Cultura y divulgación

encontrados: 1180, tiempo total: 0.023 segundos rss2
1 meneos
13 clics

El primer ciberataque de la historia sucedió en el siglo XIX

En plena Revolución francesa, en la década de 1790, apareció la primera red nacional de datos del mundo. Se trataba de un sistema telegráfico muy ingenioso que funcionaba gracias a la interconexión de varias torres. Cada una de estas torres de roca estaba coronada por una serie de brazos móviles de madera cuya posición correspondía a una combinación de letras y números.
1 0 0 K 17
1 0 0 K 17
6 meneos
39 clics

¿Cómo era moverse en “taxi” en los siglos XVIII y XIX?

El primer servicio de coches de alquiler del que se tiene noticia se remonta a 1654, cuando en Londres se fundó un gremio de maestros cocheros, llamado “The Fellowship of Master Hackney Coachman”. Estos cocheros conducían carruajes que se alquilaban por recorridos y que había que ir a buscar al centro de la ciudad.
10 meneos
121 clics

Vulcano, buque de propulsión a rueda en 1846

Con una carrera de medio siglo, desde luego no fue uno de las navios más destacados de su época, pero si un buen ejemplo de un periodo de transición tecnológica.
5 meneos
44 clics

Biografía de don Nicolás de Otero Figueroa y de Cea

Biografía de este marino, asi como una reseña de su combate contra un corsario francés en 1811 en aguas del mar de las Antillas.
217 meneos
8155 clics
Las fotografías más antiguas de ciudades

Las fotografías más antiguas de ciudades  

Una de las primeras fotografías realizadas por Louis Daguerre con su recién inventado proceso de daguerrotipo, fue la denominada "Boulevard du Temple", una fotografía de una calle de París tomada en mayo de 1938. En 1839 el gobierno francés compró el procedimiento para que pudiera ser usado libremente por el público. Esto hizo que se popularizara rápidamente, dando lugar a las primeras fotografías de ciudades que existen.
106 111 5 K 300
106 111 5 K 300
7 meneos
114 clics

El Cementerio de los Ingleses en Madrid

Madrid cuenta con diversos secretos que no conocen ni los mismos madrileños. Uno de ellos es el desconocido Cementerio de los Ingleses; un lugar donde se puede descubrir la historia de la aristocracia del siglo XIX y XX.
58 meneos
391 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La vida en el mar en el siglo XIX

La vida en el mar en el siglo XIX  

En el siglo XIX la vida de un marinero seguía siendo difícil, y había que ser realmente duro para sobrevivir. Los marineros tenían que aceptar en muchas ocasiones condiciones de hacinamiento, enfermedades, mala comida, paga escasa y mal tiempo, estando aislados de la vida en tierra durante meses o incluso años. Debido a todos estos factores, los oficiales del barco mantenían una estricta disciplina a bordo, esperando mantener la moral alta y evitar un posible motín.
49 9 10 K 296
49 9 10 K 296
12 meneos
50 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cómo las mujeres nos enseñaron a leer por placer

En nuestros tiempos, la lectura y el placer son parte de un mismo principio. Naturalmente, el placer puede prescindir de la lectura, como lo evidencia la enorme cantidad de actividades placenteras en las cuales no están presentes los libros. No obstante, la lectura no puede escapar del placer; en ocasiones, un placer esforzado, cuesta arriba, pero placer al fin. Esto no siempre fue así. De hecho, fueron las mujeres las que nos enseñaron a leer por placer.
5 meneos
203 clics

Los duelos más curiosos del siglo XIX

En 1808, dos franceses eligieron que sus diferencias debían dirimirse en una par de globos sobre París debido a que ambos consideraban que tenían una “mentes elevadas”. Los protagonistas fueron Monsieur de Grandpre y Monsieur de Pique y su enfrentamiento fue gracias, como no, a una famosa integrante de la opera de la época: Mademoiselle Tirevit. El enfrentamiento lleno de pasión, fervor y elegancia fue aplazado un mes y se acordó que Mademoiselle Tirevit regalaría una sonrisa al sobreviviente al duelo.
20 meneos
46 clics

