Cultura y divulgación

encontrados: 393, tiempo total: 0.017 segundos rss2
7 meneos
120 clics

Destripando bulos: La palabra ‘sincera’ y la falsa etimología que circula por la red

Indica que dicho vocablo proviene de la palabra ‘sincera’ y que ésta nació durante el Renacimiento, en el que algunos artistas con menos habilidades que otros, utilizaban un tipo de cera para modificar algunos estropicios que hacían en sus esculturas, por lo que los escultores que realizaban un buen trabajo colgaban a sus obras un cartel que ponía ‘sin cera’ y de ahí que a una persona sin fingimientos y verdadera se le conozca como sincera. Esta explicación es totalmente falsa.
5 meneos
201 clics

El español también tiene sus 'covfefe': palabras que nacieron de malentendidos

Cerrojo, pizarra o zénit se crearon de una forma similar a covfefe: por un fallo que se acabó popularizando. Según el lingüista Joan Corominas, la palabra pizarra proviene del vasco lapizarra. Al pasar al español se confundió el "la" inicial de la palabra con el artículo "la", quedando como "la pizarra" cuando lo correcto hubiera sido "la lapizarra". Ocurre lo mismo con "atril", que originalmente era "latril", y con el vulgarismo incluido en la RAE "andalias", que proviene de sandalias.
7 meneos
170 clics

Sánduche, amá, apá y textear ahora son aceptadas para su uso por la RAE

La nueva actualización de la RAE ha generado múltiples reacciones en las redes sociales.
50 meneos
2465 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Cuál es el origen de la palabra bruja en inglés y español?

El origen de la palabra bruja es muy diferente de lo que mucha gente cree.
28 22 10 K 13
28 22 10 K 13
4 meneos
52 clics

Tartamudeo, o cuando las palabras no fluyen

Repiten sílabas o sonidos. Para los tartamudos llamar por teléfono o pedir información, puede ser un gran problema. La tartamudez no se puede curar, pero mejorar con terapias.
8 meneos
89 clics

Lo tengo en la punta de la lengua: cómo y dónde almacenamos las palabras

A mediados del siglo XX, los pocos investigadores que se preguntaban sobre cómo se almacenan las palabras en nuestro cerebro pensaban en un listado a modo de diccionario en el que se vinculaban los sonidos o las letras con los significados. Esa es la imagen que muchos todavía tienen sobre cómo se guarda el léxico en nuestra memoria. A partir de la década de los ochenta, sin embargo, las investigaciones de autores como Aitchison descubrieron que la realidad es muy diferente.
3 meneos
436 clics

Juego de las verdades y mentiras del español

Pon a prueba tus conocimientos sobre el idioma español.
9 meneos
300 clics

OK, el triunfo del lenguaje universal: ya es la palabra más hablada del mundo y sólo tiene 180 años

Hay muchas formas de decir "bien", "de acuerdo" o, incluso, "vale", pero casualmente la palabra más utilizada para expresarlo es una sigla, concretamente, OK. La palabra de origen americano ha conseguido no solo ser la más repetida, sino también alzarse como una respuesta universal que se entiende en cualquier parte del mundo. Gracias al filólogo y profesor de la Universidad de Columbia, Allan Walker Read, hoy conocemos el verdadero significado de la palabra OK.
5 meneos
16 clics

Más de 100 nuevas palabras científicas en lengua de signos

Liam Mcmulkin, sordo de nacimiento, ha desarrollado unos 100 nuevos signos científicos para la lengua de signos inglesa (según los idiomas los signos varían). Como estudiante le resultaba incómodo asistir a conferencias y clases aunque hubiera un intérprete de signos, básicamente porque hay palabras largas y complicadas que al no existir hay que deletrearlas y además son propensas a errores. E imagina estar deletreando cada dos por tres «citoplasmático», «neutrófilo» o «desoxirribonucleíco».
3 meneos
122 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Del "moscoso" al "Rodríguez": historia de las palabras que usamos para no trabajar

Sin entrar en cuántos derechos laborales hemos perdido o no hemos alcanzado aún, una mirada a las palabras para nombrar en español el descanso del trabajo y el disfrute de días no laborables nos confirma que hemos cambiado mucho como sociedad. Históricamente hemos ido engrosando y flexibilizando el catálogo de vocablos dedicados a nombrar las vacaciones en todas sus variantes. Paradójicamente, cada vez nos cuesta más desconectar de verdad.
5 meneos
36 clics

¿De dónde surge llamar ‘novela’ a cierto género literario?

