Cultura y divulgación

encontrados: 194, tiempo total: 0.006 segundos rss2
2 meneos
33 clics

Apilar piedras: una moda peligrosa para el medio ambiente  

Esta costumbre tiene importantes consecuencias en la ecología y el paisaje de estos frágiles ecosistemas
1 1 1 K 6
1 1 1 K 6
26 meneos
148 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cambio climático en España. La desertificación es ya un problema  

Cambio climático en la montaña nevada del norte...cuando la gente esta pasando calor. La desertificación en nuestro ecosistema es ya un problema real para una parte importante del territorio español. Cada país, cada región del mundo, está amenazada de manera diferente por los efectos. España, por su parte, se arriesga a convertirse en desierto. "Es evidente que los ecosistemas más frágiles, con menos capacidad para adaptarse a los cambios previstos en la temperatura y la precipitación serán los más vulnerables frente a la degradación".
4 meneos
18 clics

Nadando a contracorriente

El futuro, siento anunciarlo hoy aquí con tanta vehemencia, no será igual que ese pasado tras el que muchos andan corriendo. Pocos lugares quedan ya en nuestro país y en este continente que no hayamos alterado en mayor o menor medida y es prácticamente imposible que vuelvan a desarrollarse en el futuro exactamente los mismos ecosistemas que destruimos. No solamente han cambiado las condiciones ecológicas que propiciaron su desarrollo, sino que también han cambiado la fauna y la flora, desapareciendo muchas especies y llegando muchísimas otras.
41 meneos
196 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La muerte que alimenta al río Mara

Un equipo de científicos cuantifica por primera vez el impacto de los ahogamientos masivos de ñus en su migración anual a través del río Mara. Esta aportación dramática distribuye nitrógeno al terreno, además de fósforo y carbono a la red alimenticia del río”, asegura Emma Rosi, coautora del estudio. “Primero los peces y los carrroñeros devoran los tejidos blandos, después los huesos de los ñus van soltando lentamente sus nutrientes al sistema, alimentando a las algas e influyendo en la cadena alimenticia durante décadas”.
34 7 4 K 18
34 7 4 K 18
275 meneos
11638 clics
Cambio climático: La Tierra tiene un enorme bosque escondido, y lo han encontrado con Google Earth

Cambio climático: La Tierra tiene un enorme bosque escondido, y lo han encontrado con Google Earth

Un estudio en Science analiza la cobertura arbórea de las zonas áridas de la Tierra, y sus resultados demuestran que nuestro planeta tiene más árboles de los que creíamos.
96 179 1 K 282
96 179 1 K 282
7 meneos
126 clics

Esto es lo que pasa si liberas a tu pez dorado en un lago (u otro sitio natural)  

¿Cómo puede causar tanto alboroto un pequeño pez dorado? El carassius auratus, su nombre científico, tiene una capacidad increíble para adaptarse a cualquier entorno. Además, los peces dorados son persistentes. Pueden llegar a dominar el lago o destruir el hábitat natural de la zona. En algunos casos, pueden llegar a crecer hasta casi dos kilos. La liberación de peces dorados ha causado problemas en varios sitios del mundo. En 2015, el ayuntamiento de Alberta en Canadá le pidió a sus ciudadanos que pensaran dos veces antes de adquirirlos.
6 1 0 K 98
6 1 0 K 98
12 meneos
19 clics

La deforestación de bosques tropicales perjudica gravemente a la reproducción de la tortuga laúd

Un estudio confirma la conexión ecológica entre dos ecosistemas que causa un daño importante en vertebrados marinos protegidos y amenazados de extinción
10 2 0 K 113
10 2 0 K 113
9 meneos
75 clics

¿Por qué a veces es necesario matar animales salvajes?

