Cultura y divulgación

encontrados: 927, tiempo total: 0.041 segundos rss2
9 meneos
44 clics

Tener menos hijos no salvará el planeta: el debate en torno al antinatalismo y la sostenibilidad

Un reciente estudio publicado por la asociación de emprendedores Founders Pledges asegura que tener hijos no es perjudicial para el cambio climático, siempre y cuando a la hora de realizar tal evaluación, se tengan en cuenta los objetivos climáticos que los países han fijado para las próximas décadas. Según sus cálculos, a medida que las políticas gubernamentales conduzcan a la sociedad a un estilo de vida más sostenible, la huella de carbono de los futuros hijos y nietos del planeta se mitigará.
3 meneos
112 clics

¿El cartón es biodegradable? Comparación con otros materiales

En la actualidad, son muchas las medidas que se adoptan en busca de un cuidado más efectivo de nuestro planeta y de los recursos naturales que nos ofrece, apostando por materiales ecológicos que logre este objetivo, por lo que nos preguntamos en este post si realmente el cartón es biodegradable.
38 meneos
85 clics

La peste que esquilma a los gorriones

Las aves más comunes y pequeñas que forman parte del paisaje urbano y rural son víctimas de una amenaza silenciosa y devastadora. A los cultivos intensivos, el uso de pesticidas y la destrucción de sus hábitats se ha unido la malaria aviar, que afecta, en especial, a los pájaros de menor tamaño, como gorriones, herrerillos o carboneros. El mosquito común, principal vector de transmisión de la malaria aviar frente a otras especies, extiende la enfermedad
29 9 0 K 217
29 9 0 K 217
491 meneos
2308 clics
Estudio alerta sobre la catastrófica extinción de insectos

Estudio alerta sobre la catastrófica extinción de insectos

Calificado como “una advertencia a la humanidad” por los científicos, un nuevo estudio alerta del catastrófico escenario que podría darse en la Tierra si la tendencia actual no se detiene y se produce una gran extinción de insectos.
176 315 4 K 306
176 315 4 K 306
5 meneos
225 clics

Wombat: de ser conocido por sus heces cúbicas a salvar a otras especies de la sequía

Un veterinario retirado ha pillado a un grupo de wombats cavando "manantiales" de los que se han aprovechado otras especies. Según un bulo en las redes sociales, los wonbats dejanban que otras especies se cobijaran de las llamas en sus madrigueras, salvándoles de una muerte segura. Por desgracia, poco después se supo que esto en realidad no era cierto. Sin embargo, parece ser que sí que tienen piel de súper héroes, pues están ayudando a otros animales a encontrar agua, un bien muy escaso, dada la sequía que que ha acompañado y seguido al fuego.
5 meneos
17 clics

Los humanos contaminaron el Himalaya mucho antes de poner un pie allí

Los seres humanos alteraron uno de los picos más altos del Himalaya cientos de años antes de que pudieran poner un pie en la zona, según un estudio que apunta que los subproductos de la quema de carbón en Europa a finales del siglo XVIII pudieron haber viajado hasta allí.
8 meneos
28 clics

Experimento relaciona la presencia del agave en Cabo de Gata con un impacto negativo sobre los escarabajos

Las zonas con presencia de agave o pita evidencian una menor diversidad de escarabajos que las zonas ocupadas por ecosistemas autóctonos como el azufaizar, según resultados del experimento realizado por la Universidad de Almería y el proyecto europeo LIFE Adaptamed . Actualmente, en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, buena parte de la superficie potencial del azufaifar se encuentra ocupada por la especie invasora. Esto afecta a las complejas funciones ecológicas que estos ecosistemas realizan.
669 meneos
2491 clics

Cuándo vais a dejar de tirar las colillas al suelo

Las colillas son el residuo humano más abundante a escala mundial, muy por delante de cualquier otro resto de cualquier otro material: plásticos de todo tipo, envases, bolsas, papeles, toallitas… Nada supera a las colillas.
254 415 9 K 266
254 415 9 K 266
9 meneos
16 clics

Territorios protegidos amortiguan los efectos de la deforestación y degradación de los bosques

