Cultura y divulgación

encontrados: 701, tiempo total: 0.006 segundos rss2
3 meneos
11 clics

Fábula del dictador y el bohemio

1999 vuelve a confrontar, a reunir a Carlos Chávez (1899-1978) y Silvestre Revueltas (1899-1940), los dos compositores que al terminar el siglo XX dominan el panorama musical de México. Buena oportunidad no sólo para la revisión y exploración indispensables de dos catálogos [...] sino también para evaluar con mejor perspectiva temporal y más objetividad a estas dos grandes figuras de la música latinoamericana, tanto como para esclarecer su profunda y conflictiva relación personal, no pocas veces afectada y enturbiada por las habladurías
5 meneos
34 clics

"Die tote Stadt" (La ciudad muerta) de Erich Wolfgang Korngold [OpusMusica, 2006]

Cuando, el 29 de noviembre de 1957, un viernes, Erich Wolfgang Korngold murió en su casa de North Hollywood, no parecía que hubiera demasiadas posibilidades de que su música le sobreviviera y perdurara en las salas de conciertos y los estudios de grabación. El propio Korngold vivió los últimos años de su vida profundamente deprimido por la absoluta indiferencia que percibía hacia su música y murió con la sensación de que había sido olvidado. [...] Sus lieder, sus conciertos y sus óperas parecían destinados a caer en un olvido definitivo.
1 meneos
17 clics

Comienzo de Stehende Musik de Stefan Wolpe, por David Holzman  

Stefan Wolpe fue un compositor berlinés que tras huir del nazismo se convirtió en uno de los referentes de la música clásica de vanguardia neoyorquina en la postguerra. Ya en los años 20 fue uno de los jóvenes compositores más radicales de Alemania. Esta sonata para piano trata el piano alternativamente como una batería y un gamelán e ilustra un manifiesto que leyó en su estreno en el que abogaba por una música "en estasis" en la que el desarrollo musical no se centrara en la elaboración melódica y narrativa sino en el diseño rítmico y dinámico
3 meneos
16 clics

Maestros de la música sacra: Francis Poulenc

Para describir a Poulenc es famosa la sentencia del crítico musical Claude Rostand: “en Poulenc hay algo de monje y algo de gamberro”. El propio Poulenc reconocía esta dualidad y la atribuía a sus orígenes familiares. Relacionaba su profundo catolicismo con sus raíces paternas en la región de Aveyron, y su desparpajo musical al intenso ambiente artístico que se vivía en la familia de su madre, a su vez pianista aficionada.
5 meneos
40 clics

Los escultores griegos del siglo V a. C., conferencia del profesor Miguel Ángel Elvira Barba  

Repaso por la escultura de las islas del Egeo, Egina, Delfos, Sicilia, Olimpia y Argos, precedentes al periodo clásico. Destacan los trabajos realizados en Argos por los artistas Mirón y Policleto.
84 meneos
2737 clics
Cucurrucucú paloma cantada por I. George (t.c.c. Ai Joji) en 1976

Cucurrucucú paloma cantada por I. George (t.c.c. Ai Joji) en 1976  

"アイ・ジョージ (I. George; nombre real 石松 譲冶 / Joji Ishimatsu) es un cantante japonés nacido en Hong Kong el 27 de septiembre de 1933. Su padre es japonés y su madre española. En 1959 se hizo nagasi y cantó en bases militares americanas. Pasó el casting de Teichiku y debutó con 裏街ながしうた (Uramachi nagashi uta) bajo el pseudónimo 黒田春夫 (Haruo Kuroda). Teichiku quería promocionarle como cantante de Kayōkyoku, pero él quería ser cantante de jazz." (Discogs)
51 33 3 K 319
51 33 3 K 319
6 meneos
37 clics

Ionización de Edgard Varèse, por el Ensemble Intercontemporain  

"Ionisation (1929–31) es una composición musical de Edgard Varèse escrita para trece percusionistas. Fue una de las primeras composiciones para auditorio escritas solo para un conjunto de percusión, aunque Alexander Tcherepnin ya había compuesto un movimiento entero para percusión sola en su Sinfonía nº 1 de 1927 [...] Trata la expansión y variación de células rítmicas, y el título alude a la ionización de las moléculas. El compositor más tarde dijo, "más que por otros compositores está influenciada por [...] los fenómenos físicos" (Wikipedia)
8 meneos
35 clics

Un aria de Verdi: «Ah, fors’è lui» de La traviata (análisis)

La elección de esta trama por parte de Verdi resultó muy osada para la época. El tema de la prostitución apenas había sido tratado en la ópera romántica. Aunque las transgresiones sexuales femeninas –adulterio, hijos fuera del matrimonio, etc.– fueron tratados con frecuencia en la ópera italiana desde la década de 1830, la gravedad de estos asuntos era siempre recontextualizada en escenarios exóticos alejados en el tiempo o en el espacio. El antecedente más directo de la ópera de Verdi, en este sentido, fue La favorite (1840) de Donizetti
7 meneos
35 clics

