Cultura y divulgación

encontrados: 299, tiempo total: 0.005 segundos rss2
353 meneos
2246 clics
Viaje por las carreteras de los 15.000 esclavos del franquismo

Viaje por las carreteras de los 15.000 esclavos del franquismo

Entre Guipúzcoa y Navarra, trazamos un itinerario por carreteras preciosas que ocultan una historia terrible: fueron construidas por presos republicanos.
133 220 8 K 306
133 220 8 K 306
14 meneos
89 clics

Los negros negocios del beato Marqués de Comillas

Uno no es responsable de lo que hayan hecho sus antepasados, pero sí de aprovecharse de los frutos de esos actos. Antonio López López, primer marqués de Comillas y padre de Claudio López Bru, hizo buena parte de su fortuna traficando con esclavos con destino a Cuba cuando la ilegalización de dicha actividad a partir de 1817 hizo subir los precios. Posteriormente consiguió la exclusiva del transporte de tropas y sus correspondientes municiones de boca y guerra entre España y Cuba.
13 meneos
104 clics

La entrevista perdida de 1949 al único esclavo salido en la prensa de EE.UU.: «Quedé libre, pero no tenía nada».

Solo se han encontrado 26 entrevistas a antiguos esclavos grabadas en audio en la primera mitad del siglo XX, 23 de las cuales pertenecen a la Biblioteca del Congreso estadounidense. Esta fue realizada a Fountain Hughes cuando tenía 101 años y solo se publicó en inglés en un periódico cinco años antes de su muerte en 1957
10 3 0 K 95
10 3 0 K 95
21 meneos
104 clics

La historia de tres esclavos africanos durante el colonialismo español, contada por sus huesos

El estudio de los fósiles de tres esclavos africanos, encontrados en México, revela no solo la dureza de su vida durante los primeros tiempos de la colonización española, sino también cómo la trata transatlántica supuso la entrada de enfermedades en América. El análisis ha permitido encontrar, por ejemplo, la evidencia más temprana del pian, una patología infecciosa crónica desfigurante, en el continente americano.
17 4 0 K 22
17 4 0 K 22
18 meneos
307 clics

Maltrato a los esclavos en la antigua Roma

La esclavitud fue un rasgo habitual de la vida del Mediterráneo durante la antigüedad. Se iniciaba con la violencia y era la innata propensión de algunos a dominar a otros. Para garantizar la obediencia se les premiaba con más comida, sexo algunos permisos... si nada de esto funcionaba entonces se recurria al castigo físico.
15 3 0 K 11
15 3 0 K 11
393 meneos
4175 clics
Síndrome del esclavo satisfecho: agradeciendo los latigazos

Síndrome del esclavo satisfecho: agradeciendo los latigazos

La trampa cognitiva radica en que el esclavo satisfecho aumenta progresivamente su aceptación resignada de su condición de esclavo; una condición que, a base de hic et nunc, termina por pasar inadvertida por el propio individuo. Lo que define a un esclavo no son sus amarres físicos y su nula libertad de movimientos sin la expresa autorización de su amo. Ni siquiera lo define los latigazos que recibe. El problema del esclavo satisfecho con los golpes y latigazos no es el dolor físico, sino la predisposición psicológica a recibirlos…
167 226 4 K 332
167 226 4 K 332
4 meneos
66 clics

Esclavos

Los esclavos han existido desde el principio de los tiempos. España, no fue una excepción, y de ello hablamos en este audio.
10 meneos
144 clics

La teja de Villafranca de los Barros: un crimen entre esclavos en la Hispania Romana

Los crímenes pequeños, ignorados y despreciados por la inmensa mayoría de los historiadores, tienen un atractivo fundamental: nos abren una ventana para ver cómo era la vida de la gente que los cometió o los sufrió. Gente corriente, que, de otra manera, jamás hubiera dejado recuerdo de su paso por este mundo.
6 meneos
48 clics

El esclavismo en los Estados Unidos de América

En un periodo donde Europa se desligaba de esa vieja institución debido a la progresiva consolidación del sistema capitalista y de la revolución industrial, en una parte de Norteamérica se reafirmaba el comercio de personas negras, sin más derechos que los que podría tener un objeto, una simple propiedad del esclavista que, amparado por la Constitución de 1787, defendía su derecho a tener esclavos.
6 meneos
43 clics

