Cultura y divulgación

encontrados: 186, tiempo total: 0.004 segundos rss2
196 meneos
1761 clics
Construcción de un puente con madera, piedras y ramas para cruzar un río en la naturaleza (Eugenio Monesma)

Construcción de un puente con madera, piedras y ramas para cruzar un río en la naturaleza (Eugenio Monesma)  

En el año 2003, en San Cristóbal de Aliste (Zamora), un grupo de vecinos decidió construir un puente de madera y piedras para poder acceder a una zona de campos, ya que tenían que sortear un pequeño riachuelo que en tiempo de lluvias aumentaba considerablemente su caudal, encharcando todo el terreno. Así fue su construcción tradicional paso a paso.
107 89 2 K 364
107 89 2 K 364
159 meneos
1096 clics
Chiflo de pastor  tallado artesanalmente en una piedra del monte para avisar y atraer al ganado

Chiflo de pastor tallado artesanalmente en una piedra del monte para avisar y atraer al ganado  

El chiflo era un recurso habitual que el pastor utilizaba para hacerse oír. Un pequeño instrumento de piedra cuyo sonido hacía reaccionar de inmediato al ganado. En la localidad de Griegos (Teruel), sus vecinos Pedro y Silviano nos elaboraron en el año 2001 un buen chiflo de pastor con piedra.
81 78 1 K 371
81 78 1 K 371
5 meneos
60 clics

[Eugenio Monesma] BUFANDA artesanal en un TELAR TRADICIONAL. Preparación de hilos y su confección con lana y fibras

La comarca cacereña de la Vera es rica en artesanías tradicionales que han tenido su origen en la necesidad de autoabastecerse de todos aquellos útiles, prendas y objetos necesarios para la vida cotidiana. En Villanueva de la Vera (Cáceres), Ana Martín tenía instalado en el año 2004 su pequeño telar de bajo lizo, muy arraigado en la tradición de la artesanía textil, con el que tejía variadas y creativas prendas, utilizando diferentes tipos y colores de fibra. Hora de estreno 20:30.
4 1 10 K -34
4 1 10 K -34
15 meneos
88 clics

[Eugenio Monesma] Monjas de clausura y su destreza en la repostería tradicional: bizcocho, suspiros y más dulces

Las monjas del Monasterio de Casbas (Huesca) han combinado el rigor monacal con la destreza culinaria que tradicionalmente ha ocupado su clausura. Prueba de ello, fue la sabrosa repostería que pudimos recuperar en el año 2000. Estos dulces son: -Suspiros -Bizcocho de gloria -Casbantinas -Pan de San Bernardo -Caprichos -Yemas del císter
12 3 3 K 107
12 3 3 K 107
87 meneos
545 clics
[Eugenio Monesma] - Calendario de la cebolla, tronca y calandrias: RITOS Y TRADICIONES DE NAVIDAD en el Pirineo español

[Eugenio Monesma] - Calendario de la cebolla, tronca y calandrias: RITOS Y TRADICIONES DE NAVIDAD en el Pirineo español

El solsticio de invierno ha estado asociado en el Pirineo altoaragonés a un gran número de ritos y tradiciones. Uno de los rituales más extendidos en estas fiestas navideñas en la zona oriental de la provincia de Huesca ha sido la Tronca de Navidad, directamente vinculado al fuego. Una buena parte de los ritos también estaban relacionados con las predicciones meteorológicas para el año entrante, como eran el calendario de la cebolla y las calandrias. En el año 2007 pudimos recoger estos típicos rituales navideños.
50 37 2 K 359
50 37 2 K 359
147 meneos
729 clics
Descubren un lagar romano en Liesa (Huesca). (Eugenio Monesma-Isaac Moreno Gallo)

Descubren un lagar romano en Liesa (Huesca). (Eugenio Monesma-Isaac Moreno Gallo)  

