Cultura y divulgación

encontrados: 260, tiempo total: 0.007 segundos rss2
8 meneos
93 clics

Los mozos de cuerda

Una ciudad es un lugar donde, en constante movimiento, transitan personas, animales, vehículos y cosas, pero lo inanimado no se traslada solo, hay que desplazarlo. Esta tarea que hoy hacen las empresas de mudanzas, mensajería y similares, antes se realizaba por medio de carros, de animales o a lomos de un ser humano. El Madrid del siglo XIX y principios del XX tenía, como todas las poblaciones de cierta entidad del mundo, sus mozos de cuerda o cordel.
6 meneos
196 clics

Lo que la foto de una fuente nos cuenta del Madrid del XIX

Las fuentes eran elementos centrales en la vida diaria de los madrileños antes de la llegada y consolidación del agua canalizada a las casas. Partimos de algunas fotos de 1864 para tirar del hilo de la memoria y recordar a los aguadores y los conflictos que se producían en las fuentes de vecindad.
6 meneos
126 clics

Descubierta por sorpresa la verdadera identidad de un retrato del siglo XIX

Desde esta semana, parece que podemos saber un poco más sobre este destacado personaje histórico. Al menos en lo que a su aspecto físico se refiere. Y es que la protagonista de un cuadro que lucía desde hace años en la colección de la Royal Holloway, Universidad de Londres, ha resultado ser Fawcett.
122 meneos
1532 clics
La propaganda por el hecho: atentados anarquistas en España (1850-1921)

La propaganda por el hecho: atentados anarquistas en España (1850-1921)

A finales del siglo XIX y principios del XX, en España, destacó el individualismo anarquista en contraposición al anarquismo colectivista. El anarquismo individualista es una corriente del anarquismo que lo considera a este desde una perspectiva individual. Es decir, poniendo énfasis en la autonomía del individuo en vez de en la colectividad, defendiendo que cada uno es su propio dueño. El método usado comúnmente para cometer los atentados era el llamado “propaganda por el hecho”.
70 52 5 K 293
70 52 5 K 293
197 meneos
3470 clics
Un cable submarino para conectar Europa y América

Un cable submarino para conectar Europa y América

En 1858 se logró tender a través del Atlántico un cable telegráfico para comunicar ambos continentes, pero solo funcionó tres semanas. En 1866, otro más resistente lo reemplazó y cambió para siempre el mundo de la comunicación.
107 90 0 K 421
107 90 0 K 421
148 meneos
1573 clics
Cuando Valle-Inclán hacía publicidad por dos duros

Cuando Valle-Inclán hacía publicidad por dos duros

Al principio de su carrera y acuciado por las deudas, el autor de Luces de Bohemia se vio obligado a escribir anuncios publicitarios para un producto que facilitaba la digestión: la Harina Plástica.
66 82 1 K 351
66 82 1 K 351
11 meneos
68 clics

El cólera: la gran epidemia del siglo XIX

En el siglo XIX, prácticamente todo el planeta se vio sacudido por otra de las grandes pandemias de la humanidad: el cólera. Su efecto fue realmente devastador, y sacudió Asia y Europa con una violencia que no se recordaba desde la Peste Negra. Ya existían sistemas de cuarentena, pero, como hoy, no todos estaban de acuerdo con su aplicación. El mundo empezaba a globalizarse y las transacciones comerciales internacionales movían enormes cantidades de dinero. La gran mejoría en las comunicaciones, gracias, sobre todo, al ferrocarril [...]
216 meneos
10479 clics

Fotografías del mundo a mediados del siglo XIX (1850-1859)  

Durante la década de 1850, docenas de fotógrafos que viajaban por el mundo, capturaron todo tipo de imágenes de ciudades, monumentos, o escenas cotidianas, dejándonos una excelente colección de increíbles fotografías que nos permiten ver y conocer algo más sobre cómo era el mundo a mediados del siglo XIX.
125 91 0 K 412
125 91 0 K 412
5 meneos
178 clics