Badura-Skoda toca fragmentos y habla de la Fantasía sobre ritmos flamencos que le dedicó Martin (Auditorio Ciudad de León, 2007)  

"Un antojo de mi amigo Paul Badura-Skoda le llevó a pedirme que le escribiera una fantasía para piano. Ama en especial este género, tanto en el clasicismo como en el romanticismo [...] Tentado por la idea de escribir una pieza imbuida con la atmósfera íntima, soñadora y dramática de ciertas obras de la era romántica, acepté [...] En cuanto a lo demás, llevaba años atraído por los ritmos ricos y complejos del flamenco [...] Estaba fascinado por la mezcla de tragedia, dignidad ante el destino y alegría que este arte expresa" (Frank Martin, 1973)
5 meneos
128 clics

Sonata para piano nº 4 de Sciarrino, por Oscar Pizzo  

Impactante composición del compositor italiano Salvatore Sciarrino (Palermo, 1947), formada por una sucesión incesante de clusters simultáneos separados por ráfagas de tres notas. Data de 1992.
4 meneos
19 clics

Benjamin Zander sobre música y pasión (ING sub ESP)  

Benjamin Zander tiene dos pasiones contagiosas: la música clásica, y ayudarnos a sacarle el jugo a nuestro amor por ella -- y por extensión, sacarle el jugo al amor por todas las nuevas posibilidades, nuevas experiencias, nuevas conexiones.
8 meneos
251 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El lado oscuro de Federer: raquetas rotas, cerveza, mal perdedor y perezoso

La banda sonora que más le pega a Roger Federer es una música clásica celestial. Con el suizo flotando sobre la pista, con esa elegancia tan natural y esa
4 meneos
145 clics

Ballet mecánico (1924) de George Antheil, por el Ictus Ensemble  

"No se trata de un ballet de personas, sino de instrumentos mecánicos, más específicamente pianolas, timbres eléctricos y hélices de avión. [...] La orquestación original requería 16 pianolas, 2 pianos, 2 xilófonos, al menos 7 timbres eléctricos, 3 hélices de avión, 4 bombos y 1 gong. Sin embargo, en esa época no era posible lograr sincronizar tal número de pianolas, por lo cual Antheil compuso versiones más reducidas" (Cienciarte)
315 meneos
1679 clics
Cuando la música clásica divertía a los niños en Televisión Española

Cuando la música clásica divertía a los niños en Televisión Española

Se suspendió la clase y nos llevaron al salón de actos del colegio. Allí, junto a un telón deshilachado, un señor nos empezó a hablar de música clásica. Detrás de él, una orquesta. Mis piernas temblaron cuando empecé a intuir que nos iba a sacar al escenario. Y yo no era mucho de querer salir al escenario. A un compañero, le dio una batuta y le puso a dirigir a los músicos. Era Fernando Argenta y estaba indagando en escuelas por Cantabria lo que después se convertiría en un emblema de la historia de TVE: El Conciertazo.
148 167 0 K 342
148 167 0 K 342
11 meneos
266 clics

Algunas ilustraciones de Sanpei Shirato (1932-2021) [FR]  

La prensa japonesa informó del deceso de Sanpei Shirato (白土 三平 ) sobrevenido el 8 de octubre de 2021 a la edad de 89 años a consecuencia de una neumonía. Era notablemente el autor del inmenso [manga] Kamui Den (único título [suyo] editado en versión francesa) y cofundador de la revista Garo. La revista Big Comic anunció a su vez el deceso de su hermano Tetsuji Okamoto 4 días más tarde, el 12 de octubre de 2021, igualmente debido a una neumonía. Era notablemente el dibujante de Kamui Gaiden, la secuela de Kamui Den escrita por Sanpei Shirato.
10 meneos
113 clics

Fotografía. Ingrid Baars inspirada en el arte y la cultura africana clásica [ENG]  

Ingrid Baars es una artista de Dordrecht, Países Bajos, que actualmente vive y trabaja en Amberes, Bélgica. Ingrid ha estado trabajando en una serie llamada l'Afrique! desde hace varios años, y sigue mejorando cada vez más. Inspirada en el arte y la cultura africana clásica, Ingrid fotografía retratos de estilo editorial y los manipula para convertirlos en algo más.
4 meneos
10 clics

Luis de Narváez: Diferencias sobre “Mille regretz”

