Cultura y divulgación

encontrados: 642, tiempo total: 0.021 segundos rss2
200 meneos
1503 clics
La Vía Láctea aún se ‘tambalea’ tras un encontronazo con otra galaxia

La Vía Láctea aún se ‘tambalea’ tras un encontronazo con otra galaxia

El análisis de los datos recopilados en los últimos años por el satélite Gaia, de la ESA, ha permitido al equipo de la investigadora española Teresa Antoja descubrir algo que se desconocía hasta ahora: que los efectos del encontronazo de nuestra galaxia con otro objeto, seguramente la galaxia enana Sagitario que pasó muy cerca hace entre 200 y 1000 millones de años, aún puede verse en el movimiento de las estrellas. La propia Sagitario será engullida por la vía Láctea en unos 500 millones de años. Relacionada: menea.me/1rtpm
102 98 0 K 239
102 98 0 K 239
66 meneos
1037 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La inteligencia artificial detecta más de 70 señales de radio de más allá de la Vía Láctea

Una sistema de inteligencia artificial, creado como parte de un proyecto de búsqueda de vida inteligente de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos), ha detectado 72 señales de radio de origen desconocido
40 26 23 K 68
40 26 23 K 68
153 meneos
2974 clics
Viaje al centro de la galaxia (4K)

Viaje al centro de la galaxia (4K)  

Cuando no trabaja para un proyecto de ciencia ciudadana financiado por la NASA, Adrien Mauduit viaja por el mundo en busca de lugares remotos para crear fotografías y películas del cielo nocturno. A simple vista, las galaxias que nos rodean aparecen como puntos únicos de luz; los visuales "astro-lapso" de Mauduit muestran la dimensionalidad del universo a través de equipos especializados de fotografía y vídeo. Su vídeo más reciente, Galaxies Volume III, es el tercero de la serie de astro-lapso y se centra en el núcleo de la Vía Láctea.
73 80 4 K 269
73 80 4 K 269
7 meneos
172 clics

Marte y la Vía Láctea desde la provincia de Alberta, Canadá  

Imagen de Marte y la Vía Láctea captados sobre el lago Waterton en la provincia de Alberta, Canadá, la noche del jueves (12 de julio de 2018). La imagen está compuesta por 10 fotografías apiladas (del paisaje); y una fotografía del cielo. Cada una de las 11 fotos tienen un tiempo de exposición de 30 segundos y 6400 de ISO; se usó una cámara Nikon D750. Crédito: Alan Dyer.
5 meneos
57 clics

La segunda vida de la Vía Láctea

Nuestra galaxia tiene un pasado de lo más complejo. Desde hace mucho tiempo, la astronomía ha intentado comprender la Vía Láctea en todo su detalle. Su extensión, su estructura, su formación, su evolución… Actualmente, se cree que la galaxia se formó poco después del Big Bang, hace unos 13 510 millones de años, frente a los 13 800 del universo. La galaxia se formó por la agrupación de las primeras estrellas y cúmulos. Así como la acreción de gas del halo galáctico..
10 meneos
330 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Nuestra galaxia murió hace billones de años

Vivimos en la segunda generación de la Vía Láctea
74 meneos
514 clics
¿En qué habrían evolucionado las Nubes de Magallanes si estuvieran lejos de la Vía Láctea? (ING)

¿En qué habrían evolucionado las Nubes de Magallanes si estuvieran lejos de la Vía Láctea? (ING)

Los estudios del movimiento de las Nubes de Magallanes a través del espacio indican que las dos galaxias enanas no permanecerán atadas como una pareja después de su paso cercano con la Vía Láctea, lo que puede ayudar a explicar por qué es raro observar análogos de la nube de Magallanes alrededor de otras galaxias tipo Vía Láctea. Los autores investigan un par de galaxias enanas, NGC 4490 y NGC 4485 que son similares a las Nubes de Magallanes, pero lejos de cualquier galaxia masiva, para ver cómo interaccionan sin esta influencia.
35 39 2 K 294
35 39 2 K 294
5 meneos
51 clics

