación

encontrados: 701, tiempo total: 0.092 segundos rss2
3 meneos
15 clics

"Soneto XLIII" (William Shakespeare) (trad. A. Erenhaus)  

(Letra y música, "La noche", con Andrés Neuman - Radio Clásica, 02/07/21) -"Mis ojos ven mejor si están cerrados, / así no se distraen con simplezas; / mas al dormir, te ven en sueños claros / y brillan en lo oscuro como estelas- // Y tú, sombra que alumbras a otras sombras, / si a ojos que no ven reluces tanto, / ¿podrá lucir aún más tu dulce forma / en plena claridad y a pleno campo? //..."
9 meneos
12 clics

Cita en Granada

Aunque en lo esencial estuviese próximo a los ideales repúblicanos y simpatizase más con las izquierdas, García Lorca intentaba mantenerse apolítico. En cierta ocasión, preguntado por el periodista Luís Bagaria por los poetas de la generación del 27, comentó: “Alberti quiere comprometerme y yo no quiero compromisos políticos, yo no soy de ningún partido ya lo he dicho muchas veces, yo soy comunista, falangista, anarquista, monárquico, republicano, de Izquierdas, de Derechas… pero por encima de todo yo soy español, yo soy Poeta...
7 meneos
37 clics

Camino del Avellano, Granada  

Camino del Avellano, fuente de hadas y aguadores - Llegar hasta el Avellano es conocer el paseo de los poetas, participar en la tertulia de Ganivet y descubrir los misterios del Darro - Escondida bajo las faldas de la colina roja añora un pasado en el que ofrecía granada. Aún cae un hilo de agua de los surtidores del Avellano. Son las últimas lágrimas de la sultana Aixa, la madre de Boabdil, que llora tras ser abandonada por Muley Hacen enamorado de la cristiana Zoraida. Su sabor es agrio, amargo y fresco. Su color, cristalino, porque es...
9 meneos
40 clics

El poeta y la muerte

Miguel Hernández - Los últimos días de Miguel Hernández antes de su fallecimiento en el penal de Alicante transcurrieron entre el hambre, las penurias y las cárceles franquistas de posguerra, en las que escribió algunos de sus versos más hermosos - "Yo quisiera ser llorando el hortelano / de la tierra que ocupas y estercolas, / compañero del alma, tan temprano" - Ya estabas herido de muerte por la bronquitis t y la tisis cuando te llevaron a la enfermería del Reformatorio de Adultos de Alicante, la última de las prisiones...
4 meneos
25 clics

"Poema de los dones" (Jorge Luis Borges)  

(Letra y música, "La noche", con Andrés Neuman - Radio Clásica, 02/07/21) - "Nadie rebaje a lágrima o reproche / esta declaración de la maestría / de Dios, que con magnífica ironía / me dio a la vez los libros y la noche. // De esta ciudad de libros hizo dueños / a unos ojos sin luz, que sólo pueden / leer en las bibliotecas de los sueños / los insensatos párrafos que ceden // las albas a su afán. En vano el día / les prodiga sus libros infinitos, / arduos como los arduos manuscritos / que perecieron en Alejandría.//...
20 meneos
21 clics

Ochenta años sin Miguel Hernández, el poeta nostálgico apegado al pueblo  

Hoy se cumplen exactamente ocho décadas años de la muerte de Miguel Hernández, uno de los poetas más reconocidos del siglo XX en lengua española. Miguel Hernández nunca cumplió con el prototipo de lo que entendemos como "poeta". O, al menos, nunca llegó a encajar con el modelo de la generación de poetas a la que él siguió y admiró de cerca, que fue la del 27. Son muchos los artistas españoles que ya le han puesto voz a sus poemas, convirtiéndose en uno de los poetas más cantados.
4 meneos
24 clics

La mitad invisible: Poeta en Nueva York  

El poemario más importante de la lírica española del siglo XX. El más vivo e intenso, plagado de riesgos, abriendo vías. Federico García Lorca lo escribió durante su estancia en la gran metrópoli, allá por 1929. Quería poner distancias con España, le dolían no solo las brechas sentimentales, también alguna de las etiquetas que le habían colgado a él y a su obra… Y mientras, aprender algo de inglés y descubrir otro mundo que le fascinó tanto como le estremeció...
7 meneos
19 clics

El grito de García Lorca en ‘Poeta en Nueva York’ 80 años después

La editorial Norton publicó, el 24 de mayo de 1940, el libro en edición bilingüe y unos días después José Bergamín lo editó en Séneca, en México - En 1979, en el Barrio Oliver, acudí a un recital de El Silbo Vulnerado y aún hoy no he podido olvidar cómo Luis Felipe Alegre entonaba la ‘Oda a Walt Whitman’ de ‘Poeta en Nueva York’, de Federico García Lorca (1898-1936), ni el instante en que decía: “Agonía, agonía, sueño, fermento y sueño. / Este es el mundo, amigo, agonía, agonía” y poco después, “… y la vida no es buena, ni noble...
8 meneos
11 clics

