Cultura y divulgación

encontrados: 802, tiempo total: 0.007 segundos rss2
14 meneos
86 clics

¿En gallego a Eurovisión? Esta es la nueva generación de músicos que ha fulminado los complejos lingüísticos de España

Cantan en catalán, euskera, aranés y gallego, pero se les entiende en todo el país: "No hay ninguna cultura que esté por encima o por debajo de las otras. Viva la tolerancia hacia las diferencias. Todo es bello en este mundo"
138 meneos
1243 clics
Una investigación interdisciplinaria muestra que la difusión de las lenguas transurasiáticas se debió a la agricultura

Una investigación interdisciplinaria muestra que la difusión de las lenguas transurasiáticas se debió a la agricultura

El origen y la dispersión temprana de las lenguas transurasiáticas, que incluyen, entre otras, el japonés, el coreano, el tungúsico, el mongólico y el turco, se encuentran entre los temas más controvertidos de la prehistoria asiática.
72 66 0 K 306
72 66 0 K 306
20 meneos
55 clics

¿Qué importancia tiene que una lengua que hablan unas cuantas personas desaparezca?

Un idioma (cualquier idioma) es siempre un embajador y un correo, un emisario y un mensajero, o si se prefiere, un cauce de una civilización; además de que a través del tiempo transmite una sabiduría y una forma de vida. Sin embargo, también constituye un universo, un patrimonio y, por supuesto, es una seña de identidad que siempre es preciso cuidar y mantener. Nunca el aprendizaje y el cultivo de uno puede servir de excusa para el desprecio, el abandono o el maltrato al otro, ya que rebajar a un idioma es sinónimo de despreciar a la humanidad.
10 meneos
98 clics

¿Sirve para algo aprender sintaxis, morfología o semántica?

Los contenidos de la asignatura de Lengua española y Literatura nos permiten aprender multitud de cosas útiles. No denostemos el valor que tiene la materia para saber más cosas de la vida, no solo leer y escribir.
5 meneos
16 clics

José María Merino, Premio de las Letras Españolas: el gusto por contar historias

Ha tratado todos los géneros; desde la novela, la poesía y el microrrelato hasta la literatura juvenil y de viajes. Además ha adaptado varios textos clásicos
8 meneos
64 clics

Lola Pons: «No somos usuarios de la lengua, somos hablantes y soberanos»

Lola Pons Rodríguez no es la primera profesora que acerca la filología a las masas, pero sí es quien lo está haciendo con más encanto y alcance divulgativo en los últimos tiempos. Barcelonesa de 1976, esta catedrática de Lengua Española de la Universidad de Sevilla, especialmente dedicada a la historia del español y el cambio lingüístico, se dio a conocer al gran público con el libro 'Una lengua muy muy larga' (Arpa), que ya lleva cinco ediciones, y más recientemente con 'El árbol de la lengua', en la misma editorial.
13 meneos
83 clics

ASPIRACIÓN de F- latina y la historia de H en español  

Actualmente escribimos H en palabras que en latín tenían H (p. ej. HOMINE › «hombre»), pero también F (p. ej. FAMINE › «hambre»). En la Edad Media la H procedente de F sí se aspiraba, pero actualmente no se aspira ninguna (¿o sí?). Veremos la historia de todo esto desde el latín hasta la actualidad, pasando por la Edad Media, el Siglo de Oro, etc.
10 3 1 K 75
10 3 1 K 75
288 meneos
1233 clics
La lengua de las mariposas [Película]

La lengua de las mariposas [Película]  

En una pequeña aldea gallega, Moncho, un niño de 8 años, comienza el colegio con los clásicos temores. el profesor, un viejo republicano de ideas liberales le tranquiliza y le inicia en el descubrimiento del mundo. se muestra la vida en la aldea con los típicos personajes: los republicanos, el cacique, el profesor, las mujeres, el cura, etc. Moncho y su hermano de 16 años empiezan a interesarse por las chicas. Al ganar el frente popular hay una gran verbena y al poco el maestro se jubila. Empieza la guerra con las primeras represiones.
135 153 11 K 391
135 153 11 K 391
244 meneos
12767 clics
La palabra plenamente española que "tiene" existencia hablada y semántica, pero no puede ser escrita en el marco de reglas del español

La palabra plenamente española que "tiene" existencia hablada y semántica, pero no puede ser escrita en el marco de reglas del español