La relatividad también funciona cerca de un agujero negro

26 años de observaciones de una estrella que orbita el centro de la Vía Láctea culminan con la confirmación de la teoría de Einstein en condiciones extremas.
3 meneos
11 clics

El agujero negro de la Vía Láctea da un empujón a Einstein comprobar la teoría de la relatividad en condiciones extremas

El "examen" que le tocó superar a Einstein fue el agujero negro supermasivo más cercano a la Tierra, llamado Sagitario A*, ubicado a 26.000 años luz de distancia, en el centro de la Vía Láctea. Este agujero tiene una masa cuatro millones de veces la del Sol y tiene el campo gravitatorio más potente de nuestra galaxia. Por eso los científicos lo llaman un "monstruo gravitatorio". Las mediciones confirman un fenómeno llamado "desplazamiento hacia el rojo gravitacional", que consiste en que la luz de la estrella se desplaza a longitudes...
2 1 3 K 10
2 1 3 K 10
7 meneos
227 clics

Qué hay más allá de Neptuno

¿Te has preguntado qué encontraríamos si nos marchásemos del Sistema Solar? Para saberlo, hemos de conocer qué hay más allá de Neptuno. Este planeta marca el octavo y último de cuantos componen este pequeño vecindario de la Vía Láctea. Pero, ¿realmente todo acaba ahí? La respuesta es no.
9 meneos
16 clics

HaloSat - El nuevo cubesat lanzado desde la ISS estudiará el halo de la Vía Láctea (ING)

Una nueva misión CubeSat patrocinada por la NASA llamada HaloSat, desplegada desde la Estación Espacial Internacional, ayudará a los científicos a buscar la materia perdida del universo estudiando los rayos X del gas caliente que rodea a nuestra Vía Láctea. Los investigadores piensan que la materia que falta en el Universo puede estar en el gas caliente ubicado en el espacio entre las galaxias o en los halos galácticos. Para minimizar la interferencia del viento solar recopilará datos desde el lado nocturno. En español: bit.ly/2L5I2g2
2 meneos
61 clics

El nuevo telescopio sudafricano publica una imagen épica del centro de la galaxia

Estás viendo el centro de nuestro hogar galáctico, la Vía Láctea, en una imagen hecha por 64 radiotelescopios en Sudáfrica. Científicos publicaron la imagen esta semana para inaugurar el radiotelescopio MeerKAT. Pero estos telescopios forman parte de un proyecto aún más ambicioso: el Square Kilometer Array, un esfuerzo conjunto cuyo objetivo es construir el telescopio más grande del mundo que se extendería a lo largo de los continentes de África y Australia.
2 0 0 K 18
2 0 0 K 18
6 meneos
331 clics

Descubren misteriosos objetos en el corazón de la Vía Láctea

Se trata de estructuras que sobreviven al tirón gravitatorio del agujero negro supermasivo que ocupa el corazón de nuestra galaxia. ¿Qué son? ¿De dónde vienen?
108 meneos
1034 clics
La historia de la Vía Láctea cambió tras impactar con la ‘galaxia Salchicha’

La historia de la Vía Láctea cambió tras impactar con la ‘galaxia Salchicha’

La Vía Láctea sufrió un gran choque hace entre 8.000 y 10.000 millones de años contra un objeto más pequeño, apodado la 'galaxia de la Salchicha'. Esta colisión fue un evento decisivo en la historia temprana de nuestra galaxia al redefinir su estructura. El choque cósmico moldeó tanto el núcleo interno como el halo exterior de la Vía Láctea, según una serie de estudios realizados por un grupo internacional de científicos publicados en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, The Astrophysical Journal Letters y arXiv.org.
59 49 1 K 278
59 49 1 K 278
7 meneos
224 clics

¿Qué pasará cuando la Vía Láctea choque con Andrómeda?  