Yanga, primer pueblo de esclavos africanos libres  

En Veracruz tuvo lugar la primera rebelión de esclavos durante el periodo de la Colonia española y fue encabezada por un hombre africano llamado Yanga, quien tras 30 años de lucha logró la fundación del pueblo San Lorenzo de los Negros, hoy municipio de Yanga.En el periodo conocido también como Virreinato (1521- 1810), fue común que los conquistadores arribaran a territorio nacional con esclavos africanos por el puerto de Veracruz, que en esa época fue autorizado para el intercambio comercial con Europa.
10 meneos
115 clics

De esclavo afroamericano a la primera Drag Queen: la increíble vida de William Dorsey Swann

Los disturbios de Stonewall en el año 1969 fueron el desencadenante de un sinfín de manifestaciones espontáneas por todos los Estados Unidos en defensa de los derechos LGTBI. Junto a los movimientos por los derechos civiles y los actos en contra de la guerra de Vietnam, el inicio de la segunda mitad del siglo XX norteamericano se vio envuelto en una exigencia por la libertad. No obstante, hubo un precedente, casi un siglo atrás, de un hombre que reivindicó la resistencia queer. Su nombre era William Dorsey Swann.
10 meneos
70 clics

50 esclavos romanos hallados enterrados con "cuidado" en Inglaterra

Se ha encontrado un cementerio de esclavos romanos cerca de lo que una vez fue una gran villa antigua en Gran Bretaña. Muchas de las tumbas son muy inusuales, y proporcionan una idea del impacto de Roma en la cultura y las creencias del británico local. Este hallazgo también permite a los investigadores comprender mejor la naturaleza de la esclavitud en la Gran Bretaña romana. El cementerio fue encontrado en Somerton, Somerset, suroeste de Inglaterra. El sitio fue desenterrado durante la construcción de una nueva escuela.
25 meneos
145 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las leonesas esclavizadas por los nazis

Fue un escándalo que sacudió la capital. En 1938, el himno de Riego sonó de madrugada en la calle José Antonio. Los vecinos lo denunciaron y fueron detenidas siete jóvenes. Todas ellas habían sido obligadas a ejercer la prostitución en un chalet de la misma calle que el régimen había creado para el 'esparcimiento' de los militares de la Legión Cóndor. Esta es su historia...
20 5 4 K 15
20 5 4 K 15
11 meneos
116 clics

El genocida catalán que mató a la mitad de la población de la Isla de Pascua  

El escenario vital y singular afición del malvado Joan Maristany, un pirata y esclavista catalán de armas tomar, es que era un sujeto de inapelable crueldad. Hizo del secuestro un arte y además, era un genocida certificado. Este genocida catalán nacido en Masnou será recordado entre otras “hazañas", el angelito, por haberse cargado casi la mitad de la población de la Isla de Pascua.
9 2 16 K -15
9 2 16 K -15
186 meneos
1215 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una tesis examina el papel de los vascos en la trata de esclavos en la Sevilla del XVI

Javier Ortiz Arza revela que el comercio de esclavos era "una práctica cotidiana y estandarizada entre la comunidad emigrante vasca". Los comerciantes vascos que en el siglo XVI habían emigrado a Sevilla se valieron de la trata de esclavos con destino a América para ascender socialmente en la capital hispalense, en la que llegaron a destacar «figuras de gran calado histórico» como el banquero vizcaíno Pedro de Morga.
84 102 19 K 81
84 102 19 K 81
63 meneos
749 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los niños esclavos del Gulag

En la ciudad de Karaganda, estuvo una de las mayores colonias penitenciarias soviéticas entre los años 30 y 1958. Muchos niños nacieron allí y padecieron su horror.
40 23 18 K 56
40 23 18 K 56
107 meneos
581 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El mayor cementerio de esclavos de las Américas se mantiene gracias al humilde esfuerzo de una familia