Arqueólogos descubren botellas de cerveza del siglo XIX

Más de 600 botellas de cerveza antiguas que datan de 1800 se encontraron debajo de una escalera al excavar una bodega ubicada en Leeds, Inglaterra. De acuerdo con los Servicios Arqueológicos WYAS, las botellas se descubrieron durante las excavaciones a una serie bodegas de la época georgiana y victoriana.
8 meneos
335 clics

Antiguas fotografías de Irlanda en el siglo XIX  

Durante todo el siglo XIX, Irlanda tuvo que afrontar numerosas dificultades económicas, con muchas familias dependiendo de la cosecha de la patata para alimentarse. A nivel político, a medida que avanzaba el siglo comenzaron a aumentar los movimientos nacionalistas por la independencia de Irlanda y en favor de un gobierno local, consiguiendo finalmente su independencia efectiva del Reino Unido en 1922.
31 meneos
680 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Bandera española de la batalla de Trafalgar  

Bandera española que fue ondeada en la batalla de Trafalgar (1805)
2 meneos
7 clics

La historia oculta de Cixí, la poderosa emperatriz que tuvo las riendas del poder en China en el siglo XIX

Un personaje que, tras un drástico ascenso de concubina a emperatriz regente, conspiró y ordenó asesinatos (incluido el de su propio hijo adoptivo) para mantenerse en el trono durante casi cinco décadas.
1 1 0 K 25
1 1 0 K 25
9 meneos
81 clics

Mensajes interplanetarios en el siglo XIX  

Debido a las características de los telescopios y la incapacidad de registrar imágenes de calidad, durante el siglo XIX se realizaron observaciones que fueron confundidas como obras de ingeniería extraterrestre. Estas creencias fueron mantenidas hasta el final de sus días por científicos como Percival Lowell o William Henry Pickering. El pluralismo cósmico, que contemplaba la existencia de vida en otros planetas, se dividió entre quienes defendían su presencia en los planetas cercanos.
4 meneos
63 clics

El caso Dreyfus, un asunto que conmocionó a la sociedad francesa

En 1894, el capitán de artillería francés Alfred Dreyfus fue condenado por alta traición, acusado de transmitir información al enemigo, por entonces el Imperio Alemán. Este juicio daría lugar a uno de los casos más polémicos del siglo XIX.
17 meneos
46 clics

Galdós: el gran novelista del XIX al que el franquismo ignoró por laico y republicano

Esta discriminación llegó hasta tal punto que el autor de Los episodios nacionales pasó a ocupar un discreto lugar en el sistema educativo, en los planes de estudios de lengua y literatura. "El Galdós laico y republicano", señala su biógrafo, "prevaleció sobre el gran escritor y hasta personajes de la cultura franquista, como Laín Entralgo, se atrevieron a restar importancia a la obra de Galdós. Afortunadamente varios intelectuales del exilio republicano difundieron su literatura en América".
14 3 3 K 63
14 3 3 K 63
14 meneos
32 clics

Víctor Hugo, el autor insurrecto del siglo XIX que arrasa en el XXI

Las reivindicaciones populares del autor de 'Los miserables' se abren paso en la actualidad a través de películas y series.Otro dato más y muy clarificador: en las actuales protestas de Hong Kong, los manifestantes adoptaron la canción ‘Do you hear the people sing’, el vibrante himno de batalla del veterano musical ‘Les misérables’.
149 meneos
2521 clics
Los enemigos de la Primera República

Los enemigos de la Primera República

El 12 de febrero de 1873, Amadeo I, el rey más democrático que conoció la España del siglo XIX, cogía las maletas y emprendía viaje rumbo a Portugal. No sin antes dejar bien claro lo que opinaba de los españoles...El primero de los grandes enemigos de la República fue en el campo de batalla y no era suyo propio, sino que era motivo de herencia. Las guerras Carlistas minaron los gobiernos de la España Liberal desde la muerte de Fernando VII en 1833. En aquel momento la Corona de España quedaba en manos de una niña de 3 años...
62 87 2 K 233
62 87 2 K 233
7 meneos
450 clics