Cuando las momias fueron objeto de regalo

Lo que ahora nos haría rasgar las vestiduras, a finales del siglo XIX era bastante común hacer entregas, a modo de regalo u obsequio, de momias y todo tipo de objetos procedentes de las excavaciones arqueológicas que se practicaban en Egipto. Es una realidad innegable que, tanto para la aristocracia, como para la burguesía que viajaba a tierras africanas, estos ‘souvenirs’ tuvieron un valor muy apreciado.
132 meneos
7911 clics
Fotografías del barrio de Whitechapel a finales del siglo XIX

Fotografías del barrio de Whitechapel a finales del siglo XIX  

Con la calle central Whitechapel High Street dando el nombre al barrio, durante el siglo XIX Whitechapel se caracterizaba por su laberinto de calles pequeñas y oscuros callejones, conocido en la sociedad londinense por su inmundicia y peligro. El barrio se hizo mundialmente conocido por los once asesinatos de prostitutas cometidos entre 1888 y 1891, siendo cinco de ellos atribuidos al legendario asesino en serie "Jack el Destripador".
74 58 0 K 347
74 58 0 K 347
14 meneos
53 clics

La revolución de 1854: el inicio del bienio progresista

Estaba tan desprestigiado el gobierno del Conde de San Luís, que todo el mundo conspiraba para derribarlo. Así, el día 30 de junio de 1854, fuerzas del ejército, sublevadas al mando de los generales O´Donnell, Dulce o Ros de Olano, se opusieron en las cercanías del inmediato pueblo de Vicálvaro, al paso de la columna que el Gobierno había enviado para reducirla a la obediencia, produciéndose un combate que acabó en tablas. En la lucha, los soldados al mando de O´Donnell pedían la caída del ministerio del conde de San Luís al grito de ¡Viva Isab
9 meneos
50 clics

Luis Masson, un fotógrafo del XIX en PhotoEspaña 2018

El Museo Lázaro Galdiano recorre las ciudades de la España del siglo XIX a través de la fotografía de Luis Masson. Hasta el 26 de agosto, la exposición 'Descubriendo a Luis Masson' que, incluida en la sección oficial del festival PHotoESPAÑA, reúne un total de 88 imágenes realizadas por el fotógrafo entre 1858 y 1870 con obras de la Colección Fernández Rivero.
2 meneos
15 clics

Luis Masson se presenta en Sevilla

La ciudad a la que dedicó sus mayores esfuerzos en más de 300 fotografías, recibe hoy la noticia del redescubrimiento de este fotógrafo que residió en la capital andaluza de 1858 a 1870, en un artículo de José María Rondón publicado en el Diario de Sevilla. Sevilla a mediados del XIX se nos muestra a través de su cámara en toda su monumentalidad.
2 0 7 K -70
2 0 7 K -70
1 meneos
42 clics

‘Memento mori’, las fotografías post mortem del siglo XIX  

Las fotografías de los muertos nos inquietan; más que la Muerte misma. En la época victoriana, sin embargo, fueron algo común, una mezcla de sentimentalismo, romanticismo y memento mori: la necesidad de recordar que un día aparecerás en esa imagen perturbadora. Una vez fallecidos, los vestirán con las mejores galas, los sentarán o estirarán sobre una butaca o ataúd simulando al animalillo dormido.
1 0 2 K -7
1 0 2 K -7
1 meneos
10 clics

El rey de España que mandó a hacer puñetas a los españoles

Decir que la relación de los españoles con sus reyes ha sido irregular sería, cuanto menos, ser muy amable con los reyes. Pero curiosamente, uno de los reyes que se comportó con mayor corrección y amabilidad con sus súbditos, y que más promesas de democratización realizó, fue de los que más hostias se llevó. ¿Y por qué? Porque no era español. Hablamos de Amadeo de Saboya, o Amadeo I.
1 0 2 K 0
1 0 2 K 0
69 meneos
2758 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La delirante lista de razones por los que encerraban a las mujeres en un manicomio en el siglo XIX