Durante milenios, las comunidades indígenas y poblaciones locales del Amazonas han servido como guardianes de facto de lo que ahora es la mayor extensión de bosque tropical que queda en el planeta. Un reciente estudio, que utilizó tecnología innovadora para medir las emisiones de carbono causadas por la degradación y la perturbación de los bosques, sugiere que los territorios indígenas y las áreas naturales protegidas en la Amazonía emiten cantidades de carbono que no se habían detectado, pero que sus emisiones netas siguen siendo bajas.
11 meneos
56 clics

Hemos acidificado los océanos. Y ya se están disolviendo los caparazones de algunas especies de cangrejos

El exceso de dióxido de carbono en la atmósfera ha provocado que los océanos estén absorbiendo entre un 30 y un 60% más de CO2 del que les conviene. Como resultado, la acidez de los océanos ha aumentado, convirtiéndose en zonas especialmente vulnerables para especies como el cangrejo de Dungeness.
270 meneos
5249 clics
Ayuda a los polinizadores. Pon un hotel de insectos en tu jardín

Ayuda a los polinizadores. Pon un hotel de insectos en tu jardín

Construir un hotel de insectos en tu jardín o huerto es muy fácil. Y sus beneficios son importantísimos: cuidas a los polinizadores y consigues un plaguicida ecológico eficaz.
113 157 4 K 318
113 157 4 K 318
44 meneos
638 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Plantar un billón de árboles no va a frenar el cambio climático

Plantar un billón de árboles es una barbaridad. Equivale a un tercio del total que hay actualmente en la Tierra. La idea que hay detrás es tan simple como errónea: asume que la Tierra debería estar poblada por bosques y que los pastos y sabanas son el resultado de la degradación y de la deforestación inducida por los humanos.
32 12 8 K 23
32 12 8 K 23
17 meneos
61 clics

Murray Bookchin: “si no hacemos lo imposible, tendremos que enfrentarnos con lo impensable.”

Murray Bookchin (1921-2006) fue uno de los grandes pensadores libertarios contemporáneos. Investigador, historiador y activista estadounidense, fundador de la ecología social y pionero del movimiento ecologista, escribió una amplia colección de obras en distintos ámbitos -política, historia, filosofía, urbanismo, ecologismo-, en las que reflejaba una visión de la ecología que vincula estrechamente el mundo social y político con la naturaleza, considerando las relaciones jerárquicas como una grave amenaza para la integración de la diversidad.
14 3 2 K 80
14 3 2 K 80
7 meneos
15 clics

¿Tendremos suficiente agua dulce dentro de 50 años?

Advierte el informe ‘Perspectivas de la Población Mundial 2019’ de las Naciones Unidas de que seremos casi 10.000 millones en 2050. Casi 3.000 millones más en una Tierra que no pasa por el mejor momento medioambiental de su historia. Se sacrifican 93 hectáreas de terreno de media cada vez que se incrementa la población en 1.000 individuos. Los bosques, que antes ocupaban ½ de la superficie del planeta, no llegan ahora a ¼ y en poco más de 100 años hemos casi duplicado el dióxido de carbono en la atmósfera. Pero, ¿qué pasa con el agua?
7 meneos
9 clics

2020 Año Internacional de la Sanidad Vegetal

El pasado mes de diciembre la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 2020 Año Internacional de la Sanidad Vegetal con el objetivo de aumentar la concienciación sobre la importancia de proteger la salud de las plantas.
11 meneos
72 clics

Distintas especies de mosquitos invaden la Antártida

El calentamiento global y la actividad humana están debilitando las barreras de aislamiento en la Antártida. Como consecuencia, varias especies invasoras las superan y llegan a territorios hasta ahora insospechados. Una de ellas es el llamado “mosquito sin alas”, cuyas densidades alcanzan los cientos de miles por metro cuadrado en la isla de Signy, lo que la convierte en una máquina transformadora del medio.
307 meneos
4390 clics
La zona de exclusión de Fukushima rebosa vida años después del desastre nuclear

La zona de exclusión de Fukushima rebosa vida años después del desastre nuclear  

El auge de la vida silvestre en la zona de exclusión de Chernobyl ha sido largamente documentado durante muchos años, y su última aparición ha sido en la serie Our Planet de Netflix. Una nueva investigación señala que la vida silvestre está experimentando un florecimiento similar en la zona de exclusión de Fukushima en Japón. No importa lo mucho que los humanos arruinen el planeta, la naturaleza parece encontrar una manera de recuperarse una vez que nos quitamos de en medio.
121 186 1 K 268
121 186 1 K 268
2 meneos
9 clics

