Cultura y divulgación

encontrados: 226, tiempo total: 0.005 segundos rss2
5 meneos
36 clics

Mrk1018: el agujero negro que regresa a la sombra

La estructura de un núcleo activo de galaxia (o AGN, su acrónimo en inglés) consiste en un agujero negro, de hasta miles de millones de masas solares, rodeado de un disco de gas que lo alimenta y que, en su proceso de caída, libera gran cantidad de energía. Ahora, un grupo de investigadores ha resuelto el caso de Mrk1018, un núcleo activo que ha cambiado de clasificación por segunda vez y que, tras treinta años brillando intensamente, ha regresado a la sombra.
5 0 2 K 16
5 0 2 K 16
83 meneos
167 clics

Cuentas del CSIC: casi 22 millones de resultado negativo y una auditoría que destapa múltiples irregularidades

Los auditores destacan el incumplimiento reiterado de las leyes de contabilidad pública y de presupuestos.
69 14 3 K 47
69 14 3 K 47
197 meneos
891 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Pedro Echenique: «El cientificismo, el pensar que la ciencia es la única fuente de conocimiento verdadero, es un error»

Este vasco de pura cepa con credenciales políticas (ha sido consejero de Educación y portavoz del Gobierno vasco) que le definen como nacionalista convicto y confeso, es a la vez un hombre universal, científico de primer nivel (premio Príncipe Asturias y Max Plank de física entre muchos otros), formado en las mejores universidades del mundo. Si el Rey Sol podía jactarse de ser la propia Francia, Echenique podría hacer lo propio en lo que se refiere a la ciencia en Euskadi.
157 40 41 K 557
157 40 41 K 557
36 meneos
54 clics

Al Gobierno no le interesa la ciencia

El motivo por el que la investigación no recibe sino las sobras de los presupuestos, migajas que se reparte con otros sectores como educación y sanidad, es que nuestros gobernantes no creen realmente que la investigación sea el motor de la economía (no ven la necesidad de que estén al alcance de todos). Para convencerse de esta dura realidad basta con escuchar la carrera de obstáculos en que se ha convertido la reforma del CSIC de los labios de Emilio Lora-Tamayo, actual presidente del CSIC.
18 meneos
184 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

The Oil Crash: Mi colapso y yo: A la deriva

Algunas personas, habiendo enlazado diversos contratos a lo largo de los años para desempeñar funciones similares, reclaman al CSIC que les convierta en personal indefinido, en aplicación del Estatuto de los Trabajadores y las leyes laborales españolas. El CSIC siempre se niega a atender tal reclamación y los afectados demandan al CSIC, y en casi todas las ocasiones el juez da la razón al trabajador, por lo que el CSIC se ve obligado a hacerles contratos indefinidos y, en ocasiones, a crear plazas con su perfil.
15 3 15 K -23
15 3 15 K -23
25 meneos
60 clics

Un nuevo reactor químico permite obtener benceno a partir de gas natural a escala industrial

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) diseñan un reactor catalítico que transforma directamente el metano en hidrocarburos líquidos. El trabajo abre la puerta al uso generalizado del gas natural como combustible de calefacción y como fuente de productos químicos y nuevos combustibles de automoción.
22 3 0 K 102
22 3 0 K 102
9 meneos
32 clics

Observan cómo las alteraciones en células infectadas por hepatitis C revierten con fármacos

Científicos del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) y del Sincrotrón ALBA han elaborado el primer mapa en 3D del interior de células infectadas por el virus de la hepatitis C. Los investigadores han observado las alteraciones provocadas en el retículo endoplasmático y las mitocondrias de células infectadas. Estas malformaciones se recuperan tras el tratamiento con los fármacos antivirales más comunmente utilizados para curar la hepatitis.
12 meneos
58 clics

El CSIC descubre una nueva especie de gorgojo en China

El investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, Miguel Ángel Alonso Zarazaga, en colaboración con investigadores del Instituto de Zoología de China, ha descubierto una nueva especie de gorgojo en la provincia china de Sichuán, según informa el CSIC.
10 2 0 K 109
10 2 0 K 109
9 meneos
91 clics