En los primeros compases del siglo XIX la existencia de manicomios privados era muy común. Nadie regulaba verdaderamente estos centros, por lo que era muy fácil para las familias conseguir que diagnosticasen a un familiar como un loco y que lo encerrasen en un psiquiátrico de por vida.
44 25 22 K 21
44 25 22 K 21
5 meneos
49 clics

Influencia de la mitología clásica en la pintura simbolista

La mitología grecolatina fue una de las influencias más importantes del pintura simbolista, uno de los movimientos artísticos más relevantes de finales del siglo XIX.
1 meneos
32 clics

El fotógrafo que usó una cámara oculta a finales del siglo XIX

Actualmente, con los teléfonos inteligentes y las redes sociales, hacer una fotografía se ha convertido en una más de nuestras rutinas diarias. Sin embargo, hacer fotografías no ha sido siempre algo tan fácil e inmediato. Las primeras cámaras necesitaban un tiempo mínimo de unas siete o ocho horas de exposición para que el resultado fuera medianamente identificable. Poco a poco el tiempo de exposición se fue reduciendo. A mediados del siglo XIX el tiempo estimado para poder hacer una foto oscilaba entre 30 y 15 minutos.
1 0 1 K -2
1 0 1 K -2
5 meneos
360 clics

Se viste y habla como si viviera a fines del 1800

Parece que Santiago Pellegrini (24), vecino de Florida, hizo un viaje en el tiempo y trajo los looks de fines del 1800 al siglo XXI. Resalta en el colorido paisaje de ese barrio de Vicente López y algunos vecinos lo felicitan y preguntan curiosos por qué elige esos atuendos, aunque también están los que se ríen al verlo, y mucho.
23 meneos
241 clics

El naufragio de la fragata Medusa

Mucho antes de la tragedia del Titanic, aconteció el naufragio de la fragata Medusa, victima de un pilotaje imprudente y en donde una vez más la diferencia de clases fue la que decidió quien vivía y quien moría.
19 4 1 K 77
19 4 1 K 77
2 meneos
47 clics

La erupción volcánica más letal de la historia

Provocó “el año sin verano”. En 1815, el Monte Tambora hizo erupción en Sumbawa, una isla de la actual Indonesia. Los historiadores lo consideran como la erupción de un volcán más mortal de impacto directo: alrededor de 100.000 personas murieron inmediatamente después.
1 1 1 K -1
1 1 1 K -1
4 meneos
54 clics

¿De qué instrumentos se valió el nacionalismo en el XIX?

Con el triunfo de la burguesía en la Revolución Liberal se identificó el Estado con la nación. Una de las bases de los Estados nacionales fue la creación y consolidación de una economía nacional, identificada con los límites territoriales de dicho Estado. Para construir dicha economía había que integrar los mercados regionales, acabar con aduanas interiores, y homogeneizar monedas y medidas. Es el momento de la apliación, no sin dificultades, del sistema métrico nacional.
8 meneos
216 clics

El misterio de las luces de Marfa: se ven desde el siglo XIX y nadie sabe su origen

Generación tras generación, cientos de turistas acuden a la pequeña ciudad texana para divisar unos orbes flotantes que aparecen y desaparecen junto a la carretera
183 meneos
4182 clics
La desamortización de Mendizábal y Madoz

La desamortización de Mendizábal y Madoz

El siglo XIX es conocido por ser la centuria por excelencia del racionalismo, quién más quién menos avanzaba hacia el siglo XX con aires de libertad y progreso; pero en España se practicaba otro juego, unas por gobiernos inoperantes, otras por factores externos, podemos calificarlo como un siglo de nefasto recuerdo en nuestra historia. Fueron muchos los factores, pero hoy abordaremos aquellas desamortizaciones que, si cabe, ahondaron más en la pobreza al ya deprimido pueblo español.
77 106 0 K 314
77 106 0 K 314
10 meneos
49 clics

