Cultura y divulgación

encontrados: 371, tiempo total: 0.153 segundos rss2
1 meneos
21 clics

Telescopios espaciales captan un cometa «rozando» el Sol

La NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea) han detectado el paso de un cometa cerca del Sol luego de haber estado mucho tiempo alejado. El cometa se llama 96P y fue detectado por el Observatorio Solar y de Heliofísica (SOHO) el 25 de octubre. Este cuerpo celestre fue visto acercarse el día 30 de octubre.
1 0 10 K -75
1 0 10 K -75
22 meneos
835 clics

Mito sobre el T-rex puede ser falso: sus pequeños brazos tenían un cometido

Los últimos años no han sido muy buenos para el Tyrannosaurus rex. No contentos con descubrir que tenía plumas y que en vez de rugir gorjeaba como las palomas, los paleontólogos han concluido que ni siquiera era capaz de correr. La racha de hallazgos bochornosos termina con un estudio sobre sus brazos.
9 meneos
46 clics

C/2017 U1, ¿el primer cometa interestelar?

Responde al aburrido nombre de C/2017 U1, pero bien podría ser el primer cometa interestelar de la historia. O quizás no. Se ha armado mucho revuelo al respecto, pero lo cierto es que no es nada fácil determinar si un cometa proviene de nuestro sistema solar o no. Relacionada www.meneame.net/story/primer-candidato-cometa-interestelar-ing
8 meneos
48 clics

Un misterioso objeto pasó cerca del Sol y los astrónomos creen que es el primero en su tipo

Un misterioso objeto detectado viajando a toda velocidad cerca del Sol podría tratarse de la primera roca espacial proveniente de otro sistema estelar. Se trata del primer asteroide o cometa -está por determinarse- de unos 400 metros de diámetro con las características típicas de provenir de algún lugar del universo que no es precisamente nuestro vecindario, el sistema solar.
7 1 5 K 33
7 1 5 K 33
9 meneos
66 clics

Rosetta encuentra una columna de polvo procedente del interior del cometa  

El año pasado se detectó una fuente de polvo en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. ¿A qué podía deberse? Los científicos ahora sugieren que la energía de la emisión procedía del interior del cometa, quizá debido a la liberación de antiguas fumarolas de gas o bolsas de hielo oculto. La columna de polvo fue detectada por la sonda Rosetta de la ESA el 3 de julio de 2016, pocos meses antes del final de la misión, mientras el cometa se alejaba del Sol, a una distancia de casi 500 millones de kilómetros.
21 meneos
35 clics

Primer candidato a cometa interestelar en el Sistema Solar (ING)

Astrónomos del Minor Planet Center han lanzado un aviso para observaciones de seguimiento sobre un extraño cometa que parece estar en una trayectoria que se originó fuera del Sistema Solar. Este objeto, denominado C/2017 U1 PANSTARRS, no solo procedería de la nube de Oort, sino de otra estrella, convirtiéndose en candidato a primer cometa interestelar conocido. C/2017 U1 tiene una excentricidad de 1.2, lo que la convierte en una trayectoria hiperbólica. Su trayectoria que vino desde fuera del Sistema Solar. En español: goo.gl/YjjmGB
19 2 0 K 35
19 2 0 K 35
6 meneos
25 clics

K2, el cometa más lejano jamás observado

Hoy se encuentra más allá de Saturno, pero alcanzará la órbita de Marte en 2022. La mayoría de los cometas se descubren mucho más cerca del Sol, más cerca de la órbita de Júpiter, por lo que los gases volátiles en la superficie ya se han eliminado cuando los científicos alcanzan a verlos.
11 meneos
74 clics

El Hubble observa el cometa activo más lejano jamás visto  

De acuerdo con las estimaciones de los astrónomos, se encuentra más allá de la órbita de Saturno, a una distancia de unos 2.400 millones de kilómetros del Sol. Según se puede ver en las imágenes captadas por el Hubble, ya ha comenzado a desarrollar una cabellera o coma de casi 130.000 km de ancho, que se trata de la nube de polvo y gas que envuelve al cometa, y también puede distinguirse el pequeño núcleo, compuesto por gas congelado y polvo.
178 meneos
1522 clics
El Hubble descubre un tipo único de objetos en el Sistema Solar (ING)

El Hubble descubre un tipo único de objetos en el Sistema Solar (ING)

Con ayuda del Telescopio Espacial Hubble, un grupo de astrónomos dirigido por Jessica Agarwal del Instituto Max Planck ha observado un tipo inusual de objetos en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter: dos asteroides que orbitan entre sí y exhiben características semejantes a un cometa, incluyendo un coma brillante y una larga cola. Este es el primer asteroide binario conocido también clasificado como un cometa. Su estudio es un elemento crucial en nuestra comprensión de la formación y evolución de todo el Sistema Solar.
82 96 0 K 302
82 96 0 K 302
32 meneos
38 clics
Moléculas de agua sobreviven bajo toda la superficie de la Luna (ING)