Conocemos como novela a un género literario que destaca por utilizar gran parte de ficción en el argumento de la historia que se relata. También es llamado de este modo a las series televisivas (y antiguamente radiofónicas) que se emiten por entrega de capítulos.
144 meneos
4943 clics
«Cedo», «citra», «cras». Adverbios olvidados

«Cedo», «citra», «cras». Adverbios olvidados

Además de las palabras que empleamos en el español actual, el «Diccionario de la lengua española» (2014) recoge muchas palabras propias del español antiguo. De ahí que se puedan encontrar en el diccionario académico formas como «toballa» (hoy «toalla») u «otubre» (hoy «octubre»). Estas voces pueden llevar la marca «desus.» («desusada»), si su uso se perdió en el español general antes de 1900, o «p. us.» («poco usada»), si su uso es muy escaso a partir de 1900. Aquí presentamos una selección de adverbios en desuso.
66 78 1 K 318
66 78 1 K 318
11 meneos
77 clics

Estos son los finalistas a mejor fotógrafo de astronomía para el 'Insight Investment Astronomy Photographer of the Year'

En el cielo se encuentran millones de historias de las cuales han nacido mitos, avances tecnológicos y el deseo de encontrar que hay más allá de nuestro planeta. La astrofotografía es una rama de este arte que se dedica a mostrar la maravilla del cosmos y cómo éste nos rodea. Por eso es muy grato ver las cautivantes imágenes de los finalistas de este año en la competencia del ‘Fotografo de Astronomía del Año’ (IIAPY) realizada por el Observatorio Real de Greenwich en Inglaterra.
41 meneos
142 clics

El Instituto Cervantes abre el cementerio de las palabras perdidas

Igual que el diccionario incorpora nuevos vocablos, también elimina los que los hablantes dejan de usar, ya sea por los cambios sociales, por la desaparición de los oficios a los que hacían referencia o por un cambio en la grafía. 'Cuñadez', 'cocodriz' o 'durindaina' son algunas de estas palabras que han pasado a mejor vida y que ahora el Instituto Cervantes recupera en el proyecto artístico '1914-2014. MartaPCampos', que pone en marcha esta artista zaragozana en la Caja de las Letras de la institución.
3 meneos
113 clics

«Cuñadez», «cocodriz» y otras palabras olvidadas y desaparecidas del diccionario

'Cuñadez', 'cocodriz' o 'camasquince' son palabras olvidadas, esas que hace cien años formaban parte del diccionario, pero ya han desaparecido de sus páginas debido principalmente a su falta de uso. Son cerca de 2800 palabras que en 1914 tenían su propia entrada en el diccionario, pero que, un siglo después, ya no se encuentran. Entre ellas 'cuñadez', un término que, desaparecido del diccionario, podría tener ahora de nuevo vigencia cuando está tan de moda hablar del 'cuñadismo'.
4 meneos
167 clics

Pueblos mas bonitos de Europa

Europa más allá de sus grandes metrópolis como París, Berlín, Milán, entre otras, cuenta con hermosos pueblos que parecen de cuento de hadas, detenidos en el tiempo y esperando porque recorras sus calles. Por eso estos son los 5 pueblos de Europa para visitar en 2019.
3 1 6 K -36
3 1 6 K -36
2 meneos
58 clics

Definición de la palabra "Fungible".

Es importante resaltar uno de los matices de este concepto que suele pasar desapercibido: no es posible usar adecuadamente un bien fungible sin que se produzca su desgaste o consumo. Esto puede parecer un detalle, pero resulta fundamental para comprender que un producto de este tipo no tiene validez alguna si se conserva en su estado original: por ejemplo, el dinero no se aprovecha mientras se mantiene almacenado en un cajón, por alto que sea el valor de nuestros ahorros; es recién cuando se cambia por otro bien que cumple su función.
5 meneos
174 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Qué palabra del castellano merece salvarse de la extinción?

