Cultura y divulgación

encontrados: 913, tiempo total: 0.007 segundos rss2
4 meneos
74 clics

Pienso en tu 'mirá'

Estás convencido de que antes de irte esa bolsa de la basura no estaba rota. Sabes que fue él o ella. Te acercas. Le miras. Te mira. Ya tu perro ha conseguido el trueque de su mirada por tu sonrisa. ¿Cómo lo hacen?¿Alguna vez te has preguntado cómo son capaces de conseguir tal efecto? Pues parece que algunos científicos sí lo han hecho. Y todo apunta a que es nuestra culpa.
152 meneos
3390 clics
La fascinante batalla entre un arándano y un hongo

La fascinante batalla entre un arándano y un hongo

A lo largo del día consumimos a través de los alimentos gran cantidad de moléculas de origen vegetal y animal. Algunas poseen propiedades saludables y otras no tanto. Muchas de ellas tienen buenas características organolépticas (color, sabor, textura, aroma...) y otras poseen un perfil sensorial desagradable. Sin embargo, solemos olvidar que esas moléculas desempeñan una labor fundamental en sus fuentes originales, bien sean del reino vegetal o animal. Pues bien, los bioquímicos vegetales estamos obsesionados en conocer qué función realizan...
72 80 0 K 243
72 80 0 K 243
13 meneos
47 clics

Las salinas de Alicante que cambiaron el rumbo de la biología molecular

Una herramienta de edición de genes capaz de curar enfermedades, crear alimentos más saludables o cultivar bacterias para limpiar los océanos...
8 meneos
19 clics

Descubierto nuevo virus incapaz de codificar sus propias proteínas estructurales

Investigadores japoneses han descubierto en heces de cerdo una nueva variedad de virus que no codifica sus propias proteínas estructurales. Una de sus hipótesis es que delegan la codificación de esas proteínas a un segundo virus "ayudante".
112 meneos
2987 clics
Así suena el canto más potente jamás registrado en la naturaleza

Así suena el canto más potente jamás registrado en la naturaleza  

Se trata del canto del campanero blanco . El guardabosques gritón (Lipaugus vociferans), un ave cuyas vocalizaciones por encima de los 110 decibelios ostentaba hasta ahora el récord absoluto. Ahora, un nuevo trabajo publicado este lunes desbanca a los guardabosques gritones y otorga el primer puesto a otra especie de ave del Amazonas cuyas llamadas son tres veces más potentes.
61 51 1 K 280
61 51 1 K 280
10 meneos
190 clics

Mar de los Sargazos

En nuestro planeta nos encontramos con cosas que nos sorprenden bastante. Una de ellas es el mar de los Sargazos. Se trata de un mar que no baña las costas de ningún país. Esto es, estamos hablando de un mar que no posee costa. Es único en todo el mundo y se encuentra en una región del océano Atlántico. Su nombre se debe a que alberga una gran cantidad de algas del género Sargassum. Estas áreas se pueden ver con relativa frecuencia flotando en la superficie de las aguas. Este tipo de mar tiene una forma ovalada tirando a elíptica.
18 meneos
286 clics

El avispón asiático gigante (Vespa mandarinia): ¿Qué sabemos sobre él?

Se trata del avispón (especie dentro del género Vespa, o avispones verdaderos) más grande del mundo. Las obreras miden entre 3.5 y 4.0 cm, mientras que las reinas suelen medir alrededor de 5.0 o 6.0 cm, incluso más en algunos casos puntuales, y presentar una longitud de ala a ala de entre 3.5 y 7.5 cm; un monstruo en comparación a los avispones asiáticos (Vespa velutina), que miden de 2.0 a 3.0 cm (3.5 cm las reinas).
16 2 1 K 45
16 2 1 K 45
2 meneos
53 clics

¿Cómo sobreviven a la radiación los tardígrados?