Hoy hablaremos del tremendo choque que sufrirá nuestra galaxia, la vía láctea, contra la galaxia Andrómeda ¿Qué pasará? ¿Interesante no? ¿Queréis saber más? Pues vamos a curiosear.
5 meneos
57 clics

Cientos de agujeros negros en el centro de la Vía Láctea [ENG]

Orbitarían alrededor del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea. En la década de 1970, los astrónomos ya se habían dado cuenta de que un agujero negro supermasivo estaba en el centro de nuestra galaxia. Situado a unos 26 000 años luz de la Tierra entre las constelaciones de Sagitario y Escorpio, este agujero negro (Sagitario A *) tiene 44 millones de kilómetros de diámetro. También es aproximadamente 4 millones de veces más masivo que nuestro Sol, ejerciendo una atracción gravitatoria gigantesca. Pero no estaría solo.
279 meneos
1843 clics
La Vía Láctea es mayor de lo que se pensaba: tiene un disco de 200.000 años luz de diámetro

La Vía Láctea es mayor de lo que se pensaba: tiene un disco de 200.000 años luz de diámetro

La Vía Láctea es mayor de lo que se pensaba, ya que tiene un disco con el que no se contaba y que es "enorme", de unos 200.000 años luz de diámetro, según un trabajo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y del National Astronomical Observatories de Pekín (NAOC).
134 145 0 K 334
134 145 0 K 334
5 meneos
121 clics

Una nebulosa oscura en el centro galáctico de la Vía Láctea  

Una sonrisa siniestra aparece en medio de un mar de estrellas en esta imagen — una pequeña parte de un gigantesco mosaico a color del corazón de la Vía Láctea. Compuesto por miles de imágenes increíblemente detalladas, tomadas por el telescopio VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy, telescopio de rastreo para astronomía en infrarrojo y visible) de ESO, el mosaico revela más información que nunca sobre las estrellas del corazón de la Vía Láctea.La imagen completa con zoom puede ser explorada en línea.
2 meneos
14 clics

El mapa de 1000 millones de estrellas que transformará la astronomía

La misión europea Gaia publica su primer gran mapa tridimensional de la Vía Láctea. Los datos mantendrán ocupados a los astrónomos durante décadas. Relacionada: www.meneame.net/submit?step=3&id=2943728
1 1 2 K -18
1 1 2 K -18
17 meneos
88 clics

Las galaxias de Andrómeda y la Vía Láctea ya están en contacto, pueden colisionar antes de lo que pensamos -ENG-

La fusión de la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda no ocurrirá durante otros 4 mil millones de años, pero el reciente descubrimiento de un halo masivo de gas caliente alrededor de Andrómeda puede significar que nuestras galaxias ya se están tocando. La Galaxia de Andrómeda es el miembro más grande de una colección heterogénea de unas 54 galaxias, incluida la Vía Láctea, llamada Grupo Local.
14 3 1 K 89
14 3 1 K 89
2 meneos
8 clics

UNIVERSO: La Vía Láctea se expande y en 3 mil millones de años será un 5% más grande

En general, se piensa que la Vía Láctea es una galaxia “estable”, en el sentido de que la tasa de expansión tras la adquisición de nuevo “material” desde el exterior no tiende a aumentar en comparación con otras galaxias en formación o en crecimiento.
1 1 9 K -93
1 1 9 K -93
13 meneos
143 clics

En el centro de la vía lactea hay miles de agujeros negros

Un estudio confirma una teoría que llevaba décadas eludiendo a los expertos. Un equipo de astrofísicos liderado por Chuck Hailey, de la Universidad de Columbia, descubrió una docena de agujeros negros reunidos alrededor de Sagittarius A * (Sgr A *), el agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea. El hallazgo es el primero en dar validez a una predicción, de décadas de antigüedad, que abre una enorme cantidad de oportunidades para comprender mejor el universo...
17 meneos
38 clics

El Hubble resuelve un tira y afloja cósmico con ciencia forense

El telescopio espacial Hubble ha permitido medir el contenido del Brazo Principal de gas que une la Vía Láctea con las Nubes de Magallanes, dos galaxias enanas, resolviendo un misterio sobre cuál de ellas ha sido despojada de este material.En las afueras de nuestra galaxia, se está desarrollando un tira y afloja cósmico. Las jugadoras son dos galaxias enanas, la Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes, que orbitan en nuestra propia Vía Láctea. Pero a medida que recorren la Vía Láctea, también se orbitan entre sí.
14 3 0 K 85
14 3 0 K 85
16 meneos
44 clics