Matar animales salvajes no tiene por qué ser bueno en sí. Sin embargo, en ocasiones, es necesario. Y se hace para salvar a otras especies.
78 meneos
1476 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Nueve alimentos comunes en tu mesa que están causando desastres ecológicos

Nueve alimentos comunes en tu mesa que están causando desastres ecológicos

Cuando la apetencia consumista por un determinado producto se vuelve global, su producción pone invariablemente en peligro el ecosistema en el que se explota. Este artículo muestra nueve ejemplos de alimentos que suelen, por si mismos o incluidos en productos elaborados, ser comunes en nuestra mesa y que causan importantes desastres ecológicos.
64 14 11 K 374
64 14 11 K 374
22 meneos
291 clics

Matorralización en tierras secas, una paradoja sin igual

La matorralización consiste en la colonización de nuevas áreas por parte de especies vegetales leñosas (arbustos o árboles). Una de las causas del fenómeno parece ser el aumento de dióxido de carbono atmosférico. Durante décadas ha habido un debate académico sobre el carácter beneficioso o perjudicial del fenómeno. El presente artículo es una puesta al día junto a una sucinta reseña de la discusión.
18 4 1 K 90
18 4 1 K 90
66 meneos
102 clics

El cambio climático ya afecta a la mayoría de los ecosistemas planetarios

Un nuevo estudio, que representa una colaboración internacional de ecologistas y biólogos, demuestra que los cambios globales en el clima ya han impactado todos los aspectos de la vida en la Tierra, desde los genes a ecosistemas enteros. El estudio ha sido publicado en la revista Science.
56 10 4 K 24
56 10 4 K 24
15 meneos
384 clics

Biosphere 2, un ecosistema cerrado tan perfecto e idílico que terminó en fracaso

La adversidad muchas veces es algo necesario, algo que si es aprovechado nos servirá para aprender y formar nuestro caracter. Quizás el mejor ejemplo de ésto es lo que ocurrió en Biosphere 2, un hábitat completamente cerrado creado por la Universidad de Arizona en 1987 con el fin de servir como ecosistema de investigación y vivarium de varias especies de plantas y árboles exóticos.
13 2 3 K 121
13 2 3 K 121
6 meneos
52 clics

The Blue Grand Canyon

El mandatario estadounidense creó el primer monumento nacional submarino en la costa este de Estados Unidos para proteger un vasto ecosistema de desfiladeros y volcanes extintos. Es el hogar de miles de especies raras, pero también ha sido una fuente de controversia.
7 meneos
62 clics

Matar para proteger el ecosistema

Las ratas, los perros, los cerdos, el ganado ovino o bovino y hasta los encantadores gatos pueden en muy poco tiempo hacer desaparecer a especies enteras de animales y plantas que jamás se habían enfrentado a semejante competencia o depredación en su historia evolutiva. Basta un descuido o un accidente (las ratas de un barco naufragado) para arrasar con un equilibrio natural que tardó muchos milenios en desarrollarse (...) Y si no que se lo digan a los Zorros Isleños, cánidos de reducido tamaño que sólo viven en un puñado de islas de la costa.
8 meneos
16 clics

El IEO lidera una expedición a los ecosistemas profundos de España y Portugal

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) liderará la expedición internacional que desde mañana y hasta el próximo 26 de octubre estudiará los ecosistemas profundos de España y Portugal en el marco del proyecto europeo Atlas, explica la institución en una nota.Casi 40 científicos de ocho nacionalidades, dirigidos por la investigadora del Centro Oceanográfico de Baleares, perteneciente al IEO, Covadonga Orejas, seguirán el recorrido del agua mediterránea desde el Mar de Alborán hasta las islas Azores, pasando por el golfo de Cádiz y los montes.
270 meneos
9816 clics
¿Qué hay después de la muerte de una ballena?

¿Qué hay después de la muerte de una ballena?

Se sabe que los cadáveres de ballena son muy beneficiosos para los animales que viven en el fondo de los océanos. Cuando un cuerpo de ballena cae al fondo del mar, concretamente en la zona abisal o abatial (a profundidades de 2.000 metros o más), se llaman whale fall. No existe un término equivalente en castellano, pero su traducción literal sería “caída de ballena”.
128 142 1 K 532
128 142 1 K 532
13 meneos
187 clics

Las heces de ballena que mejoran el mundo

Como todos los mamíferos (y el resto de los animales), las ballenas evacuan excrementos sólidos compuestos de las partes sólidas de sus alimentos que no son capaces de digerir. A diferencia de los excrementos del resto de los animales, sin embargo, los de las ballenas tienen una importancia crucial para la salud de los océanos y por extensión del planeta: de hecho son vitales para el ecosistema global.
11 2 0 K 108
11 2 0 K 108
3 meneos
16 clics