La primera especie extinguida de 2020: un pez de hasta siete metros de largo

2020 confirma una nueva especie extinguida: el pez remo gigante chino de hasta siete metros de largo. El animal, Psephurus gladius, vivía en el río Yangtsé, el tercer más largo del mundo con más de 6.300 kilómetros y la cuna de más de 400 especies distintas. Desde 2009, el llamado "rey de los peces de agua dulce" no da signos de vida, pero los científicos esperaron a tener pruebas más claras antes de darlo por perdido. La construcción de represas bloqueó los hábitos migratorios del animal y su reproducción.
2 0 1 K 14
2 0 1 K 14
76 meneos
2561 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Esto es lo que le pasa a una isla amenazada cuando eliminas a las especies invasoras

Tras eliminar a las especies invasoras (cabras y ratas) la pequeña isla deshabitada de Redonda, en Antigua y Barbuda, recupera su esplendor.
45 31 14 K 17
45 31 14 K 17
334 meneos
3998 clics
“Sinfo”, un olivo de Castellón con más de 2.000 años, elegido el mejor del Mediterráneo

“Sinfo”, un olivo de Castellón con más de 2.000 años, elegido el mejor del Mediterráneo

Muchos siglos antes de que fuera bautizado con el nombre de “Sinfo”, en memoria a Sinforosa, la abuela materna de su propietario, este majestuoso olivo ya presidía el territorio de La Sénia. Situado a orillas de la vía augusta romana, en la localidad de Traiguera (Castellón), ha sido testigo silencioso del paso del tiempo. “No es que tenga más años que Matusalén, es anterior a Jesucristo”, comenta Pepita Compte, propietaria junto a su marido del árbol.
129 205 1 K 238
129 205 1 K 238
8 meneos
46 clics

Innovación para conseguir degradar el plástico

Enzimas que destruyen el plástico, organismos que lo degradan y tecnologías que lo convierten en ladrillos. Así podrían hacer desaparecer el plástico que se acumula en el planeta.
10 meneos
31 clics

Avistan a unas orcas "por primera vez" en el estrecho de Mesina en Italia

Tres orcas se avistaron en el estrecho de Mesina. Por lo que, los expertos creen que este suceso suscita un sentimiento de esperanza para el Mediterráneo. Esta importante noticia, que la anunció la asociación Marecamp en su cuenta oficial de Facebook, constituye una primicia en este brazo de mar entre la península de Italia y Sicilia.
11 meneos
11 clics

El 78% de los corales del litoral alicantino están afectados por la crisis climática

Los expertos alertan de que la previsión del aumento del CO2 que captura el Mediterráneo puede modificar el PH del agua del mar y reducir entre un 40% y un 80% la capacidad de los corales para construir sus esqueletos calcáreos. El 78% de los corales en el litoral alicantino se muestra afectado por el cambio climático, un proceso que provoca, además, que el 42% de la superficie de estas colonias esté afectado por el blanqueamiento, un fenómeno causado por el calentamiento de las aguas que les produce el debilitamiento o la muerte.
16 meneos
32 clics

Australia quiere los rinocerontes de Sudáfrica

Un proyecto pretende trasladar a 30 ejemplares para salvarlos de los cazadores furtivos. Los ecologistas señalan que es más útil invertir en su país de origen. Según cifras de la asociación Australian Rhino Project (que es apoyada por instituciones como la Universidad de Sídney), los rinocerontes en libertad pueden extinguirse en 2024 debido a la caza furtiva. Es un animal especialmente preciado por su cuerno, que cuesta más de 50.000 euros por kilo en el mercado negro.
13 3 1 K 10
13 3 1 K 10
5 meneos
24 clics

Esta es la huella ambiental de la comida que tiramos a la basura

La contribución al cambio climático de las emisiones asociadas a los alimentos de la dieta en los hogares supone alrededor de un 19%. El transporte y la energía suponen el 39 %. La producción de alimentos tiene una huella de carbono que proviene del uso de terreno y de las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente. Un 22 % de estos alimentos termina en la basura, y con ellos todos los recursos utilizados en el proceso.

menéame