Andrómeda no engullirá la Vía Láctea, se fusionarán porque 'pesan' lo mismo (ING)  

Se pensaba que Andrómeda era 2 o 3 veces más grande que la Vía Láctea, por lo que finalmente acabaría engulléndola. La investigación del astrofísico Prajwal Kafle, del Centro Internacional de Investigación de Radioastronomía de la Universidad de Australia Occidental, apunta a que los científicos previamente sobreestimaron la cantidad de materia oscura en la galaxia de Andrómeda. Se necesitan nuevas simulaciones para descubrir qué sucederá cuando las 2 galaxias finalmente colisionen en 5.000 millones de años. En español: goo.gl/mT9idp
235 meneos
776 clics
Descubren la primera población de exoplanetas fuera de la Vía Láctea (ING)

Descubren la primera población de exoplanetas fuera de la Vía Láctea (ING)

Astrofísicos de la Universidad de Oklahoma han descubierto la primera población de planetas fuera de la Vía Láctea, que van de la masa de la Luna a la masa de Júpiter, a 3.800 millones de años luz. El descubrimiento fue posible por el aprovechamiento de microlentes gravitacionales de quásares detectadas con el Observatorio de rayos X Chandra. "Estamos muy entusiasmados con este descubrimiento. Esta es la primera vez que alguien descubre planetas fuera de nuestra galaxia", dijo Xinyu Dai. En español: goo.gl/1LK3nS
121 114 0 K 295
121 114 0 K 295
9 meneos
491 clics

Reemplazando traviesas en la vía del tren (eng)  

Método utilizado para reemplazar las traviesas defectuosas de una vía del tren.
5 meneos
107 clics

Vía Sacra, el camino que sube al santuario más importante de latinos y romanos oculto entre repetidores de televisión

El Cavo albergaba un santuario y templo del antiquísimo culto a Jove como Iuppiter Latiaris (Júpiter Lacio), al que se accedía mediante la Vía Sacra, un antiguo camino sagrado que procedía del templo de Diana Nemorensis junto al lago Nemi. El camino de unos 6 kilómetros, convertido en calzada reconstruida con piedras basálticas en tiempos de Tarquinio Prisco, quinto rey de Roma, subía por las empinadas laderas y bosques hasta los 940 metros de altitud, para llegar al santuario confederal de la mayor deidad de la Liga Latina.
13 meneos
106 clics

Un enorme agujero negro estelar pone en duda las teorías sobre cómo se forman

Los agujeros negros estelares (uno de los varios tipos que existen) surgen del colapso de las estrellas masivas y en la Vía Láctea se calcula que hay unos cien millones, pero el reciente descubrimiento de uno con una masa muy superior a lo que se creía posible ha echado por tierra algunas suposiciones sobre estos objetos y su formación. El descubrimiento del agujero negro LB-1 aparece este miércoles publicado en un estudio de la revista Nature, en el que han colaborado científicos de España, China, Estados Unidos, Italia, Polonia y Holanda.
166 meneos
2736 clics
Telescopio captura el centro de la Vía Láctea como si fuera ondas de radio [ENG]

Telescopio captura el centro de la Vía Láctea como si fuera ondas de radio [ENG]  

Un radiotelescopio en el interior de Australia Occidental ha capturado una nueva y espectacular vista del centro de la galaxia, la Vía Láctea. La imagen del telescopio Murchison Widefield Array (MWA) muestra cómo sería nuestra galaxia si los ojos humanos pudieran ver ondas de radio.
81 85 5 K 229
81 85 5 K 229
39 meneos
112 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Para reducir la probabilidad de cáncer, mejor lácteos enteros que desnatados