Los romanos tenían al vino como una bien de primera necesidad y un símbolo de su cultura al que eran muy aficionados. Para producirlo a gran escala construyeron verdaderas factorías donde prácticamente industrializaban su producción. De entre ellas, por razones obvias, las de carácter rupestre son las que más huella han dejado hasta nuestros días.
79 68 1 K 425
79 68 1 K 425
17 meneos
71 clics

El ORGANILLO. Afinación y reparación artesanal de este instrumento musical por el ORGANILLERO

El instrumento cuyo sonido nos traslada a aquellas verbenas populares y bailes vecinales del viejo Madrid es el organillo. En el año 2000, en su pequeño taller de Madrid, Emeterio Villamor reparaba y afinaba los organillos que habían sido dañados por el implacable paso del tiempo.
14 3 0 K 14
14 3 0 K 14
162 meneos
774 clics
Alboka, txalaparta y tobera. Fabricación artesanal de estos instrumentos del País Vasco | Eugenio Monesma

Alboka, txalaparta y tobera. Fabricación artesanal de estos instrumentos del País Vasco | Eugenio Monesma  

La alboka es un sencillo instrumento de viento que, junto a la txalaparta de madera y la tobera de hierro, forma parte de la identidad musical del País Vasco. José Antonio Martínez "Osés" es un estudioso y fabricante e intérprete de estos instrumentos que vive en la localidad alavesa de Otazu.
78 84 3 K 416
78 84 3 K 416
123 meneos
624 clics
Mosto de vino para elaborar el mostillo o arrope. Preparación tradicional de este exquisito dulce (Eugenio Monesma)

Mosto de vino para elaborar el mostillo o arrope. Preparación tradicional de este exquisito dulce (Eugenio Monesma)  

En la comarca vinícola de Cariñena (Zaragoza), famosa por la calidad de sus vinos, se sigue elaborando el tradicional mostillo, presente desde antaño en los postres y meriendas de la zona. En el año 2000, Florinda y Teresa nos mostraron paso a paso cómo se elaboraba este exquisito dulce con el mosto del vino.
66 57 2 K 337
66 57 2 K 337
152 meneos
1137 clics
El oficio del CALÍGRAFO. Elaboración de la TINTA, técnicas de ESCRITURA y tipos de PAPEL

El oficio del CALÍGRAFO. Elaboración de la TINTA, técnicas de ESCRITURA y tipos de PAPEL

[Documental de Eugenio Monesma] La escritura caligráfica que hemos podido conocer en el año 2007 en Binéfar (Huesca) de la mano de Ricardo Vicente Placed rebasa los límites de la propia escritura. Un simple vistazo a su historia significa aproximarse a un mundo donde el texto manuscrito, además de constituir la fijeza documental o la comunicación que lleva implícito, posee así mismo el don del placer estético que nos produce su contemplación.
86 66 0 K 393
86 66 0 K 393
222 meneos
1960 clics
Regaliz de palo. Recolección artesanal de las raíces de esta planta para su consumo. (Eugenio Monesma)

Regaliz de palo. Recolección artesanal de las raíces de esta planta para su consumo. (Eugenio Monesma)  

El regaliz de palo ha sido una importante fuente de ingresos y el modo de vida de muchas de las familias campesinas de la localidad de Letux (Zaragoza). José Lapeña fue uno de esos vecinos que conocían bien esta tarea de recoger las raíces del regaliz, pues ya la practicó desde su infancia. En el año 2006 recogimos esta práctica, cuya campaña de recolección se iniciaba a finales del mes de septiembre.
112 110 0 K 496
112 110 0 K 496
157 meneos
727 clics
Cuerno de toro y madera de pino para elaborar una flauta o gaita de pastor (Eugenio Monesma)

Cuerno de toro y madera de pino para elaborar una flauta o gaita de pastor (Eugenio Monesma)  

En la Iglesuela del Cid (Teruel), Pedro Tena nos mostró en el año 2005 el proceso de fabricación artesanal de una flauta de capolla, también conocidas como gaita de pastor, con un trozo de madera de pino y un cuerno de toro.
87 70 0 K 350
87 70 0 K 350
149 meneos
1478 clics
Reconstrucción de un batán o pisa tradicional. Así fue su restauración paso a paso. (Eugenio Monesma)