Moléculas de agua sobreviven bajo toda la superficie de la Luna (ING)

Estudios anteriores encontraron que el agua lunar podría estar congelada en rocas sólo en altas latitudes, lejos del ecuador de la luna. Wöhler y sus colegas analizaron datos lunares del instrumento Moon Mineralogy Mapper de la NASA en la nave Chandrayaan-1 de la India. Sorprendentemente, el agua o hidroxilo "se puede detectar básicamente en toda la Luna en todas las horas del día", sugiriendo que se adhiere con fuerza a las rocas lunares. Los próximos alunizadores rusos podrían dar más información. En español: goo.gl/K5Xa9J
29 3 0 K 199
29 3 0 K 199
10 meneos
47 clics

Primeros nombres oficiales para la geografía de Plutón [Ing]

La Unión Astronómica Internacional acaba de anunciar que ha aprobado nombres oficiales para catorce de las características de la superficie del ex planeta que nos reveló la sonda New Horizons cuando pasó por allí en 2015. Según Alan Stern, el investigador principal de la New Horizons, «las denominaciones aprobadas honran a muchas personas y misiones espaciales que abrieron el camino para la exploración histórica de Plutón y el Cinturón de Kuiper, los mundos más distantes jamás explorados.»
10 0 0 K 75
10 0 0 K 75
10 meneos
94 clics

¿Qué pasaría si si se pudiera traer un pedazo de Sol a la tierra? [ing con sub]  

Respuesta corta: morirías. Respuesta larga: dependiendo de que parte del Sol.
27 meneos
172 clics

Mapa 3D de las corrientes de aguas profundas alrededor de la Antártida (ING)  

A unos 3.000 metros bajo el agua de la costa sureste de América del Sur, una corriente de aguas profundas desde el Océano Atlántico se derrama hacia el Océano Austral. Ahora los nuevos mapas revelan en 3D cómo la trayectoria de esa agua, llamada el agua profunda del Atlántico Norte, gira hacia el sudeste y hacia la superficie alrededor de la Antártida. La corriente de agua es relativamente caliente y salada en comparación con otras aguas de ese océano por lo que se puede rastrear su camino hacia arriba alrededor de la Antártida.
4 meneos
12 clics

El cometa que provoca las Perseidas podría impactar con la Tierra en el año 4479 (ING)

El cometa Swift-Tuttle provoca este año una lluvia de estrellas perseidas más intensa porque su órbita pasa cerca de Júpiter. También es el objeto conocido más grande cuya trayectoria concurre con la de la Tierra (mide 26 Km, el que mató a los dinosaurios era de 10 km) y podría impactar con la Tierra o la Luna en los próximos dos milenios. El "más peligroso objeto conocido por la humanidad" tendrá su encuentro más cercano con la Tierra alrededor del 15/09/4479, con una probabilidad de impacto del 0,0001%. En español: goo.gl/rTMNGt
3 1 6 K -15
3 1 6 K -15
22 meneos
573 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

100 años después, seguimos sin saber el origen del mayor impacto sobre la Tierra jamás registrado

Ocurrió el 30 de junio de 1908, poco después de las siete de la mañana. Los nativos de Evenki y colonos rusos observaron las colinas, al noroeste del lago Baikal, y vieron una columna de luz azulada. No era normal, era casi tan brillante como el Sol y se movía a través del cielo. Diez minutos más tarde, un destello seguido de un sonido indescriptible, algo similar a una detonación termonuclear de elevada potencia, sólo que por aquella época ni existía la loca idea de fabricarla.
16 meneos
118 clics

Apollo Superficie Panoramas (eng)

Apollo Surface Panoramas es una biblioteca digital de panoramas fotográficos que los astronautas de Apolo tomaron mientras exploraban la superficie de la Luna. Estas imágenes proporcionan una espectacular vista de las botas en el suelo del paisaje lunar. Los panoramas son cosidos juntos de los marcos individuales de 70mm Hasselblad , cada uno de los cuales también es accesible a través de este nuevo atlas.
14 2 0 K 41
14 2 0 K 41
1 meneos
2 clics

Un nuevo estudio afirma que la superficie de Marte es más tóxica de lo que se pensaba [ENG]

Marte es un planeta todavía más hostil de lo que pensábamos hasta ahora. Un nuevo estudio ha llegado a la conclusión de que la superficie de Marte es demasiado tóxica como para sustentar vida, con al menos tres elementos formando un cocktail químico venenoso que hace que sea “muy improbable” que ningún organismo pueda sobrevivir en la superficie. [Vía: www.microsiervos.com/archivo/espacio/en-realidad-marte-apesta-ii.html ]
1 0 2 K -3
1 0 2 K -3
266 meneos
3486 clics
Ésta es la primera imagen de la superficie de una estrella que no es el sol [ENG]

