Cultura y divulgación

encontrados: 435, tiempo total: 0.081 segundos rss2
13 meneos
375 clics

El conjunto del Moisés de Miguel Ángel bajo la luz del equinoccio de primavera

En 2017 se descubrió que el Moisés de Miguel Ángel estaba iluminado directamente por una ventana, tapiada en el siglo XIX. La textura de la superficie de mármol estaba trabajada según la incidencia de la luz. Durante esta primavera se ha hecho un nuevo descubrimiento: en los días del equinoccio de primavera la luz cae sobre una de las figuras del conjunto de la tumba de Julio II, la de la Caridad. Puede que esta escenografía con la luminosidad tenga un significado espiritual: la caridad, las buenas obras, se transforman en luz, en salvación.
10 3 2 K 80
10 3 2 K 80
4 meneos
47 clics

Gianluigi Colalucci, el restaurador que recuperó los colores a los frescos de la Capilla Sixtina

Esta semana ha fallecido Gianluigi Colalucci, uno de los restauradores más importantes de la historia. Su gran trabajo fue limpiar los frescos de la Capilla Sixtina de Michelangelo entre 1980 y 1995. Fue una restauración casi en vivo, documentada por la televisión japonesa que compró los derechos de las imágenes. Además, Colalucci defendió el brillo de los colores que aparecían: son los mismos del Tondo Doni, pero también son los que utilizaron los manieristas, que tomaban a Miguel Ángel como modelo, especialmente en la Capilla Sixtina.
5 meneos
16 clics

La encuesta de Benedetto Varchi

A lo largo del siglo XV algunos pintores y escultores tomaron conciencia de que sus artes iban más allá de la mera actividad mecánica artesanal, que había conocimientos imprescindibles para su ejercicio que pertenecían a las llamadas artes liberales y que sus resultados constituían un lenguaje no muy distinto en lo esencial al de las letras, prestigiadas por su vinculación al Trivium, practicadas sin desdoro por la gran aristocracia y los altos dignatarios de las cortes europeas.
81 meneos
146 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La familia de Miguel Hernández rechaza el uso de su imagen «contra el valenciano»

La nuera del poeta oriolano lamenta que padres y docentes asuman el icónico retrato del autor para rechazar la ley de Plurilingüismo. «Soy manchega, los nietos de Miguel Hernández hablan valenciano, y en la Comunidad Valencia se habla valenciano y castellano. El aprendizaje de ambas lenguas es cultura y diversidad»
67 14 11 K 23
67 14 11 K 23
31 meneos
73 clics

Carta al poeta cabrero: Queridísimo Miguel, seguimos comiendo cebolla

Miguel Hernández murió en la cárcel un 28 de marzo de 1942, con los ojos abiertos, sin poder ser velado por su familia. Cárcel y tuberculosis. Cronología, poemas, archivo fotográfico y carteo con Lorca, Aleixandre, Sijé o Neruda.
25 6 1 K 22
25 6 1 K 22
17 meneos
183 clics

Miguel Angel se fue de saunas

De todos los artistas conocidos, Miguel Angel es de los pocos que se salvan sin que se ponga en duda su homosexualidad, porque sus frescos y esculturas gritan homoerotismo en cada centímetro. Claro que si se perdona esa sexualidad desviada es porque los expertos hablan de amor platónico, lo que significa que llevaba su homosexualidad con resignación y no mojaba el churro. Ya. Se ve que con escribirle cartitas a Tommaso Cavalieri se conformaba. Ya.
4 meneos
51 clics

Una copia de Miguel Ángel en la exposición del Museo del Prado

Del artista Miguel Ángel Buonarroti se conocen dos decenas de obras perdidas. Una de ellas es un dibujo en un cartón de Venus y Cupido, realizado en Florencia en 1532-33. A partir de este diseño, el pintor manierista Pontormo creó el cuadro homónimo, hoy conservado en la Accademia de Florencia. Y este cuadro (o el cartón original) fue copiado varias veces, respetando la idea original de Michelangelo. Una de estas piezas, obra de Hendrik van der Broeck, se expone ahora en el Museo del Prado dentro de la muestra "Pasiones Mitológicas".
10 meneos
24 clics

Lunigrafía

La Lunigrafía, ó sea noticias curiosas sobre las producciones, lengua, religión, leyes, usos y costumbres de los lunícolas (Barcelona: Imprenta y Librería politécnica de Tomás Gorchs, año 1855) es una curiosa obra escrita por Miguel Estorch (= Krotse) en la que se dan noticias de la vida en la luna. Krotse dispara una bala desde el Himalaya en la que viaja un menudo criado suyo de Calcuta llamado Leugim-Seuqis. El texto (compuesto por nueve partes) es una utopía cristiana, crítica amarga de la sociedad española de su tiempo.
255 meneos
2025 clics
Poema de Miguel Hernández: Llamo a la Juventud