Sylvia Plath, la poeta que ganó el primer pulitzer póstumo

Pese a su temprana muerte y la pérdida de parte de su trabajo, la obra de Sylvia Plath es considerada una de las piezas más extraordinarias de poesía del siglo XX. Su aproximación al dolor, a la enfermedad mental y al sufrimiento la convirtieron en una de las máximas exponentes del género confesional, plasmado de manera brillante en sus versos descarnados.
14 meneos
24 clics

Vicente Aleixandre, el silencio celebrante

No es igual estar silenciado que vivir la plenitud del silencio. Lo primero produce poesía social, lo segundo origina lírica universal. Conjugó con armonía y unidad exilio, hogar y silencio. Llevó en silencio su particular destierro, su homosexualidad y su magisterio. Hizo del silencio su rebelión, en un país tradicionalmente charlatán y aspaventoso, que confunde vozarrón con elocuencia y revolución con ataque.
9 meneos
15 clics

Emily Dickinson, la poeta de la naturaleza

Autora de 1.789 poemas, esta escritora es considerada uno de los pilares de la literatura estadounidense moderna y una de las mejores poetas de la literatura universal. Su obra denota una extraordinaria capacidad para observar el mundo a su alrededor, desde el sutil zumbido de una abeja hasta el carácter inapelable de la muerte. Compuso todos sus poemas a lápiz en pequeños trozos de papel que su hermana Lavinia encontró y publicó tras su muerte.
4 meneos
44 clics

"No salgan de sus cuartos" (Joseph Brodsky)

"No salgan de sus cuartos, no cometan errores, / ¿para qué los Marlboro, si fumas Delicados? / Tras la puerta, la dicha, sus gritos: lo insensato. / Salgan para ir al baño, y vuelvan de inmediato. // No salgan de sus cuartos, no enciendan los motores. / Porque afuera el espacio se hace de corredores / y acaba en contador. Si llega una juerguista, /lo mejor será echarla antes que se desvista. // No salgan de sus cuartos. Eviten un resfrío. / Silla y cuatro paredes: ¿qué mayor desafío? / ¿Para qué ir a un lugar, y regresar cansado, /...
9 meneos
28 clics

‘Piscinas’. Unas palabras en recuerdo de Joan Margarit

[Por Laura Ferrero] En algún lugar leí, o en muchos, que la poesía salva la vida, y siempre hay que huir de esas frases grandilocuentes y pomposas. Solo que, en ocasiones, no sé si la poesía, pero ciertos poetas, sí te la salvan y ese es Joan Margarit para mí, desde la parte profunda de la vida dando directrices que son versos, que son las vigas y estructuras que apuntalan con exactitud lo que por su naturaleza no puede apuntalarse.
10 meneos
91 clics

El olor de la vejez

José María García Linares reseña 'Viejos', de Tirso Priscilo Vallecillos, un poemario de lectura necesaria y verdadera, que reflejan la crudeza y la inhumanidad de un tiempo imposible de percibir como de progreso o de felicidad al alcance de cualquiera - Una primera aclaración imprescindible. Como tanto ha señalado Byung-Chul Han (2018a: 25), la del siglo XXI es una sociedad de rendimiento, alejada de la llamada por Foucault sociedad disciplinaria. Esta última constaba de psiquiátricos, hospitales, cuarteles, cárceles y fábricas, hoy...
4 meneos
12 clics

Xoán Abeleira: "Si Sylvia Plath hubiese vivido más tiempo habría encontrado las herramientas para sanarse"

La poesía completa de Sylvia Plath cuenta con una nueva edición en español: Dime mi nombre, traducida por Xoán Abeleira y publicada por Navona. El volumen reúne toda la obra poética de una escritora cuyos poemas siguen siendo de los más vendidos. Con Abeleira hablamos del por qué del éxito de Plath, pero también de las manipulaciones a las que se ha sometido su vida y obra.
2 meneos
10 clics

Pablo Messiez: “Solo actúa quien tiene voluntad de creer”

El dramaturgo y director publica un libro de poemas y prepara una obra sobre el juicio a Juana de Arco - Le escuchas hablar y todo evoca un cruce de sueño y presente. Sus obras parecen escritas por hermanos gemelos muy distintos, de tierras lejanas. No sabría contarlas pero no puedo olvidarlas. Como siempre, es una alegría que no me quepa todo: quiere decir que Pablo Messiez rebosa proyectos. Las canciones, una de sus grandes piezas, inabarcable, estrenada en el Pavón, tenía un montón de bolos cuando llegó la pandemia. Una óptima noticia...
4 meneos
10 clics