En nuestro cuarto artículo dedicado a esta célebre chanson del siglo XVI, tras los dedicados a la canción en sí, la misa parodia de Cristóbal de Morales y la pavana de Tielman Susato, trataremos una versión para vihuela de Luis de Narváez, uno de los más grandes vihuelistas del Siglo de Oro español. Aprovecharemos la ocasión para conocer el novedoso sistema de notación que fue la tablatura renacentista y las «diferencias» o «disminuciones», técnicas de improvisación que constituyeron durante siglos uno de los pilares fundamentales de la música
7 meneos
78 clics

Streaming directo XVIII Competición Chopin. 2 al 23 de 2021  

Streaming de lXVIII Competición Chopin internacional entre el 2 y el 23 de octubre. El Concurso Internacional de Piano Chopin, a menudo denominado Concurso Chopin , es un concurso de piano que se celebra en Varsovia , Polonia . Se inició en 1927 y se celebra cada cinco años desde 1955. Es uno de los pocos concursos dedicados íntegramente a la obra de un solo compositor, en este caso, Frédéric Chopin . Actualmente, el concurso está organizado por el Instituto Fryderyk Chopin.
10 meneos
20 clics

Fallece el compositor Luis de Pablo

Era el último gran representante de la Generación del 51. La que devolvió la música española a la vanguardia y la modernidad tras la posguerra en Europa. Luis de Pablo (Bilbao, 1930) falleció este domingo en Madrid a los 91 años, informaron fuentes cercanas a la familia. Fue un creador más que prolífico, con seis óperas (la última de las cuales, El abrecartas, está previsto que se estrene en febrero en el Teatro Real de Madrid) y un catálogo que superaba el centenar en varios géneros.
8 meneos
320 clics

No todos los coches viejos son coches clásicos o históricos: estos son los requisitos

De entrada para que un coche sea catalogado como clásico ha de tener al menos 25 años. Si el vehículo no ha cumplido esa edad jamás podrá recibir el trato de un clásico, entre los que se incluyen seguros especiales o rebajas en el impuesto de circulación municipal, por ejemplo, aunque hay excepciones que dependen de la normativa de cada ayuntamiento. Hoy vamos a ver las diferencias entre un coche clásico y un coche que sencillamente ya está mayor. Ni un coche viejo es siempre un coche clásico, ni un clásico tiene por qué ser viejo, ni un clásic
9 meneos
85 clics

Los clásicos del rock, en versión colaborativa y en directo

Los festivales, las giras conjuntas y las entregas de premios han propiciado alianzas tan extrañas como la de Bruce Springsteen con Axl Rose; momentos históricos como AC/DC colaborando con The Rolling Stones y miembros de Megadeth, Slayer y Anthrax con Metallica, y combinaciones perfectas como Korn junto a Slipknot, para tocar canciones míticas
7 meneos
130 clics

El Hombre-Cosa 50 años de historia

Cincuenta años, ni más ni menos. El Hombre-Cosa fue creado por Stan Lee, Roy Thomas, Gerry Conway y Gray Morrow. Apareció por primera vez en el número 1 de Savage Tales (mayo de 1971), solo unos meses antes de que DC Comics lanzara su contraparte de El Hombre-Cosa, La Cosa del Pantano, que se publicó en julio de 1971.
10 meneos
77 clics

¿Por qué Matrix nos sigue fascinando a 20 años de distancia?

Han pasado más de 20 años de que tomamos la píldora roja que nos adentró en la Matrix y desde entonces nada ha sido igual. La película influyó directamente en la industria, siendo fuente de inspiración para títulos como Kill Bill, El origen y Sucker Punch. Ni qué decir de sus elementos técnicos, con el famoso bullet time empleado en incontables películas. Más importante ha sido su impacto social. En su momento resucitó viejas teorías sobre la posibilidad de que el mundo que conocemos no sea más que una simulación. Años más tarde fue...
4 meneos
34 clics

Astilo de Crotona, el primer deportista que se cambió al equipo rival

En el fútbol actual, pero también en otros deportes, estamos habituados a ver como los jugadores cambian de equipo constantemente, principalmente obedeciendo a intereses económicos. En ocasiones, incluso, se van al equipo rival o al eterno enemigo. Pues bien, el primero de todos ellos que está documentado fue un atleta griego del siglo V a.C.
3 meneos
16 clics

Sergei Prokofiev: Sinfonía nº 5 - mov. 4/4 (O.F. Nueva York - Bernstein)  

"He dicho ya varias veces que el Bernstein de los años sesenta, salvo unas cuantas excepciones -bastante notables, por cierto-, no es santo de mi devoción: este disco es un fiel reflejo de ello [...] Pero como afortunadamente la mayor parte del disco lo ocupa la Quinta, estamos ante una de esas opciones de compra indispensables. Bernstein acierta de lleno en esta obra porque, sencillamente, se la cree desde la primera hasta la última nota, y [...] cuando le sucedía esto con alguna música, era imparable" (Pedro Glez. Mira, Ritmo nº645, VII-1993)
2 1 7 K -20
2 1 7 K -20

menéame