Poema de Miguel Hernández: Llamo a la Juventud

Hoy es el DiaMundial De La Poesia, ¿que mejor que celebrarlo con Miguel Hernandez?
122 133 0 K 432
122 133 0 K 432
4 meneos
119 clics

Miguel Anxo Bastos: Defiendo la discriminación racial  

Análisis del profesor Bastos sobre la necesidad de cierta discriminación racial.
5 meneos
77 clics

Una pintura de la Crucifixión San Pedro para exigir espiritualidad al papa

La Capilla Paulina del Vaticano fue concebida como un lugar para celebrar el cónclave de elección papal. Hoy este acto se hace en la Capilla Sixtina, pero la Paulina es el lugar donde el nuevo papa, recién elegido, reza en solitario antes de darse a conocer en la Plaza de San Pedro. En este contexto de los cónclaves, Miguel Ángel creó el fresco de la Crucifixión de San Pedro (1545-1550). En él, el santo, tonsurado, mira fijamente al espectador con gran fuerza espiritual, pureza y renuncia. Una pintura que advierte al nuevo líder del catolicismo
7 meneos
101 clics

El Duomo de Florencia revive a Miguel Ángel en una inteligencia artificial

La Opera del Duomo de Florencia ha revivido al artista Michelangelo Buonarroti con una inteligencia artificial. Los historiadores de la institución han recopilado los contenidos artísticos para una empresa tecnológica, y juntos han logrado crear un chatbot de Miguel Ángel. En este chat el artista explica el arte de Florencia y ayuda a dar visibilidad a los visitantes virtuales del patrimonio del Duomo, Campanile, Battisterio y Museo del Duomo de Florencia, para que el público online pueda contribuir económicamente a su restauración.
4 meneos
18 clics

Una Inteligencia Artificial para dialogar con un artista del Renacimiento

La Opera del Duomo de Florencia ha creado una Inteligencia Artificial de Michelangelo Buonarroti. La idea surgió durante el confinamiento, como un recurso online para que los visitantes del otro lado de la pantalla pudieran conocer el arte florentino a través de las palabras de uno de los máximos representantes del Renacimiento italiano. Un equipo de historiadores recopiló los contenidos académicos y los técnicos desarrollaron con ellos la Inteligencia Artificial, que a su va aprendiendo a ser más "real" con el paso de las conversaciones.
3 1 6 K -20
3 1 6 K -20
132 meneos
3347 clics
La Virgen de la escalera: cuando Miguel Ángel aprendía a esculpir

La Virgen de la escalera: cuando Miguel Ángel aprendía a esculpir

Hacia 1491 un joven Miguel Ángel, con 16 o 17 años, creó un relieve escultórico en el jardín de San Marcos de Florencia, donde recibía formación al abrigo de los Medici. Su maestro era un escultor discípulo de Donatello y, en esta obra, se nota. Porque el futuro gran artista esculpe un bajorrelieve propio de la Florencia del Quattrocento, compuesto en planos horizontales. Hay fallos en el dominio de la espacialidad del mármol, como en las relaciones de las figuras de la Virgen y el Niño. Pero también buenos detalles de la técnica escultórica.
57 75 1 K 339
57 75 1 K 339
16 meneos
127 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hoy hace un año: “La magnitud del problema del coronavirus no será diferente a una gripe”

27 de febrero de 2020. "La magnitud del problema, tal y como lo vemos hoy por hoy, no será diferente de una gripe convencional. No va más allá y la gente no tiene que agobiarse ni preocuparse más." (Ángel Gil de Miguel (Madrid, 61 años) es catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos).
1 meneos
3 clics

El Supremo impide registrar la faena taurina como obra intelectual

Deniega al matador Miguel Ángel Perera la inscripción de la lidia de un toro como una creación original con derechos de propiedad
1 0 10 K -109
1 0 10 K -109
11 meneos
118 clics

La escultura más desconocida de Miguel Ángel está en el Hermitage ruso

En 1923 la historiadora alemana Anny E. Popp atribuyó una escultura expuesta en el Museo Hermitage al artista Miguel Ángel. La estatua de "Joven en cuclillas" coincidía con una de las figuras de los primeros diseños de la Capilla de los Medici, realizada en la década de 1520. Otros autores creen que esta obra formaría parte de la tumba de Julio II. Con todo, "Joven en cuclillas" es una curiosa obra inacabada que representa a un muchacho agachado. Quizá fuera pensado como el símbolo de un alma del limbo, un esclavo o un genio funerario.
10 meneos
628 clics

Descubren un detalle del David de Miguel Ángel que había pasado inadvertido durante 500 años