Hay palabras como «peseta», «tamagochi» o «mariconera» que desaparecen simplemente porque el objeto al que se refieren ya no existe. Esto no resulta traumático, pero sí que otras igualmente preciosas se evaporen incluso cuando los objetos, acciones o cualidades que designan sigan entre nosotros. Muchas de las que se fueron, o están a punto de hacerlo, se las escuchamos a nuestros padres o abuelas, a literatos ilustres o a personajes no tan brillantes. Sabemos que es imposible resistirse a la inexorable desaparición de las palabras, pero algunas
16 meneos
664 clics

Las palabras más hermosas que el Maya le regaló al Español

Lo que se conoce como "lengua maya" es en realidad una familia lingüística de 30 idiomas diferentes. Comprenden el extenso territorio del mundo maya que abarca del sureste de México a Honduras. BBC Mundo recoge una lista de palabras de origen maya que se usan comúnmente en español.
5 meneos
266 clics

¿Imprimido o impreso? Algunas de las 100 dudas más frecuentes del español y sus respuestas

Más de 450 millones de personas hablan español. ¿O castellano? En realidad, ambos nombres son sinónimos e igual de válidos. Es la primera de las «100 dudas más frecuentes del español» que el Instituto Cervantes ha recogido en un libro práctico, útil y hermano menor de las «500 dudas más frecuentes», editado en 2013.
15 meneos
39 clics

Ultracrepidario: la palabra del año para el sitio web Philosophy Matters

El sitio de divulgación de filosofía Philosophy Matters designó como su palabra del año del 2018 el término "ultracrepidario", la cual es usada para referirse a alguien que habla o expresa opiniones sobre algo que no sabe. La palabra fue acuñada en 1819 por William Hazlitt y proviene del latín ultra (más allá) + crepidarius (zapatero), de crepida (sandalia o zapato). Es usada como complemento de la frase "zapatero a tus zapatos". Así que se usa para hablar de alguien que se extralimita y habla de algo que realmente no domina.
10 meneos
11 clics

"Microplástico", elegida palabra del año 2018 para la Fundéu

"Microplástico" ha sido elegida palabra del año 2018 por la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia Efe y BBVA. Es la voz que designa los pequeños fragmentos de plástico que se han convertido en una de las principales amenazas para el medioambiente y la salud de los seres humanos
3 meneos
31 clics

'Descarbonizar', 'Micromachismo', VAR, 'Dataísmo' y 'Mena', candidatas a palabra del 2018

'Descarbonizar', 'micromachismo', 'VAR', 'dataísmo' y 'mena' son algunos de los términos que optan a ser la a palabra del 2018 de la Fundéu. Este será el sexto año en la que la Fundación, promovida por la Agencia Efe y BBVA, elija, de entre los más de 250 términos a los que ha dedicado algunas de sus recomendaciones diarias sobre el uso del idioma, su palabra del año.
5 meneos
226 clics

Los parques naturales más bonitos del mundo  

Los parques nacionales representan una magnífica colección de tipos y experiencias de paisajes de alto contraste. En ellos puedes pasear por bosques mágicos, montañas espectaculares, glaciares, lagos o volcanes de increíble belleza, en un emocionante encuentro por los mejores entornos naturales del mundo. Son reservas naturales que habría que visitar al menos una vez en la vida. El primer parque nacional del mundo se estableció en Estados Unidos, en Yellowstone. No pretendía ser una nueva idea radical de una nación joven pero fue la 'mejor
5 meneos
31 clics

Reducir, reutilizar y reciclar las palabras, o de por qué existe la ambigüedad

La ambigüedad léxica se produce cuando una sola palabra lleva aparejado más de un significado. ¿Por qué existe la ambigüedad? Una posible respuesta sugiere que la ambigüedad permite reutilizar elementos lingüísticos sencillos, haciendo el sistema más eficiente. Esta idea es además coherente con la teoría clásica de Zipf, según la cual en la comunicación se dan tensiones entre lo que sería más eficaz para el emisor y para el receptor.

menéame