Así eran las 100 concubinas del harén del sah de Persia en el s. XIX

Muchos de los relatos recogidos en Las mil y una noches han propiciado que cuando se nos habla de la cultura árabe antigua, no podamos evitar acordarnos de aquellos exóticos palacios, del genio que concede deseos y que vive atrapado en una lámpara, de las hermosas princesas que esperan ser liberadas del tiránico visir o de aquellos idílicos viajes en alfombras voladoras, ¿verdad?
5 2 9 K -36
5 2 9 K -36
9 meneos
49 clics

¡Cochero, cochero! Moverse en taxi en el siglo XIX

Junto a los carruajes individuales, en el siglo XIX existieron también sistemas de transporte colectivo al modo de los actuales autobuses urbanos. En 1825, el francés Stanislas Baudry creó en Nantes el primer servicio de estas características, al que llamó ómnibus, "para todos" en latín. Eran coches amplios, para ocho o diez personas. Además, los viajeros podían llevar equipajes por los que debían pagar una cantidad en función del peso. Los coches incluso podían ser alquilados por familias enteras para ir de las estaciones a sus domicilios.
2 meneos
10 clics

La crítica socialista a la política comercial a fines del XIX

Durante todo el siglo XIX se produjo un debate en España entre los proteccionistas y los librecambistas. Los primeros representaban los intereses de los grandes productores de cereal del interior peninsular, en alianza con los fabricantes textiles catalanes y los industriales siderúrgicos vascos. Frente a estos grupos estaban los comerciantes, siempre interesados en poder comprar mercancías sin el coste añadido de los aranceles, y las compañías ferroviarias que necesitaban importar tecnología para poder montar las líneas de ferrocarril.
29 meneos
1858 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Suben a Facebook un cuadro del siglo XIX y varios hombres intentan ligar con la modelo

Suben a Facebook un cuadro del siglo XIX y varios hombres intentan ligar con la modelo

Miles de comentarios tratan de entablar relación con una pintura ofreciendo sus números de teléfono, por WhatsApp o, incluso, pidiendo precio por sus servicios. Se pueden ver algunos mensajes que dejan a la mujer, entre ellos varios hombres que dejan su número de teléfono para que se ponga en contacto con ellos o quien intenta entablar una conversación con la modelo saludando con un “hola querida amiga sexy, ¿cómo estás?”.
23 6 7 K 246
23 6 7 K 246
2 meneos
211 clics

Así sería hoy Chorrojumo, uno de los personajes de la Granada del siglo XIX

Mariano Fernández Santiago es uno de los personajes más recordados de la Granada del siglo XIX. Es probable que su nombre no le suene a mucha gente, pero el que escucha el apodo de Chorrojumo lo identifica rápidamente con Granada. Se dice que saltó a la fama cuando fue retratado por pintor Mariano Fortuny.
21 meneos
145 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El primer hombre del tiempo

Este jueves se cumplieron 122 años de la muerte de Francisco León Hermoso, alias Noherlesoom (seudónimo construido con la letras de sus apellidos), quien ha sido probablemente el meteorólogo más conocido por el gran público en España, con el permiso de Mariano Medina, gracias a la creación de su célebre Boletín Meteorológico a finales del siglo XIX, época en que se inició la distribución de información meteorológica.
14 7 10 K 11
14 7 10 K 11
4 meneos
36 clics

La Histeria y el vibrador

La histeria femenina fue una vez un diagnóstico médico común, hecho exclusivamente en mujeres. La historia de la noción de histeria se remonta a los...
3 1 7 K -43
3 1 7 K -43
189 meneos
5240 clics
Los terribles peligros de leer en la cama

Los terribles peligros de leer en la cama

Si bien hoy en día no hay nada más normal que irse a la cama con un buen libro en las manos y relajarse leyendo un ratito antes de dormir, hubo una época en la que este sencillo placer estaba muy mal visto. De hecho, su práctica estaba desaconsejada, ya que parecía atentar contra la moral, o incluso con casos de extrañas muertes. Corría el siglo XIX y leer en la cama era de lo peor que alguien podía hacer. Encontramos una nota en el diario The Spectator con fecha de 1831, Lord Walsingham ha sido encontrado muerto.
79 110 2 K 268
79 110 2 K 268

menéame