Cultura y divulgación

encontrados: 162, tiempo total: 0.004 segundos rss2
10 meneos
571 clics

La ilusión óptica que está causando accidentes en una autopista  

Es una curva cerrada pero los conductores la perciben como una recta: una salida de la carretera interestatal 285 en Atlanta ha sido escenario de al menos 10 accidentes de camiones en los últimos 18 meses. Y no se trata de una coincidencia, sino de una peligrosa ilusión óptica. www.youtube.com/watch?v=I6DdVussTa0
3 meneos
110 clics

Rob Gonsalves: Maestro del Realismo Mágico

A veces las cosas no son lo que parecen | El estilo surrealista del pintor canadiense, Rob Gonsalves, está definido como "realismo mágico". Sus obras son una combinación entre imaginación y realidad, donde la realidad se desdobla y nos muestra perspectivas insólitas. Gonsalves nos hace participes de su gran imaginación, dando rienda suelta a sus sueños y forma de ver la vida.
10 meneos
191 clics

Rob Gonsalves. Ilusiones ópticas y pinturas surrealistas  

Rob Gonsalves nació en Toronto, Canadá, en 1959. Durante su infancia, desarrolló un gran interés en la elaboración de obras surgidas de la imaginación a través de diversos medios de comunicación. A los doce años, su conocimiento de la arquitectura creció a medida que aprendió técnicas de perspectiva y comenzó a hacer sus primeras pinturas y representaciones de edificios imaginarios, cuyo resultado son unas fantásticas ilusiones ópticas.Después de una introducción a Salvador Dalí y Yves Tanguy, Gonsalves comenzó sus primeras pinturas ...
5 meneos
85 clics

Ojos biónicos, ¿es así el futuro de la visión artificial?

Algunos medios se han hecho eco de una interesante propuesta por parte de una compañía "biotech" para crear ojos artificiales. Estos supuestos ojos biónicos serían capaces de aumentar el enfoque, cambiar la visión o incluso sacar fotos y mandarlas por WiFi. Lo más curioso del asunto es que estos supuestos ojos son completamente orgánicos y lo único malo sería tener que reemplazar los nuestros naturales por estos otros artificiales. Pero, ¿es ésto posible?
13 meneos
114 clics

La cruz de Einstein de la supernova Refsdal

Varios lectores me han pedido una explicación sencilla de la cruz de Einstein observada por el telescopio espacial Hubble en el cúmulo galáctico MACS J1149+2223. ¿Por qué se observan cuatro imágenes puntuales de la supernova en lugar de
16 meneos
255 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Harry Potter y la factura de la luz en Hogwarts

El Gran Comedor constituye uno de los centros de la vida en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería, alojado en el mítico castillo escocés donde tienen lugar las aventuras de Harry Potter, el protagonista de las novelas de J. K. Rowling. Allí suceden cosas fantásticas, como la iluminación del mismo. ¿Será cosa de magia?
13 3 6 K 59
13 3 6 K 59
5 meneos
184 clics

El mármol iluminaba de forma natural la estatua de Zeus de Olimpia

Un estudio dirigido por la Universidad Complutense de Madrid revela que la luz que hacía visible el rostro de la estatua de Zeus era de origen natural y provenía del techo del templo, construido con dos tipos de mármol.
19 meneos
61 clics

Ojos para lo infinitesimal II. La doma de la luz

Microscopios y telescopios son la expresión tecnológica contemporánea de la domesticación de la luz. Su desarrollo surge de la observación, entendimiento y utilización en nuestro beneficio de un fenómeno de la naturaleza. Durante los últimos milenios, artesanos, inventores, ingenieros y científicos han ido susurrando a la luz el camino deseado usando diferentes técnicas.
1 meneos
5 clics

Ibn al-Haytham, el primer gran científico

Durante la edad de oro de la civilización musulmana, vino al mundo el primer científico que podía calificarse como tal, el primer personaje de la antigüedad en emplear una metodología basada en la verificación de toda hipótesis teórica mediante la experimentación: Ibn al-Haytham (conocido en la cultura occidental como Alhacén). Sus importantes y numerosas aportaciones a las matemáticas, la física, la medicina, la anatomía y la astronomía le convierten en una de las figuras más relevantes de la Historia de la Ciencia.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
7 meneos
25 clics