Reconstrucción de un batán o pisa tradicional. Así fue su restauración paso a paso. (Eugenio Monesma)  

En el municipio cántabro de Vega de Liébana se encuentra la pequeña localidad de Ledantes. Allí, el arroyo de Las Viñas suministraba la fuerza motriz para poner en marcha uno de los ingenios hidráulicos más importantes en los siglos pasados: La pisa de Ledantes. En el año 2008, la empresa Artesonados Navarrete, especialistas en la carpintería de armar, fue la encargada de restaurar y construir la pisa o batán tal como estaba en tiempos pasados.
78 71 0 K 352
78 71 0 K 352
232 meneos
771 clics
El hilado de la lana. Un grupo de mujeres mayores nos muestra este proceso 100% tradicional [Eugenio Monesma]

El hilado de la lana. Un grupo de mujeres mayores nos muestra este proceso 100% tradicional [Eugenio Monesma]  

En Pobladura de la Sierra (León) todavía era posible encontrar en el año 1998 algún grupo de mujeres mayores que se reunían por las tardes para hacer sus labores con la lana obtenida de las ovejas mientras recordaban tiempos pasados. Con un grupo de mujeres, Adoración, Remedios, Natividad, Anunciación y Cesárea, compartimos la tarea de hilar la lana.
109 123 0 K 318
109 123 0 K 318
129 meneos
1139 clics
Emplomadura de tuberías | Técnica romana con plomo, cáñamo y arcilla para unir tubos (Eugenio Monesma)

Emplomadura de tuberías | Técnica romana con plomo, cáñamo y arcilla para unir tubos (Eugenio Monesma)  

La emplomadura de tubos es un sistema de unión de tuberías que, si bien en la actualidad prácticamente ha desaparecido, todavía sigue siendo imprescindible para reparar instalaciones que por su antigüedad no admiten ni se adaptan a las modernas aplicaciones industriales. Fue en el año 2007 cuando tuvimos la oportunidad de conocer esta técnica romana en la ciudad de Zaragoza.
79 50 0 K 436
79 50 0 K 436
17 meneos
38 clics

El maestro y la escuela rural. Enseñanza en nuestros pueblos (Eugenio Monesma)  

En el año 1999, algunas generaciones de ciudadanos, que tuvieron la oportunidad de conocer los referentes escolares del pasado en nuestros pueblos, nos introdujeron en aquellas prácticas pedagógicas que giraban en torno al maestro, la escuela y los libros. Este documental trata de ser un homenaje a todos aquellos maestros que ejercieron su trabajo con vocación, formando nuevas generaciones.
15 meneos
102 clics

El ALABASTRO. Técnicas para crear, tallar y transformar esta piedra en piezas únicas [Eugenio Monesma]

EL ALABASTRO | En la localidad de La Zaida (Zaragoza) se encuentra el territorio de mayor producción de alabastro de nuestro país. Allí, Eva Mombiela aprendió las técnicas artesanales de la transformación de esta variedad de yeso.
12 3 0 K 66
12 3 0 K 66
12 meneos
32 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Gaita de bota o piel. Elaboración artesanal de este instrumento tradicional de viento  

La gaita riojana se caracteriza porque su depósito de aire está fabricado con una bota u odre de piel, lleva dos tubos sonoros y la flauta tiene una caña de doble lengüeta y ocho agujeros. Fernando Jalón, además de ser un fabricante de gaitas con una vocación extraordinaria, es un investigador de la música popular y un virtuoso de la gaita riojana y otros instrumentos tradicionales, que han estado a punto de caer en el olvido. Con él pudimos recoger en Alberite (La Rioja) la fabricación de estas gaitas en el año 1999.
10 2 4 K 40
10 2 4 K 40
20 meneos
65 clics

Artesanía con fibras de "berceo". Trenzado manual para elaborar cestas (Eugenio Monesma)  