Pla y Beltrán: poemas entre el fusil y la amnesia

El poeta alicantino Pascual Pla y Beltrán fue pionero del realismo socialista en España. Obrero y autodidacta, estuvo vinculado al círculo intelectual del PCE en Valencia. Junto a los hermanos Renau, Manuela Ballester, Max Aub o Ángel Gaos. Su memoria es hoy un lejano eco a punto de apagarse. «He pasado años sin saber de nadie. Uno está como metido en un pozo: todo el mundo se olvida de él. Ni una sola vez he visto citado mi nombre en el extranjero".
87 meneos
1482 clics
Bukowski, artista del exceso

Bukowski, artista del exceso

Controvertido, realista y sin muestra de pudor. Así es como Charles Bukowski logró asombrar al mundo. Su poesía, leída con auténtico fervor en Estados Unidos, encontró tantos detractores como defensores desde sus primeras ediciones, marcadas siempre por la más absoluta controversia. No es para menos: tanto el Bukowski poeta como el narrador muestran el rostro oscuro de la psique humana y de aquellos engranajes que sostienen la sociedad.
55 32 0 K 329
55 32 0 K 329
21 meneos
18 clics

El legado de Federico García Lorca, declarado Bien de Interés Cultural

Conservado en Granada, el archivo está integrado por documentos originales, manuscritos autógrafos de su obra poética, dramática o en prosa, libros, dibujos, cuadros y grabados, cartas y fotografías, entre otras cosas - El conjunto documental ya había sido protegido con esta categoría cuando estaban en Madrid, pero al ser trasladado a Granada necesitaba el beneplácito de la Junta de Andalucía - El legado de Federico García Lorca, un rico tesoro documental y bibliográfico, y una parte fundamental de la historia de la literatura española, será...
18 3 0 K 10
18 3 0 K 10
5 meneos
26 clics

Los poetas oscuros

Por Miguel Casado - Unos versos del poeta chino Bei Dao, escritos a principios de los 80, proponen esta imagen: “solo quizá un cementerio podría / cambiar en ciudad este desierto”. Y digo imagen, pese a la rotundidad sentenciosa, casi aforística, porque la propia racionalidad del pensamiento opera como salto, ejerciendo un poder de realidad al modo que ocurre en Rimbaud. Nada que explicar en el desierto ni en la ciudad, en los muertos ni en los vivos, ni en la sorda desesperación que los pronuncia. Bei Dao trabaja con imágenes...
2 meneos
9 clics

Una tarde con Eloy Sánchez Rosillo  

Ya alguna vez expliqué que hace años me propuse escribir un estudio extenso sobre la poesía de Eloy Sánchez Rosillo, pero pronto me di cuenta de que el propósito era bastante innecesario: ¿qué decir de una poesía que lo dice todo, o, si se prefiere, dice lo esencial y con eso captura toda la vida que se pueda atrapar con las palabras de nuestro idioma? ¿Qué comentario hacer a una poesía tan clara (y por ello, precisamente, tan misteriosa)? Sólo se podría comentar, glosar, en un discurso circular y antipático, por obvio.
8 meneos
29 clics

La poeta erótica del Renacimiento francés era un grupo de hombres

La canónica colección de clásicos La Pléiade consagra la polémica tesis de que Louise Labé, la legendaria poeta protofeminista del siglo XVI, era en realidad el pseudónimo de un colectivo de varones
10 meneos
28 clics

Una productora madrileña rescata del olvido a Leopoldo de Luis

La derrota de la II República convirtió al escritor castigado por el franquismo en uno de los 300.000 españoles presos en cárceles y campos de concentración
14 meneos
76 clics

El actor Viggo Mortensen debuta como poeta en Asturias

Ha hecho casi de todo: ha actuado en unas 50 películas, ha dirigido una —de la que también ha compuesto la banda sonora—, y es gran aficionado a la fotografía y la pintura. Con este historial, no sorprende que ahora Viggo Mortensen (Nueva York, 63 años) debute como poeta de cara al público. Este jueves 13 de enero se estrena leyendo poemas de creación propia en un acto del Ciclo Palabra, en el Centro Niemeyer, en Asturias.
7 meneos
30 clics

El MOOC sobre Federico García Lorca de la UGR seleccionado como finalista en los premios europeos Medea

El MOOC sobre Federico García Lorca, que organiza la Universidad de Granada, ha sido seleccionado como finalista en los premios europeos Medea (Media and Learning Association), que están destinados a promover y estimular el uso de la tecnología como una forma de mejorar la innovación y la creatividad en la enseñanza y el aprendizaje en todos los niveles de educación en Europa. El MOOC sobre Federico García Lorca es una producción del CEPRUD (Centro de Producción de Recursos para la Universidad Digital), que se desarrolla con la coordinación...

menéame