La bibliografía científica sobre los lácteos y el cáncer es poco concluyente. No son imprescindibles, pero, si los vas a tomar, todo apunta a que los lácteos enteros son mejor opción que los desnatados. Una vez más, parece que alterar en exceso la matriz alimentaria original del alimento, aislando sus componentes y despreciando la sinergia en que estos actúan, no ha sido buena idea.
32 7 5 K 46
32 7 5 K 46
22 meneos
513 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lácteos de calidad VS lácteos ultraprocesados  

Hay una diferencia importante entre unos y otros.
18 4 18 K 1
18 4 18 K 1
161 meneos
2832 clics
Vía Cava, los caminos tallados en la roca por los etruscos o pueblos anteriores

Vía Cava, los caminos tallados en la roca por los etruscos o pueblos anteriores

Al sur de la Toscana, alrededor de las localidades de Sovana, Sorano y Pitigliano, existe una red de caminos o vías excavados en la roca viva, de los que se sabe que sus autores fueron los etruscos o pueblos anteriores a ellos, pero se desconoce absolutamente su función original. Se los denomina Vía Cava o Canovi, y consisten principalmente en trincheras de ancho y largo variable, excavadas como acantilados casi verticales en diferentes tipos de lecho rocoso, a veces de hasta 20 metros de altura.
78 83 5 K 291
78 83 5 K 291
130 meneos
1362 clics
El centro de la Vía Láctea explotó hace sólo 3,5 millones de años

El centro de la Vía Láctea explotó hace sólo 3,5 millones de años

Un haz de energía titánico y en expansión brotó cerca del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea hace solo 3,5 millones de años. La deflagración cósmica envió una explosión de radiación en forma de cono a través de ambos polos de la galaxia y hacia el espacio profundo.
66 64 3 K 265
66 64 3 K 265
2 meneos
16 clics

Los científicos confirman que una "galaxia caníbal monstruosa" se comerá la Vía Láctea [En]

Hace tiempo que se sabe que Andrómeda se estrellará contra la galaxia natal de la humanidad en el futuro. Ahora los astrónomos han descubierto nuevos detalles del pasado asesino de este "monstruo" galáctico. Un equipo de la Universidad Nacional de Australia descubrió grandes "corrientes de estrellas" que indican que Andrómeda comió varias galaxias más pequeñas en los últimos miles de millones de años. "La Vía Láctea está en curso de colisión con Andrómeda en unos cuatro mil millones de años"
1 1 2 K 11
1 1 2 K 11
13 meneos
158 clics

El Templete del Metro de Gran Vía  

El Templete del Metro de Gran Vía estuvo situado al final de la calle de la Montera y fue la entrada a dicha estación durante más de cincuenta años. Este precioso y bien decorado Templete del Metro salvaba el gran desnivel que había desde la calle hasta los andenes mediante una elegante escalera y un ascensor, que posteriormente se convertiría en dos. Esta entrada al Metro de Madrid sería desmantelada en el año 1970 y parte de su estructura fue enviada a O Porriño (Pontevedra). www.youtube.com/watch?v=Hh5oVUQpSds
155 meneos
1035 clics
Extraño aumento de 'apetito' del agujero negro central de la Vía Láctea (ING)

Extraño aumento de 'apetito' del agujero negro central de la Vía Láctea (ING)  

Sagitario A *, el enorme agujero negro en el centro de nuestra galaxia está devorando una comida inusualmente abundante de gas y polvo interestelar, y los investigadores aún no entienden por qué. "Nunca hemos visto algo así en los 24 años que hemos estudiado el agujero negro supermasivo", dijo Andrea Ghez. "Por lo general, es un agujero negro bastante silencioso y con poco apetito. No sabemos qué está impulsando este gran banquete". Es posible que haya despojado de la capa externa de la estrella G2. En español: bit.ly/2maW7wR
71 84 2 K 280
71 84 2 K 280
15 meneos
36 clics

Estrella expulsada de la Vía Láctea por posible acción de un agujero negro de masa media (ING)