Una mujer encontró bajo los cimientos de su casa en Río de Janeiro los restos mortales de miles de africanos esclavizados. Sobre los huesos todavía sepultados, hoy se levanta un memorial gestionado principalmente por voluntarios que pretenden honrar la memoria de quien tanto sufrió durante la esclavitud.
46 61 11 K 14
46 61 11 K 14
7 meneos
108 clics

Black Friday: se venden esclavos negros a precio de saldo

Que nadie se alarme antes de tiempo. Sobre todo, quienes defienden el “Viernes Negro” como la gran apoteosis de la venta de todo lo que existe. “El negoci és el negoci” como reza el libro de Josep Roure i Torrent. Ante el altar del dinero todo el mundo se arrodilla. Así que hay que estigmatizar con todo tipo de argumentos las versiones que pudieran dificultar que el Viernes Negro sea el gran día del negocio.
16 meneos
253 clics

El niño aristócrata que fue secuestrado y vendido como esclavo para despojarlo de su herencia

En el verano de 1728, un barco mercante de Dublín cruzó el océano cargado de mercancías y de pobres emigrantes irlandeses con destino al Nuevo Mundo. Entre ellos se encontraba un chico flaco de 13 años, cuyo padre había sido barón, y era heredero de cinco títulos nobiliarios y numerosas propiedades. Pero fue secuestrado y vendido como esclavo. Su trágica historia parece la trama de una novela y refleja los claroscuros de la época en la que vivió.
13 3 1 K 21
13 3 1 K 21
14 meneos
70 clics

Harriet Tubman: la mujer que lo arriesgó todo por los afroamericanos esclavizados

La vida de Tubman, a quien llamaban la «Moisés de su pueblo» en el Ferrocarril Subterráneo, estuvo marcada por una crueldad impresionante y una valentía suprema.
9 meneos
106 clics

El último barco negrero

En la época moderna el tráfico de esclavos formaba parte de un comercio triangular entre tres continentes, Europa, África y América. El lado que comunicaba África con América recibía el nombre de Middle Passage. Mientras que en los otros dos lados los barcos trasportaban mercancías, en el Middle Passage el objeto de la transacción eran hombres y mujeres. [...] En julio de 1860 partió de la costa de la actual república de Benín -entonces el territorio se llamaba Dahomey- un barco con una carga de esclavos. La nave se llamaba Clotilde [...]
51 meneos
557 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Juan de Pareja, el esclavo de Velázquez que pasó a la historia como pintor

Sólo el hecho de que un gran pintor como Velázquez retratara a uno en su tiempo, a la postre le ha asegurado pasar a la historia. Son incontables los hombres que han deseado de un modo u otro ser recordados más allá de su muerte, quizás para huir de esta. Ser retratado por Velázquez, entre otros, asegura esa permanencia en el mundo. En ese listado esta nuestro protagonista de hoy, Juan de Pareja, el esclavo de Velázquez que pasó a la historia como pintor. Además de por ser retratado por su amo y maestro.
40 11 15 K 3
40 11 15 K 3
4 meneos
56 clics

Tras el rastro de la esclavitud en Mauritania

La prohibición de la esclavitud en el país (1981) no ha impedido que siga existiendo. Sigue habiendo esclavos -más de 90.000, el dos por ciento de la población- pero son más difíciles de identificar.
9 meneos
163 clics

Los gullah: el gueto nacido de esclavos e indígenas más marginado de EEUU

A tres horas en coche de Atlanta vive en la que fue frontera del imperio español una comunidad de origen africano y lengua propia que ha sido discriminada por blancos y negros durante siglos.
8 meneos
92 clics

1619. El 400 aniversario de la verdadera fundación de los Estados Unidos de América (eng)

En agosto de 1619, apareció un barco en el horizonte, cerca de Point Comfort, un puerto costero en la colonia británica de Virginia. Llevaba a más de 20 africanos esclavizados, que fueron vendidos a los colonos. No hay ningún aspecto del país que se formaría aquí que no se haya visto afectado por los años de esclavitud que siguieron. En el 400 aniversario de este fatídico momento, finalmente es hora de contar nuestra historia con sinceridad. El Proyecto 1619 es una iniciativa importante de The New York Times de cara al 400 aniversario…

menéame