Los tardígrados son organismos capaces de sobrevivir a condiciones muy extremas, como por ejemplo a compuestos químicos tóxicos e incluso a la radiación. Los tardígrados también se conocen como osos de agua y pese a su pequeño tamaño (no llegan al milímetro) son casi indestructibles y han llegado hasta la Luna. Hasta ahora era un misterio cómo lo lograban, sin embargo, un nuevo artículo publicado en la revista eLife ha logrado dilucidar cómo lo consiguen, en particular en el caso de la especie Ramazzottius varieornatus.
1 1 3 K -22
1 1 3 K -22
10 meneos
35 clics

Cómo se forman los circuitos neuronales en un embrión de pez cebra en desarrollo (ING)  

Las células que eventualmente se convierten en neuronas primero deben viajar a través del embrión para alcanzar sus destinos finales en el sistema nervioso. Pero exactamente cómo se desarrolla este viaje sigue siendo algo misterioso. Esta es la primera vez que los científicos rastrean simultáneamente los orígenes del desarrollo, el movimiento y la actividad funcional de todas las neuronas a medida que forman un circuito completo, de principio a fin. La técnica fue usada para ver el desarrollo de embriones de ratón. Rel.: menea.me/1suhc
199 meneos
1707 clics
Embriones humanos exhiben remanentes evolutivos de 250 millones de años

Embriones humanos exhiben remanentes evolutivos de 250 millones de años

Embriones humanos exhiben remanentes evolutivos de 250 millones de años. Músculos arcaicos de las extremidades, presentes en muchos animales con extremidades pero no en humanos adultos, se forman en el desarrollo embrionario humano y se pierden antes del nacimiento. Sorprendentemente, algunos de estos músculos, como los dorsometacarpales que se muestran en la imagen, desaparecieron de nuestros antepasados adultos hace más de 250 millones de años, durante la transición de reptiles sinápsidos a mamíferos.
102 97 0 K 258
102 97 0 K 258
3 meneos
10 clics

Los bebés en el útero tienen músculos de las manos como las lagartijas [EN]

Probablemente sean uno de los restos de evolución más antiguos, aunque fugaces, vistos en humanos hasta ahora, dicen los biólogos, en la revista 'Development'. Los datan de hace 250 millones de años, una reliquia de cuando los reptiles hicieron la transición a los mamíferos. No está claro por qué el cuerpo humano produce y luego los elimina antes del nacimiento. Los biólogos dicen que el paso del desarrollo puede ser lo que hace que los pulgares sean diestros. Los pulgares, a diferencia de otros dígitos, retienen un músculo extra
2 1 3 K 1
2 1 3 K 1
305 meneos
1843 clics
“Todos los ensayos clínicos han fallado porque siempre se ha mirado el alzhéimer con la misma lupa”

“Todos los ensayos clínicos han fallado porque siempre se ha mirado el alzhéimer con la misma lupa”

Lo ideal sería curarlo, pero lo que nosotros estamos intentando es retrasarlo lo máximo posible. Por eso estudiamos un proceso llamado autofagia, que nos protege del alzhéimer porque es un sistema de autolimpieza celular que se encarga de eliminar continuamente las proteínas tóxicas que se acumulan en el cerebro. Pero a medida que te vas haciendo mayor el sistema se estropea, esas proteínas empiezan a acumularse y acaban matando a las neuronas.
115 190 0 K 258
115 190 0 K 258
7 meneos
317 clics

13 curiosos datos sobre la sangre que tal vez no conocías

Las 13 curiosidades sobre la sangre que la matemática Hannah Fry y el genetista Adam Rutherford han compilado.
10 meneos
229 clics

Se logra filmar en vídeo en el Pacífico una de las medusas más extrañas que conocemos

Fue descubierta hace 50 años y solo ha habido una decena de encuentros, sin duda, una de las medusas más raras que se han identificado. Ahora podemos verla en toda su esplendor en el siguiente vídeo.
5 meneos
141 clics

Una nueva salamandra gigante es el anfibio más grande del mundo

Tras analizar el ADN de 17 especímenes preservados en museos desde principios del siglo XX, un grupo de científicos de la Sociedad Zoológica de Londres y del Museo de Historia Natural de Londres identificó dos nuevas especies de salamandras. Una de ellas puede alcanzar casi dos metros.
9 meneos
13 clics

Un estudio recupera datos genéticos de un diente de 1,7 millones de años

La información extraída de las proteínas del esmalte dental es la más antigua lograda hasta ahora. El esmalte de un diente de un rinoceronte ya extinguido podría revolucionar el estudio de la evolución de la vida. Un grupo de científicos ha logrado extraer información genética de la dentadura de un ejemplar que pació en Eurasia hace más de 1,7 millones de años.
5 meneos
20 clics