Es como una singularidad lingüística: la palabra existe, es plenamente española y no viene de idiomas extranjeros, pero las reglas de la lengua española escrita se rompen con ella, y no puede ser escrita si se tiene que hacer siguiendo estrictamente las reglas del español.
127 117 6 K 369
127 117 6 K 369
30 meneos
90 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El aragonés o lengua aragonesa

El aragonés es un idioma autóctono de Aragón, de filiación románica, y está considerado por el Atlas Interactivo UNESCO de las Lenguas en Peligro en el Mundo como una lengua en peligro de desaparición. A pesar de sus graves problemas sociolingüísticos, el aragonés posee su propia gramática y una literatura más que aceptable.
6 meneos
202 clics

Gráfico: Todas los idiomas en un solo gráfico (ENG)

La infografía de Alberto Lucas López condensa los 7,102 lenguajes vivos conocidos en la actualidad en una visualización impresionante, con colores individuales que representan cada región del mundo. Solo 23 idiomas son hablados por al menos 50 millones de hablantes nativos. Además, más de la mitad del planeta habla al menos uno de estos 23 idiomas
5 1 12 K -55
5 1 12 K -55
187 meneos
1132 clics

Las otras lenguas de España. Aranés

Aunque a algunos les suene que el occitano es propio de toda la mitad sur de Francia, a pocos les sonará que un dialecto occitano se hable en España y, menos aún, que sea lengua oficial, no solo del valle de Arán, que dispone de autogobierno dentro de Cataluña (el Conselh Generau d’Aran), sino de toda Cataluña, como se recoge en el último Estatuto de Autonomía
107 80 4 K 394
107 80 4 K 394
13 meneos
129 clics

La ministra colombiana que pide explicaciones a la RAE por el neologismo abudinear

Karen Abudinen es la ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. Desde hace unas semanas está siendo investigada por irregularidades en contratos públicos. Por ello, se está usando en su país el verbo abudinear con el significado de robar. Un tuitero preguntó a la RAE en Twitter si ya existía esta forma verbal y la institución lingüística documentó su uso reciente en Colombia con el significado de robar. La ministra afeó a la RAE, pero no consiguió parar la polémica; de hecho, la ha alimentado más.
9 meneos
38 clics

Helsinki quiere convertirse oficialmente en "ciudad de habla inglesa"

Si quieres trabajar allí, es un requisito para las empresas públicas y privadas que sus trabajadores demuestren cierto nivel mínimo de finés y/o de sueco. Juhana Vartiainen, actual alcalde de Helskinki, acaba de hacer una proposición pública en su última entrevista para el diario Helsingin Sanomat: que la ciudad se declare de “habla inglesa” abandonando ese requisito idiomático del finés/sueco para futuros trabajadores. Finlandia tiene 5.3 millones de habitantes y quiere atraer talento global.
180 meneos
6491 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La niña que a veces era niño

La niña que a veces era niño

El experimento se realizó con escolares de España y Alemania. Se les pidió que dibujaran la boda entre una cuchara y un tenedor. Todos los dibujos de la escuela española eran similares: a la cuchara la vistieron de novia y al tenedor, de novio. También los dibujos de la escuela alemana eran idénticos. Con una diferencia. En este caso, la novia era el tenedor y la cuchara, el novio. El experimento lo contó Álvaro García Meseguer en julio de 2007, en uno de los últimos cursos de verano que impartió.
91 89 32 K 333
91 89 32 K 333
7 meneos
84 clics

El enigma del origen (y otras curiosidades) del euskera, la singular lengua de los vascos

El euskera es el único idioma de la península ibérica que no deriva del latín, no encaja en ninguna familia lingüística de Europa y no tiene vínculos con ninguna otra lengua viva. Por eso se suele decir que es una rareza.
6 1 9 K -27
6 1 9 K -27
28 meneos
80 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ilusiones lingüísticas: por qué los científicos deberían conocer las lenguas clásicas

Sin formación previa no es fácil entender por qué el hipotálamo y el hipocampo, ambos en el encéfalo, no tienen nada en común, por más que coincidan en su primer elemento: el hipo- del primero procede del preverbio ὑπο- (hypo-) “debajo de”, pues alude a su posición debajo del tálamo, mientras que el segundo corresponde al lexema del caballo ἵππος (hippos), ya que esta estructura alargada y curvada recibió su nombre por asemejarse en su forma al caballito de mar, también llamado hipocampo (del griego ἱππόκαμπος hippókampos “caballo curvado”).
12 meneos
77 clics