Descubren una residencia aristocrática indigeta de los siglos V y IV en Ullastret

En una zona de 725 metros cuadrados se ha localizado la expansión urbana del núcleo original del Puig de Sant Andreu. "De la que se han excavado seis recintos o habitaciones hasta los niveles de abandono de la segunda mitad del siglo III a.C.", ha matizado el museo.
3 meneos
155 clics

Los clubes de gordos eran un tipo de club social que alcanzó su máxima popularidad a finales del siglo XIX y principios del XX. [ING]  

Los clubes de hombres gordos empezaron en EEUU en algún momento de la década de 1860. Muchas ciudades importantes, como New York y Boston, organizaron sus propias asociaciones bajo grupos paraguas como el Northeast y el Northwest. Algunos estados, como Utah, tenían sus propios grupos autónomos. Con el tiempo, estas organizaciones se extendieron también a países europeos, como Yugoslavia e Inglaterra. El Fat Men's Club francés se llamaba Les Cent Kilos de Paris. Un equipo de béisbol, el Fat Men's Amusement Company, estaba...
4 meneos
539 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Personajes históricos que nunca habrías pensado que fueron fotografiados

Recopilamos algunos de los personajes históricos de los s. XIX y principios del s. XX de los que conocemos como era su apariencia real gracias a que fueron fotografiados.
10 meneos
117 clics

Descubren en una playa paradisíaca una de las de las mayores necrópolis de Grecia

El proyecto está ayudando a reescribir la historia de la zona. La necrópolis, con una prolongada ocupación en el tiempo que abarca desde el siglo X al V a.C., ha sacado a la luz más de mil enterramientos, con diversas tipologías funerarias entre las que encontramos conjuntos de inhumaciones en el interior de vasijas y ánforas, sarcófagos y fosos funerarios.
8 2 0 K 103
8 2 0 K 103
7 meneos
65 clics

Doctor en historia explica la vida de Napoleón Bonaparte de forma fácil y amena

Napoleón Bonaparte es uno de los mayores conquistadores militares de todos los tiempos. El emperador francés triunfó por una acertada combinación de las mejores tácticas y estrategias de batalla, la lealtad incondicional de sus hombres y una eficaz propaganda del poder a su servicio. Por todo ello, si quieres conocer más a fondo la vida de uno de los personajes más importantes de la historia de Francia, esta entrevista en Youtube es para ti.
8 meneos
28 clics

García Márquez desbanca a Cervantes como autor más traducido del español en el siglo XXI

El primer Mapa de la Traducción Mundial del Instituto Cervantes proporciona datos sobre las versiones de obras literarias vertidas del castellano a otros idiomas desde 1950 hasta la actualidad.
8 meneos
119 clics

¿Cuándo se creó la paella? La primera referencia escrita data del siglo XVIII

Una exposición del Museu Comarcal de l'Horta Sud, en Valencia, exhibe menús reales en los que aparece como plato principal el 'arroz a la valenciana', nombre primigenio de la paella. Así, la exposición -que podrá visitarse de forma gratuita hasta el próximo 5 de abril- reúne menús originales, manuscritos por el Marqués de Campo-Villar, escritos entre 1788 a 1789.
21 meneos
173 clics

Las olvidadas del jazz: 8 mujeres instrumentistas que deberías conocer

No hay duda de que el mundo del jazz ha sido desde siempre un club masculino. Quizá porque los locales de música en directo no eran lo más aconsejable para una “señorita respetable”, fueron pocas las mujeres que llegaron a ser instrumentistas profesionales, lideraron sus propias bandas e incluso grabaron discos con total libertad creativa.
17 4 1 K 108
17 4 1 K 108
11 meneos
203 clics