Los murciélagos usan las hojas como reflectores para encontrar a sus presas en la oscuridad

Los murciélagos pueden detectar a sus presas moviéndose en la oscuridad de un bosque emitiendo sonidos y recibiendo el eco. El problema se presenta cuando en esa situación de oscuridad la posible presa está posada sobre una hoja sin moverse ni hacer ruido. Las ondas emitidas por los murciélagos se reflejan fuertemente en las hojas, sin apenas apreciarse los ecos producidos por los insectos que puedan estar en ellas.
107 meneos
4874 clics
La medusa Deepstaria cambia de forma  [eng]

La medusa Deepstaria cambia de forma [eng]  

El océano esta lleno de extrañas criaturas, y la medusa Deepstaria es definitivamente uno de ellos. Aquí hay un video de Deepstaria cambiando de forma mientras un pequeño crustacio come el cuerpo de la medusa desde dentro.
48 59 1 K 332
48 59 1 K 332
10 meneos
162 clics

Las invasiones de la estepa, Gengis Kan y los arios

Los estudios genéticos han puesto de manifiesto que hace 5.000 años otra gran invasión de nómadas de las estepas modificó el panorama genético europeo.
9 meneos
79 clics

La desigualdad biológica existe: los hombres pueden aplazar diez años la decisión de ser padres

En términos biológicos, el periodo ideal para que una mujer se quede embarazada va desde los 25 hasta los 30 años. A partir de ahí, la fertilidad de la mujer decrece poco a poco durante la década de los 30. Pero ¿qué sucede en el caso del hombre? ¿Existe una edad concreta a partir de la cual el trabajo de los espermatozoides sea ineficaz? No, exactamente. En la mayoría de los casos cumplir años no afecta a la fertilidad masculina.
20 meneos
193 clics

Un gran fiasco en la edición genética de animales

La transparencia es fundamental en ciencia y tiene que servir para hablar, con todos los detalles posibles, de los éxitos que se logren. Pero también debe servir para hablar de los fracasos, errores o fiascos, como el que hemos conocido en las últimas semanas, vinculado a las famosas vacas sin cuernos creadas usando la revolucionaria tecnología de edición genética por Recombinetics, una empresa norteamericana de Minnesota, e incluidas en una publicación científica en 2016.
16 4 0 K 38
16 4 0 K 38
2 meneos
35 clics

Conocemos la historia de las ballenas de oídas

¿Qué parecido hay entre un libro sobre griegos, los anillos de los árboles, la radiación de fondo de microondas y la cera de los oídos de las ballenas? Pues que los cuatro permiten conocer la historia que han pasado los protagonistas de cada muestra. Los tres primeros casos pueden parecer más o menos obvios, pero ¿cómo se relaciona la cera de las ballenas con su historia?
31 meneos
1090 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Vale, estoy lleno de escutoides, ¿y ahora qué?

En 2018, nuestro grupo de investigación describió que las células epiteliales se empaquetan adoptando una forma geométrica desconocida hasta ahora, el escutoide. Esto fue una bomba mediática, con difusión en medios de comunicación nacionales e internacionales. Con escutoides en grafitis pintados en estaciones, en monólogos en la televisión norteamericana, o en joyas hechas con impresoras 3D. Pero… ¿y ahora qué? ¿Qué implicaciones tiene este descubrimiento en biología o biomedicina?
8 meneos
45 clics

Biología de la violencia

La agresividad está presente en todos los animales y su manifestación puede alcanzar diversos grados de violencia. Suele admitirse que ciertos niveles de agresividad facilitan la supervivencia del individuo y del grupo social, pero, ¿cómo se genera en el cerebro un acto violento? Si conociéramos los mecanismos, quizá podríamos intervenir para modificarlos y, al menos, reducir las páginas de sucesos en los diarios de noticias. Genes, experiencias y contexto forman parte indisoluble de los mecanismos biológicos que sustentan nuestras acciones.
3 meneos
20 clics

Todo sobre la biologia

Biología. Es una rama de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno.

menéame