Astrónomos ha identificado el origen de una estrella desbocada llamada PG 1610 + 062: probablemente fue expulsada de su grupo de nacimiento con ayuda de un agujero negro de masa media (MMBH). Esta estrella sorprendentemente joven es diez veces más masiva y fue expulsada del disco galáctico casi a la velocidad de escape de la vía Láctea. Según las simulaciones, un agujero negro gigante de 4 millones de masas solares (SMBH) podría hacer el truco. Ahora el objetivo sería localizarlo. En español: bit.ly/2kvqYEa
12 3 0 K 73
12 3 0 K 73
7 meneos
346 clics

Hallan una gran estructura cósmica, como un reloj de arena, en la Vía Láctea  

Cerca del centro de la Vía Láctea existe una de las mayores estructuras observadas en nuestra galaxia, con forma de dos enormes burbujas dispuestas como un reloj de arena y que tienen una altura de varios años luz, según publica hoy la revista Nature. www.nature.com/articles/d41586-019-02726-x
14 meneos
51 clics

Gaia desenreda las cuerdas de estrellas de la Vía Láctea (ING)  

En vez de abandonar el hogar mientras son jóvenes, como sería de esperar, las hermanas estelares prefieren mantenerse juntas en grupos estables con forma de cuerdas, según un estudio nuevo realizado con datos de la nave espacial Gaia de ESA. El análisis desveló la presencia de casi 2000 cúmulos de estrellas desconocidos hasta la fecha y de grupos de estrellas que se mueven de forma conjunta hasta distancias de 3000 años-luz de nosotros. "Parece que las estrellas pueden permanecer cerca de sus hermanas hasta varios miles de millones de años”.
7 meneos
34 clics

Historia del turismo en la edad media. Turismo religioso (en Ingles)

El turismo en la edad media luego de la caída del imperio romano. El turismo religioso como único medio para lugares y conocimientos nuevos. Peregrinación a Roma, Santiago de Compostela, Tours y Jerusalen. Tipos de peregrinaje: Judicial, devocional, utilitario y penitencial. Peregrinajes por poderes o sustitución. Via francigena para peregrinos a Roma. Camino de Santiago para peregrinar a Compostela.
247 meneos
5783 clics
Visualización de la rotación de la tierra con un timelapse de la Vía Láctea

Visualización de la rotación de la tierra con un timelapse de la Vía Láctea  

Aunque la Tierra gira bajo el cielo, los videos aéreos de lapso de tiempo a menudo tienen la perspectiva de una escena celestial que se precipita sobre el suelo. En este breve video de Aryeh Nirenberg, la Vía Láctea se vuelve completamente estacionaria, destacando específicamente la rotación de la Tierra. Nirenberg grabó el lapso de tiempo con una Sony a7SII con el objetivo Canon 24-70mm f2.8 mientras utilizaba una montura de seguimiento ecuatorial durante un periodo de tres horas.
125 122 2 K 279
125 122 2 K 279
23 meneos
116 clics

En mayo el agujero negro del centro de la Vía Láctea se volvió 75 veces más brillante dos horas y nadie sabe por qué

El 13 de mayo de 2019, un grupo de astrónomos de la Universidad de California en Los Ángeles estaban estudiando el SgrA*, el agujero supermasivo del centro de nuestra galaxia, gracias al Telescopio Keck uno de los que se en la cima de Mauna Kea en Hawai. Aquel día, durante dos horas, el agujero se volvió 75 veces más brillante de lo normal.
166 meneos
1346 clics
El agujero negro supermasivo de nuestra galaxia ha emitido la mayor llamarada observada (ING)

El agujero negro supermasivo de nuestra galaxia ha emitido la mayor llamarada observada (ING)  

Los astrónomos han observado a Sagitario A *, el agujero negro del centro de la Vía Láctea, aumentando su brillo de repente hasta 75 veces antes de volver a sus niveles normales. Es su mayor brillo observado en longitudes de onda de infrarrojo. "El agujero negro era tan brillante que al principio lo confundí con la estrella S0-2" dice el astrónomo Tuan Do de la Universidad de California. Hay 2 hipótesis: se ha tragado la nube de gas G2. La otra es que el sobrevuelo de la estrella S0-2 a 17 años luz del año pasado alterara el flujo de gas.
75 91 1 K 255
75 91 1 K 255
186 meneos
4901 clics
Vía Láctea: el sorprendente mapa que muestra que nuestra galaxia está "deformada y retorcida".