Ésta es la primera imagen de la superficie de una estrella que no es el sol [ENG]

Esta bola naranja es Betelgeuse, una de las estrellas más grandes que conocemos (1400 veces nuestro sol) capturada por el telescopio de atacama ALMA. Es la primera imagen que obtenemos de la superficie de una estrella que no sea nuestro sol. Betelgeuse está a 600 años luz en la constelación de Orion. Tiene 8 millones de años y está a punto de convertirse en una supernova.
137 129 4 K 346
137 129 4 K 346
168 meneos
6333 clics
Por qué los astronautas de las misiones Apolo se caían tanto sobre la superficie de la Luna

Por qué los astronautas de las misiones Apolo se caían tanto sobre la superficie de la Luna  

Uno de los aspectos menos conocidos de las misiones Apolo es que los astronautas que llegaron a pisar la Luna perdían el equilibrio y se caían con una alarmante frecuencia. Durante las misiones Apolo 15 y 16, las caídas eran constantes. Para averiguar la causa de las caídas, un equipo de investigadores de la Universidad de Londres sometió a 10 voluntarios (cinco hombres y cinco mujeres) a una peculiar prueba: resolver pruebas visuales tumbados en una centrifugadora. La prueba se llevó a cabo en el Short Arm Centrifuge Facility (SAHC).
81 87 4 K 330
81 87 4 K 330
3 meneos
18 clics

Explicado el misterio del oxígeno molecular en el cometa estudiado por la sonda Rosetta

En la coma, o envoltura, gaseosa del cometa, Rosetta encontró grandes cantidades de oxígeno molecular:hasta una décima parte de la cantidad de agua, que seguramente forma la mayor parte de la masa del cometa. Según investigadores del Caltech, el oxígeno se generó en una reacción de Eley-Rideal, un exótico tipo de transformación química: moléculas con gran energía inciden sobre una superficie y reaccionan con otras adsorbidas (incorporadas) en ésta. Relacionada: menea.me/1hlui
6 meneos
109 clics

Un pilar tallado, ¿prueba del impacto de un cometa que cambió el curso de la Historia hace 11.000 años?

El evento catastrófico provocó una pequeña edad de hielo que duró mil años y que pudo influir en la aparición de la agricultura. Los científicos creen que la piedra, situada en el yacimiento de Göbekli Tepe, en Turquía, es un monumento que recuerda los hechos
5 1 15 K -103
5 1 15 K -103
25 meneos
78 clics

La mayoría de exoplanetas habitables están dominados por océanos que cubrirían más del 90 % de la superficie

Fergus Simpson del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona ha construido un modelo para predecir la división entre tierra y agua en planetas habitables. El modelo, basado en el estadística bayesiana, predice que la mayoría de planetas habitables están dominados por océanos que cubrirían más del 90 % de la superficie (intervalo de fiabilidad del 95 %). «Un escenario en el que la Tierra tuviera menos agua que otros planetas habitables (...) explicaría por qué algunos planetas son menos densos de lo que se esperaba».
21 4 1 K 14
21 4 1 K 14
21 meneos
30 clics

Una molécula esencial para la vida sería capaz de formarse en cometas

Investigadores de la Ruhr-Universität Bochum (RUB) buscan la evidencia para la teoría de que los cometas pueden haber sido decisivos, en el espacio, como fuente para la aparición de la vida. Qué procesos químicos en el espacio podrían haber creado los bloques de construcción de la vida están siendo investigados por químicos dirigidos por Wolfram Sander. En sus experimentos, los científicos están simulando las condiciones en el espacio para entender en detalle cómo se producen ciertas reacciones químicas.
18 3 0 K 100
18 3 0 K 100
12 meneos
76 clics

Nuestro cometa favorito está hecho de hielo prístrino más viejo que el planeta Tierra

Nuevos estudios de la misión Rosetta de la ESA detallan la composición del cometa Churiumov-Gerasimenko y cómo se forman los estallidos que modifican su forma.
10 2 3 K 48
10 2 3 K 48
64 meneos
528 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los vientos del ocaso y las dunas del cometa 67P

Uno de las mayores sorpresas de la misión Rosetta fue el descubrimiento de dunas en la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Aunque inesperadas, desde un principio se pensó que estas estructuras se han formado gracias a la tenue atmósfera que existe alrededor del núcleo cometario por la sublimación de hielos cuando el cometa está cerca del Sol. Ahora bien, una cosa es que exista una atmósfera y otra muy distinta es que aparezcan dunas. ¿Qué mecanismo es capaz de explicar la existencia de viento en un cometa?
44 20 11 K 18
44 20 11 K 18

menéame