Relato ganador Inspiraciencia 2016: ‘Yo no creía en el Satori’

El certamen de relatos de inspiración científica Inspiraciencia, organizado por el CSIC, celebró ayer en Madrid la entrega de premios de su sexta edición. Compartimos aquí Yo no creía en el Satori, del valenciano Luis Neira Tovar, el relato que ha resultado ganador en la categoría ‘adulto’ en idioma castellano.
89 meneos
152 clics

Científicos españoles desarrollan el primer exoesqueleto del mundo para niños con problemas neuromusculares

El dispositivo está dirigido a niños de entre tres y 14 años. Pesa 12 kilos, está fabricado con aluminio y titanio, y su autonomía es de aproximadamente cinco horas gracias a unas baterías recargables de ion de litio.
74 15 2 K 143
74 15 2 K 143
6 meneos
18 clics

La historia de los asteroides está escrita a golpes

Un nuevo trabajo con participación española describe al detalle la multitud de colisiones que han sufrido los asteroides durante su formación, hace 4.565 millones de años. Cada uno de ellos ha recibido impactos de proyectiles de más de veinte centímetros al menos unos cien millones de veces.
7 meneos
38 clics

El astrofísico español que caza agujeros negros recién nacidos  

El astrofísico del CSIC Alberto J. Castro-Tirado lidera un equipo mundial que ha instalado telescopios robóticos en todo el hemisferio Norte. España es el único país que lo logra.
14 meneos
98 clics

Resuelven dos misterios geológicos de Marte

Unas extrañas estructuras poligonales del cráter Gale, en Marte, podrían haberse formado por procesos de contracción termal, asociados a un clima frío en el pasado del planeta. Así lo revela un estudio en el que participan investigadores del Instituto de Geociencias (Universidad Complutense de Madrid-CSIC). Otro trabajo concluye que algunas de las rocas del mismo cráter, fotografiadas por el robot Curiosity, son sedimentarias.
11 3 0 K 132
11 3 0 K 132
249 meneos
7816 clics

El CSIC publica el atlas lingüístico de la Península Ibérica

El proyecto recoge en una web el trabajo elaborado entre los años 30 y 50 del siglo pasado por un equipo de investigadores liderado por Tomás Navarro y Ramón Menéndez Pidal, que recorrió la península Ibérica y Baleares preguntando a los lugareños, con la ayuda de un elaborado cuestionario, cómo denominaban una serie de conceptos cotidianos. 80 años después, un proyecto dirigido por el CSIC ha editado ese material y lo ha puesto a disposición del usuario.
103 146 4 K 516
103 146 4 K 516
13 meneos
61 clics

La capacidad del ADN de regular genes separados entre sí dio origen a los animales

Un equipo de investigadores del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF), en España, ha descifrado los mecanismos genéticos responsables del gran éxito evolutivo de animales, incluyendo a los humanos. La cantidad de mecanismos que compartimos con la ameba ‘Capsaspora owczarzaki’ es superior a la que nos diferencia.
10 3 0 K 126
10 3 0 K 126
22 meneos
251 clics

Las rissagas en Menorca, olas oceánicas con características de tsunamis

La rissaga es una de las manifestaciones más impredecibles y para que esta suceda, deben darse varios fenómenos atmosféricos a la vez, que junto a la orografía del puerto de Ciutadella propician la formación de tan curioso hecho. Los meteotsunamis son olas oceánicas con características de tsunamis, aunque de origen atmosférico en lugar de sísmico. Estas olas pueden generar oscilaciones del nivel del mar de gran amplitud que en ocasiones pueden tener consecuencias destructivas en puertos y calas.
20 2 0 K 80
20 2 0 K 80
19 meneos
103 clics