Fibra óptica de calcogenuro abre la vía a sinapsis artificiales (ING)

Investigadores del Centro de Investigación Optoelectrónica (ORC) de la Universidad de Southampton y el Centro de Tecnologías Disruptivas Fotónicas (CDPT) de la Universidad Tecnológica de Nanyang han demostrado cómo las redes neuronales y las sinapsis cerebrales pueden ser reproducidas con pulsos ópticos como portadores de información, usando unas fibras especiales hechas de lentes que son sensibles a la luz, conocidas como calcogenuros. La investigación se publicó en la revista Advanced Optical Materials. En español: goo.gl/vyPWdR
7 meneos
353 clics

¿Cómo funciona la fibra óptica? Una explicación que entendería un niño de 10 años

La fibra óptica se ha convertido en algo habitual.Entre principios físicos, propiedades de ondas electromagnéticas y toneladas de ‘bytes’, el funcionamiento de la fibra óptica puede antojarse algo complejo. Sin embargo esconde un misterio en el interior de sus tubos. ¿Cómo funciona? Todo se lo debemos a la energía, en concreto, a una forma de energía con dos características muy peculiares: su capacidad de transportar información y la velocidad a la que se desplaza. Se trata de la luz.
13 meneos
145 clics

Puede estar tranquilo, su cerebro no le engaña

¿Cuántas veces hemos oído que nuestros cerebro nos engaña? Las ilusiones visuales son una forma de adaptación al medio. Nuestro aparato perceptivo está adaptado para interpretar la realidad de tal manera que podamos sobrevivir en ella e interactuar correctamente con el entorno físico. El cerebro no engaña, interpreta escenas que habitualmente son correctas, las ilusiones visuales en realidad son una excepción a las normas generales que en la mayoría de casos funcionan.
10 3 0 K 82
10 3 0 K 82
11 meneos
330 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los cuadros no están completos si tú no estas en ellos y te fotografías con ellos. ¡Asombroso!  

A la mayoría de los museos no les gusta que sus visitantes hagan fotos, algunos incluso te cobran por ese privilegio. Pero no es el caso en el museo de Art in Island de Manila, Filipinas. Aquí, se anima a los visitantes a interactuar y divertirse con las obras de arte, haciendo tantas fotos como…
9 2 12 K -39
9 2 12 K -39
1 meneos
25 clics

¿Son los colores iguales para todas las personas?

Internet no se pone de acuerdo sobre si el vestido es azul y negro o blanco y dorado pero ¿Por qué ocurre esto? ¿Vemos todos los mismos colores?
1 0 4 K -55
1 0 4 K -55
1 meneos
32 clics

El efecto McCollough y la adaptación neuronal

De todas las ilusiones ópticas, esta (me refiero a esta ilusión, no a "esta", aunque la siguiente explicación se aplica a ambas) sobresale por dos motivos: el primero es que, luego de haber experimentado durante unos minutos, el efecto puede durar hasta tres meses; el segundo es que, a diferencia de otras ilusiones similares, no ocurre sólo en las células del ojo sino que modifica a largo plazo la forma en que funciona el cerebro.
1 0 6 K -83
1 0 6 K -83
13 meneos
456 clics

La ilusión óptica que te puede durar tres meses  

Durante el último año hemos hablado en Neurolab de diversas ilusiones visuales y auditivas, así que considero que ya estáis preparados para probar la madre de todas las ilusiones. Se la conoce como efecto McCollough, en honor a la neurocientífica Celeste McCollough que lo descubrió en 1965, y es una ilusión en la que participa la percepción de la orientación y el color en nuestra retina y en la corteza cerebral.
11 2 1 K 88
11 2 1 K 88
7 meneos
126 clics

Generan cintas de Möbius de luz (ING)

Las cintas de Möbius suelen aparecer por todas partes desde los dibujos MC Escher hasta en los circuitos eléctricos, pero casi nunca en la naturaleza. El equipo de Peter Banzer, del Instituto Max Planck para Science of Light, lo ha logrado dispersando dos haces verdes de láser polarizados de un cordón de oro que era más pequeño que la longitud de onda de la luz. La inferencia resultante introdujo un patrón de polarización con tres o cinco torcimientos, dándole una estructura similar a una cinta de Möbius. En español: goo.gl/cHvlKi
12 meneos
153 clics

¿Es peligroso mirar la televisión de cerca?