Revelan que Miguel Ángel ya conocía por aquel entonces el funcionamiento del sistema circulatorio, un siglo antes de que los médicos lo describieran
7 meneos
211 clics

La batalla de los centauros: así esculpía Miguel Ángel con 17 años

Con 17 años Miguel Ángel creó el relieve de La batalla de los centauros, hacia 1492. Un humanista florentino lo desafió a crear una escena mitológica de las Metamorfosis de Ovidio y el escultor respondió con su primera gran obra. El resultado está más ligado con un sarcófago helenístico que con los relieves del Quattrocento, por su concentración de figuras en movimiento, sin componerlas en planos hacia el fondo, como hacía Donatello. Técnicamente, aplica el trépano y la gradina hasta la piel de las figuras, creando un efecto vibrante en ellas.
4 meneos
109 clics

El Crucifijo del Santo Spirito, un cristo de Miguel Ángel reencontrado en 1962

Con 17 años Michelangelo se alojó en el convento del Santo Spirito de Florencia. Allí había un hospital donde se atendía a los enfermos, con una alta mortalidad. A Miguel Ángel se le permitió estudiar la anatomía directamente de los cadáveres. Gracias a este aprendizaje consiguió plasmar la anatomía en sus futuras obras. Para agradecer al prior su estancia y su estudio, el joven Miguel Ángel regaló un Crucificado. Los repintes lo habían mantenido oculto, hasta que una profesora descubrió que tras las pinturas estaba un auténtico Miguel Ángel.
7 meneos
203 clics

La inacabada Piedad Rondanini, última escultura de Miguel Ángel

Cuando el artista Miguel Ángel murió en 1564, a punto de cumplir 89 años, se encontró en su taller una "escultura comenzada con un Cristo y otra figura sobre él, pegadas juntas, esbozadas y no acabadas". El escultor, a pesar de su ancianidad, había estado trabajando activamente con su cincel los últimos años en esta obra en mármol. Era una imagen de una Piedad, probablemente acabada, como se adivina en el brazo y las piernas del Cristo. Pero Miguel Ángel necesitaba retirar todo lo accesorio, convertirla en una pieza espiritual, casi mística.
25 meneos
368 clics

El dedo de Moisés (de Miguel Angel)

Es solo una pequeña demostración de la minuciosidad de esta magnífica obra de arte. Miguel Angel es uno de los primeros pintores y escultores en representar la anatomía humana con el más mínimo detalle. Note este pequeño músculo en el antebrazo. Este pequeño músculo se contrae solo cuando se levanta el dedo meñique, de lo contrario no se puede apreciar (trate de ejercitarlo para experimentar).
21 4 0 K 31
21 4 0 K 31
106 meneos
461 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Museo del Prado reordenará su colección para hacer un museo "más inclusivo"

El director de la pinacoteca, Miguel Falomir, presenta el plan de reordenación de la colección permanente, acelerado por la pandemia. "Un cambio que no está movido por el capricho, sino por la reflexión y el estudio. Y, a la vez, con el afán de confeccionar un museo más inclusivo. Habrá una mayor presencia de mujeres artistas. Y cuando a lo largo del año se vayan cerrando las adquisiciones del museo se verá se verá que hemos apostado por trabajos firmados por mujeres, así como la creación de una beca específica para cuestiones de género".
88 18 21 K 21
88 18 21 K 21
3 meneos
80 clics

Renacimiento italiano en Flandes: la Madonna de Brujas de Miguel Ángel

En 1506 Miguel Ángel envió una Virgen con el Niño a Brujas. Nunca antes (y nunca después) había enviado una obra suya tan lejos de Florencia o Roma, las principales ciudades en las que trabajó. Unos comerciantes flamencos con negocios en Italia, los Mouscron, quisieron una imagen del famoso Michelangelo para su capilla familiar. Y el escultor les entregó la conocida como Madonna de Brujas. Esta obra influyó entre los artistas del norte de Europa y fue desconocida para los italianos, que incluso escribieron que era una escultura en bronce.
10 meneos
126 clics

La conversión de San Pablo, una última obra maestra de Michelangelo Buonarroti

En 1542 Michelangelo Buonarroti fue llamado por el papa Pablo III para decorar las paredes de la nueva Capilla Paulina del Vaticano. El artista tenía 67 años y, lejos de crear una obra propia de un anciano, puso toda su energía para sacar adelante esta pieza. Como siempre, Michelangelo se atrevió a innovar, lo que le hizo granjearse de críticas. Se dijo que la pintura de La conversión de San Pablo era desordenada, que la figura de Cristo boca abajo era poco decorosa, que el santo no tenía pinta de soldado...Sin embargo, es una obra maestra.

menéame