Lo que en los libros no está, los refranes nos lo enseñarán

Lengua y cultura están muy relacionadas y, a menudo, no es posible determinar dónde empieza una y termina otra. Los refranes: “febrerillo loco, con sus días veintiocho”; “reunión de pastores, oveja muerta”, ejemplifican esto. Estas expresiones lingüísticas forman parte del patrimonio cultural inmaterial de una comunidad y desempeñan una función pedagógica. Recogen la experiencia acumulada de un pueblo y transmiten las normas sociales, morales o religiosas de un grupo social. Son anónimos y su uso es popular. Suelen tener un tono jocoso.
10 2 0 K 93
10 2 0 K 93
16 meneos
45 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"Muchas personas de los antiguos países soviéticos quieren aprender gallego"" [GAL]

La enseñanza, la traducción y la interpretación son las principales tareas que Aleksandr Dziuba (Rostov, Rusia, 1990) ha venido realizando en los últimos años. Tras trabajar como director interino en la Universidad Técnica Estatal del Don, en Rostov, el filólogo aterrizó en Galicia con el objetivo de aprender gallego. El idioma no pudo resistirle y logró dominarlo en solo dos años. En A Coruña, Alexandr trabajó como ayudante de conversación en la Escuela Oficial de Idiomas. Ahora, tras publicar la primera edición del diccionario gallego-ruso...
13 3 5 K 36
13 3 5 K 36
19 meneos
51 clics

Más de 80 culturas siguen hablando con silbidos [ENG]

En al menos 80 culturas de todo el mundo, la gente ha desarrollado versiones silbadas de la lengua local cuando las circunstancias lo requieren. [...] Las lenguas silbadas son casi siempre desarrolladas por culturas tradicionales que viven en terrenos escarpados y montañosos o en bosques densos. [...] Los silbadores más hábiles pueden alcanzar los 120 decibelios y sus silbidos concentran la mayor parte de esta potencia en un rango de frecuencias de 1 a 4 kHz, que está por encima del tono de la mayoría de los ruidos ambientales.
15 4 0 K 93
15 4 0 K 93
13 meneos
113 clics

¿Es el IBERO la madre de las LENGUAS ROMANCES?  

Entre tantas teorías pseudolingüísticas está el grupo de las que beben de una u otra forma de la nebulosa en torno a lenguas de las que se sabe poco, a menudo aún por descifrar de forma razonablemente exhaustiva. Es el caso del ibero. Veremos por qué es IMPOSIBLE defender que las lenguas romances puedan proceder del ibero.
5 meneos
32 clics

Profesores del antiguo Institut Français abrirán en septiembre el Institut Verne en Valencia

Cerca de una treintena de profesionales que integraban la plantilla del Instuto Francés de Valencia y que fueron despedidos, después de años de lucha para seguir adelante con el funcionamiento del establecimiento, han apostado por mantener la enseñanza francófona en un proyecto educativo independiente.
5 meneos
30 clics

¿Qué es la lengua materna? iLanguage y eLanguage

¿Qué es la lengua materna? A veces este término no significa lo mismo para todas las personas y, además, existen términos que podrían resultar inadecuados. Las lingüistas Veronika Nagy y Carola Koblitz proponen cambiar el nombre de nuestras lenguas. En lugar de «lengua materna» y «lengua extranjera» proponen, por un lado, «iLanguage» como lengua inherente: la lengua que conoces bien; y, por otro lado, «eLanguage» como lengua extrínseca: la lengua que estás aprendiendo.
10 meneos
101 clics

Al pan, pan, y al vino, vino: ¿qué son las tautologías?

Las tautologías se caracterizan por una serie de propiedades que las distinguen de los proverbios. Los diccionarios no determinan los límites entre los distintos enunciados sentenciosos. La estructura sintáctica y semántica de las tautologías tienen características propias...Otra característica de la tautología es su fuerza semántica. La tautología es categórica. Este aspecto tajante y categórico distingue a la tautología del proverbio, que admite refutaciones, excepciones y parejas de antónimos.
8 meneos
79 clics

Lenguas anuméricas: ¿qué pasa cuando no tenemos palabras para los números?

Hay muchas culturas que no tienen números y es el caso de los cazadores-recolectores que viven en las profundidades de la Amazonia, a lo largo y ancho de los afluentes del río más grande del mundo. En lugar de utilizar palabras para cantidades exactas, solamente utilizan términos básicos para decir “unos pocos” o “algo”.
6 2 1 K 60
6 2 1 K 60

menéame