A la mayoría de nosotros, en nuestra infancia, nos han reñido por mirar la televisión desde demasiado cerca. En cuanto a los motivos que lo hacían desaconsejable, sin embargo, había bastante disparidad de opiniones. Que si radiaciones nocivas, que si produce miopía, que si insomnio, que si epilepsia, … pero, ¿qué hay de cierto en ello?
22 meneos
358 clics

¿Ver es creer? La ciencia de las ilusiones ópticas

La realidad que percibimos es una edición del entorno Los humanos somos máquinas vivas que recabamos ingentes cantidades de datos de la realidad que nos rodea por medio de nuestros sentidos y los procesamos a velocidades increíbles. Este proceso requiere, en parte, desechar información. Si no, nos volveríamos locos.
19 3 2 K 40
19 3 2 K 40
15 meneos
33 clics

Una alternativa al grafeno en óptica dependiente de la polarización

El grafeno ha puesto de moda los (nano)materiales bidimensionales. Parecía imposible superar al grafeno, pero en ciertas aplicaciones lo logran las membranas de un átomo de grosor de dicalcogenuros de metales de transición. Estos materiales superan al grafeno en el desarrollo de dispositivos optoelectrónicos, como transistores completamente ópticos.
13 2 2 K 129
13 2 2 K 129
211 meneos
6586 clics
La fotografía Schlieren revela la belleza escondida del aire

La fotografía Schlieren revela la belleza escondida del aire  

La demostración de una técnica óptica que nos permite ver los pequeños cambios en el índice de refracción del aire. Una fuente puntual de luz se refleja en un espejo cóncavo y se enfoca en el borde de una hoja de afeitar, que está montada delante de la cámara. Luz refractada cerca del espejo e interceptada por la hoja da la ilusión de una sombra. Así se ven los gases calientes de la llama de una vela, un secador de pelo, gas helio, y el gas hexafluoruro de azufre.
99 112 0 K 380
99 112 0 K 380
11 meneos
192 clics

Experimentos: ver el aire  

Mediante una curiosa técnica óptica esta lente permite «ver el aire» y apreciar los detalles gracias a un montaje de su flujo y movimiento gracias a una cámara de vídeo y una lente de telescopio.
26 meneos
74 clics

Crean el acoplamiento más fuerte posible entre dos fotones

Las ondas de luz no interactúan unas con otras. El acoplamiento de unos fotones con otros sólo es posible con la ayuda de materiales especiales y luz muy intensa. Ahora, unos científicos de la Universidad Tecnológica de Viena (TU Wien) han creado el acoplamiento más fuerte posible de los dos fotones, gracias a la fibra de vidrio y "con la menor intensidad de luz posible". Se trata de un logro importante para la óptica cuántica.
23 3 0 K 93
23 3 0 K 93
1 meneos
46 clics

¿Esto es una batalla?

Fabricio del Dongo, uno de los personajes de La Cartuja de Parma, participa en la batalla de Waterloo en estado de absoluto estupor. La agitación, el humo, los gritos, los estallidos de las balas de cañón que hacen volar la tierra a su alrededor, los distintos uniformes, el ir y venir de hombres y caballos, le desorientan y confunden. “¿Es esto una verdadera batalla?”, “¿he asistido a una verdadera batalla?”, se pregunta una y otra vez.
1 meneos
21 clics

No solo Frankenstein

La ciencia, la técnica y la industria suscitan, ya desde finales del siglo XVIII, una doble corriente de fascinación y horror. Todos recordamos a Frankenstein, nacido en una época en la que los llamados "resurrectores" roban cadáveres para abastecer los anfiteatros médicos y las mesas de los cirujanos. Pero no se trata solo de Frankenstein, ni tampoco tan solo de horror. Seguir leyendo: carmenpinedoherrero.blogspot.com.es/2014/08/no-solo-frankenstein_29.ht
1 0 2 K -18
1 0 2 K -18

menéame