Vía Láctea: el sorprendente mapa que muestra que nuestra galaxia está "deformada y retorcida".  

Un nuevo mapa tridimensional creado por la Universidad de Varsovia y publicado en la revista Science esta semana muestra que la Vía Láctea que está "deformada y retorcida" y no plana, como se pensaba anteriormente.
81 105 4 K 228
81 105 4 K 228
8 meneos
54 clics

Hallan en Brandomil, en Zas, una posible antigua vía romana  

Los resultados preliminares de la intervención, promovida por el Concello con la colaboración de los vecinos, dejan a la vista cinco tramos del camino que tienen una muy buena conservación... De confirmarse tal antigüedad cobraría todavía más fuerza la teoría que habla de la existencia de una vía romana, la Via XX per loca maritima -que unía Braga con Lugo por la costa-, que pasaría por Brandomil.
3 meneos
47 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Desvelado el nacimiento de la Vía Láctea

El Universo de hace unos 13.000 millones de años era muy distinto al que hoy día conocemos. Las estrellas se formaban a un ritmo vertiginoso, creando las primeras galaxias enanas, cuya fusión daría lugar a las galaxias más masivas actuales, incluyendo la nuestra. Sin embargo, la cadena exacta de acontecimientos que modeló la Vía Láctea era un misterio, hasta ahora. Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) data la secuencia de eventos que dio lugar a nuestra Galaxia.
2 1 5 K -33
2 1 5 K -33
20 meneos
64 clics

Halladas las estrellas más antiguas de la Vía Láctea

Hace unos 10.000 millones de años, solo 3700 millones de años después de que se hubiera producido el Big Bang y hubiera dado comienzo el universo, una galaxia enana llamada Gaia-Encélado impactó contra una Vía Láctea primigenia, y ésta, cuatro veces más masiva, la engulló por completo. Aquella brutal colisión modeló la cartografía de nuestra galaxia: debido a aquel impacto, algunas de las estrellas de ambas galaxias salieron despedidas hasta el halo de la Vía Láctea y la galaxia enana aportó materia prima, además, para crear nuevas estrellas.
16 4 0 K 63
16 4 0 K 63
138 meneos
835 clics
La misión Gaia comienza a cartografiar la 'barra' de la Vía Láctea

La misión Gaia comienza a cartografiar la 'barra' de la Vía Láctea  

La combinación de datos de la misión Gaia de la ESA con telescopios espaciales y terrestres ha deparado la primera medición directa del grupo de estrellas de la barra central de la Vía Láctea. El equipo combinó datos del segundo catálogo de datos de Gaia con varios estudios en el infrarrojo mediante un código informático llamado StarHorse, elaborado por Anna Queiroz, coautora del estudio, y otros colaboradores del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona y el Instituto Leibniz de Astrofísica. Más: bit.ly/2Jzdz7E
67 71 1 K 274
67 71 1 K 274
15 meneos
121 clics

Hallado un tramo de la vía por la que Julio César entró en Sevilla

Un tramo de la entrada en la romana Hispalis (Sevilla) de la Vía Heraclea (primera mitad del siglo I a. de C.), por la que entró en la ciudad Julio César, ha sido hallado en la excavación de un solar junto a la ronda histórica de Sevilla, en La Florida, ha dicho a Efe el arqueólogo Miguel Ángel de Dios.
12 3 3 K 54
12 3 3 K 54
22 meneos
132 clics

Las estrellas más raras de la Vía Láctea [ENG]

Ya sabes qué son las estrellas. Están ahí fuera, brillando mientras fusionan un montón de hidrógeno en helio. Pero algunas estrellas se salen de la norma. No contentas con simplemente iluminar el cielo nocturno como una discoteca gigante, hacen zoom, centellean, se oscurecen e incluso parecen ser más antiguas que el propio universo Estos son los bichos más extraños de nuestra galaxia, y amamos a todos y cada uno de ellos.
18 4 0 K 52
18 4 0 K 52

menéame