Arbolapp lanza su web y añade 25 especies

“¿Qué árbol estoy viendo?” Si alguna vez te has hecho esta pregunta, Arbolapp responderá a tu curiosidad. Esta aplicación móvil y web, dirigida a todos los públicos y gratuita, permite identificar árboles silvestres de la Península Ibérica y las Islas Baleares. Acercar a la sociedad el mundo de las plantas es el objetivo del proyecto, impulsado por el Real Jardín Botánico (RJB) y el Área de Cultura Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
317 meneos
4318 clics
Caballitos de mar en las Cíes [GAL]

Caballitos de mar en las Cíes [GAL]  

Científicos del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC en Vigo documentan, por primera vez, la presencia del Hippocampus hippocampus en las aguas de las Cíes, en el marco del proyecto Hippoparques. Es la primera referencia documentada de caballitos de mar en estas aguas.
121 196 1 K 476
121 196 1 K 476
5 meneos
32 clics

Un estudio del CSIC logra reducir un 28% el colesterol “malo” en cerdos

Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado reducir un 18% el colesterol total en sangre y un 28% las concentraciones de colesterol LDL o “malo”, después de un tratamiento de tres semanas llevado a cabo en cerdos alimentados con una dieta alta en colesterol y grasas saturadas. El estudio se ha basado en el empleo combinado de un prebiótico, la β ciclodextrina, y un probiótico, la bacteria Lactobacillus acidophilus.
289 meneos
3000 clics
La mitad de los ataques de grandes carnívoros se debe a imprudencias humanas

La mitad de los ataques de grandes carnívoros se debe a imprudencias humanas

Esta es una de las principales conclusiones a las que ha llegado un estudio que ha analizado las circunstancias de 700 ataques documentados de 6 especies de carnívoros (oso pardo, oso negro, oso polar, puma, lobo y coyote) desde 1955 en EEUU, Canadá, Suecia, Finlandia, Rusia y España. “Salir a correr al anochecer o de noche, dejar a niños pequeños sin vigilancia en zonas de presencia de grandes carnívoros, acercarse demasiado a hembras con crías o a animales heridos, y pasear con un perro sin correa en dichas áreas son las principales causas".
111 178 1 K 343
111 178 1 K 343
5 meneos
23 clics

Descubren cómo los tomates adquieren su color rojo al madurar las semillas

Investigadores españoles han descubierto que los tomates reciclan mecanismos moleculares de respuesta a la luz para regular la maduración del fruto y con ello adquieren su color rojo.
24 meneos
45 clics

Ante el cambio climático el número de árboles nuevos disminuye pero los que ya están establecidos crecen más

Tras estudiar el comportamiento de cinco especies dominantes de árboles en áreas mediterráneas de montaña, investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han comprobado que existe una compensación entre la supervivencia de los nuevos ejemplares y el crecimiento de los ya existentes. Los resultados del estudio sugieren que, para hacer frente al cambio climático las poblaciones de árboles inician un proceso de estabilización de la demografía en las primeras etapas del crecimiento.
21 3 0 K 20
21 3 0 K 20
13 meneos
200 clics

Los primeros homininos

Los primeros homininos, cambio de paradigma en los estudios sobre la evolución humana.
11 2 0 K 105
11 2 0 K 105
4 meneos
10 clics

Chips miniaturizados para detectar enfermedades desde el interior de células vivas

Un grupo de investigadores, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, ha logrado miniaturizar 1.000 millones de veces este tipo de chips que se utiliza para el análisis simultáneo de diferentes moléculas. El trabajo, publicado en la revista Advanced Materials, destaca que al reducir el tamaño de estos dispositivos, se pueden introducir en una célula viva, abriendo la posibilidad a estudios más precisos en el campo de la medicina.
3 meneos
26 clics

Una de plasmones…para desayunar con Javier Aizpurua

Vale, la luz es una señal y usamos varios términos para referirnos a la ciencia y la tecnología de la luz. Hablamos de óptica, de fotónica, de nanoóptica y de nanofótonica, de óptica cuántica, pero ¿es todo esto lo mismo? ¿Podemos hablar indistintamente de óptica y fotónica?

menéame