Buscar a Dory puede poner en riesgo al pez cirujano azul

La película Buscando a Nemo popularizó tanto a los peces payasos que sus poblaciones empezaron a disminuir en los arrecifes de coral para llenar los acuarios de todo el mundo. Con el próximo estreno en España de la secuela Buscando a Dory, los conservacionistas temen que se reproduzca el fenómeno con el pez cirujano regal o azul, encarnado por la emblemática Dory, protagonista de nuestro #Cienciaalobestia.
3 0 9 K -67
3 0 9 K -67
5 meneos
67 clics

Simulación 3D revela cómo olas invisibles transportan materiales en ecosistemas acuáticos (ING)  

Basura contaminante, nutrientes y pequeños animales como el fitoplancton son transportados por los océanos del mundo suspendidos en olas invisibles para el ojo desnudo, según un modelo matemático de David Deepwell y el profesor Marek Stastná de la Universidad de Waterloo. En las llamadas olas internas modo-2, fluidos de diferente densidad se colocan en capas como si fuera una tarta, creando una capa intermedia de fluido, conocido como picnoclina, donde estos materiales tienden a ser capturados. En español: goo.gl/yaYuoD
1 meneos
7 clics

El 20% del paisaje español ya se ha desertificado

La desertificación es una de las consecuencias más visibles del cambio climático. En España, un 20% del territorio ya ha perdido casi la totalidad de su vegetación, según un estudio del CSIC. Los investigadores constatan, además, que un uno por ciento sigue erosionándose y que los cultivos herbáceos son el paisaje más proclive a desaparecer.
1 0 2 K 3
1 0 2 K 3
313 meneos
15389 clics
Chernóbil: La fauna adaptada a la radiación

Chernóbil: La fauna adaptada a la radiación

Más de 100.000 personas tuvieron que abandonar la zona. Solo la fauna nativa ocupa un espacio del tamaño de Luxemburgo. Según un artículo publicado hoy en la revista Current Biology, la zona de exclusión recuerda más ahora a una reserva natural que a un sitio contaminado por la radiación. La galería que encabeza este artículo, cuyas fotos han sido tomadas en los últimos 20 años, son buena muestra de la riqueza biológica del lugar.
166 147 16 K 424
166 147 16 K 424
71 meneos
317 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Los gorriones ya no pueden vivir en nuestras ciudades

Los gorriones ya no pueden vivir en nuestras ciudades

Los biólogos las conocen por el nombre de especies “bioindicadoras“. Aquellas cuya presencia o ausencia nos señalan las condiciones, buenas o malas, de un determinado espacio natural o biotopo. Si el lugar se degrada, declinan unas, las especialistas, y aparecen otras, las oportunistas. Y no pensemos sólo en linces ibéricos o patos malvasía. El gorrión común (Passer domesticus), sin ir más lejos, es un excelente bioindicador de la salud de nuestras ciudades.
54 17 11 K 324
54 17 11 K 324
29 meneos
50 clics

No hay que temer al lobo: un depredador necesario

Para que un ecosistema funcione es necesario que haya una buena cobertura vegetal de la que se alimenten gamos, ciervos, cabras montesas, corzos o jabalíes. Pero también se requiere la presencia de depredadores naturales que regulen sus poblaciones y eviten que los herbívoros lleguen a esquilmar la flora. Ese es el papel del lobo ibérico –Canis lupus signatus– en los hábitats de la Península Ibérica.
8 meneos
8 clics

La diversidad genética puede adaptar ecosistemas al cambio climático

La biodiversidad existente en los arrecifes de coral resulta esencial para el éxito de su adaptación al cambio climático, según un estudio de la Universidad de Southampton.
9 meneos
102 clics

Biopolizones de guerra

Las 2 Guerras Mundiales trajeron consigo importantes invasiones, y no solo en términos de guerra. La entrada de especies invasoras en el viejo continente se ha producido durante siglos. Sin embargo, según la UE, las cifras han crecido exponencialmente en el último medio siglo. Y, aunque la introducción de especies exóticas invasoras se ha relacionado mayoritariamente con el crecimiento del comercio y de los viajes, existe una especie de “polizones biológicos” que llegaron por culpa de dos conflictos bélicos.

menéame