En Robleda (Salamanca) todavía se conservaba en el año 1999 la artesanía del berceo, una planta de características similares al esparto. La protagonista de este documental fue Natividad Calzada, la única mujer que había mantenido hasta entonces la técnica de recolección y trenzado del berceo para confeccionar recipientes y otros complementos agrícolas.
162 meneos
1231 clics
Grabado y tallado del cristal. Tradicional artesanía y oficio heredado de su padre

Grabado y tallado del cristal. Tradicional artesanía y oficio heredado de su padre  

En su pequeño taller de Pinillos de Polendos, (Segovia), Oscar Santiago continuaba en el año 1997 practicando el exquisito arte de la talla y el grabado sobre superficies de cristal. Un arte que aprendió unos años antes del que podía ser su mejor maestro: su padre.
82 80 2 K 395
82 80 2 K 395
160 meneos
1044 clics
El granito. Extracción y corte manual para su uso como adoquines y en la construcción (Eugenio Monesma)

El granito. Extracción y corte manual para su uso como adoquines y en la construcción (Eugenio Monesma)  

En la entrada de Gerena (Sevilla) se levanta el popular monumento al cantero que representa una parte de su historia. 1920 fue el año de mayor producción de granito en estas canteras, cuando se extrajo y labró todo el material necesario para los pavimentos de casi todas las capitales andaluzas. En el año 2000 recogimos las técnicas tradicionales del trabajo de la cantería de granito.
88 72 0 K 422
88 72 0 K 422
222 meneos
508 clics
EUGENIO MONESMA. 40 años de vida, trayectoria y pasión por cine etnográfico | DOCUMENTAL BIOGRÁFICO

EUGENIO MONESMA. 40 años de vida, trayectoria y pasión por cine etnográfico | DOCUMENTAL BIOGRÁFICO  

En este documental realizado en 2022, de más de una hora de duración, repaso junto a mis hijos Eloy y Darío los más de 40 años de mi vida, trayectoria y pasión por el cine etnográfico. En él podrás conocer mi juventud, mis primeros pasos en el mundo audiovisual, mi familia, anécdotas en las grabaciones, mi pasión por la etnografía, programas de televisión que he dirigido y presentado, mi faceta como Youtuber, las fases de preparación de cada documental, las colecciones que he ido recopilando a lo largo de estos años, premios recibidos...
119 103 2 K 345
119 103 2 K 345
29 meneos
143 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El azulete, pigmento artesanal para blanquear la ropa y pintar y "proteger" la vivienda  

El azulete es un pigmento proveniente del cobalto que a lo largo de la historia se encuentra asociado a la pintura y a la lavandería. Hoy, debido a las aplicaciones industriales, esta pigmentación artesanal tiende a desaparecer. Sin embargo, iniciativas como las llevadas a cabo en el lavadero de Valderrobres y Fuentespalda (Teruel), en el año 2006, rescatan del olvido los procesos tradicionales de las técnicas de pintado.
24 5 6 K 73
24 5 6 K 73
29 meneos
228 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La COCHINILLA y su uso tradicional como tinte natural rojo en alimentos y tejidos  

LA COCHINILLA | Para dar color a las lanas, sedas y otras fibras, normalmente se han utilizado plantas tintóreas de diferentes procedencias, pero cuando se trataba de conseguir la gama de colores rojos en todas sus variantes, el #tinte a utilizar procedía del reino animal: la cochinilla. En el año 1998, en la isla canaria de Fuerteventura, Concha seguía cultivando la cochinilla en las tuneras para venderla después en seco. #Documental
24 5 12 K 95
24 5 12 K 95
159 meneos
1028 clics
El oficio de torneiro. Así se tornea una jarra de madera artesana a partir de un tronco

El oficio de torneiro. Así se tornea una jarra de madera artesana a partir de un tronco  

Las jarras forman parte de una gran variedad de objetos en madera que han trabajado los torneiros. Gracias al esfuerzo del Museo de Grandas (Asturias), esta historia inmediata se mantenía latente en el año 2000 para disfrute de los visitantes que se acercaban a reconocerla.
84 75 2 K 369
84 75 2 K 369

menéame