Los visigodos en Hispania: el pueblo que cambió nuestra historia

¿Quiénes fueron los visigodos y cuándo se asentaron oficialmente en Hispania? ¿Cómo se organizaba su sociedad y por qué fueron tan importantes en nuestra historia? Conversamos con David Nogales Rincón, tras la coordinación reciente del libro colectivo Hispania Visigoda (Pinolia, 2023), que incluye la participación de algunos de los principales expertos en el período visigodo.
114 meneos
1728 clics
Rugby - All Blacks vs Barbarians 1973 - El partido del siglo

Rugby - All Blacks vs Barbarians 1973 - El partido del siglo  

El vídeo de 9 minutos incluye "El ensayo", por supuesto.Como parte de su gira por América del Norte y Europa en 1972–73, la selección nacional de rugby de Nueva Zelanda se enfrentó al The Barbarians en el Estadio Nacional de Cardiff en su último partido en Gran Bretaña.Se considera uno de los mejores partidos de rugby jamás jugados y contó con lo que se ha descrito como "el mejor ensayo de la historia",anotado por Gareth Edwards en los primeros minutos.Los Barbarians ganaron el juego 23-11.La primera vez que los Blacks perdieron ante Barbarians
60 54 4 K 343
60 54 4 K 343
8 meneos
209 clics

Cuando morir era la moda: así construyó la tuberculosis el estándar de belleza femenina

Dos de las hermanas Brönte murieron a causa de ella. Después llegó Fantine en 'Los miserables' o Katerina Ivanova en 'Crimen y castigo'... La tisis, como se conocía en el siglo XIX, mató y vistió a miles de mujeres. A mediados del s. XIX, la tuberculosis era una epidemía responsable del 25% de las muertes anuales en Europa. La sociedad se enamoró, literalmente, de los efectos físicos de contraerla. La piel pálida, las cinturas delgadas y los labios y las mejillas enrojecidos por las fiebres prolongadas que producía enmarcaron la idea de belleza
16 meneos
271 clics

Las imágenes del arco oculto de la Catedral de Ourense  

Los vecinos de Ourense podrán ver por primera vez los 17 ángeles que se encuentran en la fachada de la catedral en la Plaza de San Martiño.
13 3 0 K 43
13 3 0 K 43
3 meneos
28 clics

¿Quién fue el crítico más importante de la imprenta en el siglo XVII? [ENG]

Los argumentos de Bacon contra la imprenta no se basaban en una oposición religiosa o política, sino en preocupaciones epistemológicas y éticas sobre la calidad, cantidad y autoridad del conocimiento impreso. Bacon [...] identificó tres inventos que habían cambiado el mundo: la pólvora, la brújula y la imprenta. Reconoció que estos inventos habían permitido la expansión del poder humano, el descubrimiento y la comunicación, pero también advirtió que habían introducido nuevos peligros, errores y corrupciones.
4 meneos
114 clics

El fabuloso arte de los mapas animados del siglo XIX

Los caricaturistas europeos de finales del siglo XIX y principios del XX realizaron una serie de estampas realmente creativas.
16 meneos
139 clics

El enigma de la niña enterrada en el Alcázar de Sevilla: no era de la Edad Media, sino de una familia rica del siglo XIX

Los resultados de la investigación arqueológica desmontan las hipótesis iniciales, que apuntaban a que la pequeña vivió en la Edad Media. El informe científico ha determinado que se trata de una menor nacida en el último tercio del siglo XIX. Pero lo que podría parecer en principio una decepción, se ha convertido en en un hallazgo tan valioso desde el punto de vista arqueológico como misterioso desde el histórico. Hay que recordar que el conjunto palaciego fue exclusivamente propiedad de la Casa Real española hasta 1931.
13 3 0 K 58
13 3 0 K 58
3 meneos
31 clics

El Café Nuevo de la calle Alcalá 10

En este artículo tratamos de ubicar este establecimiento madrileño del que apenas quedan datos, testigo de uno de los períodos cruciales del siglo XIX, acabada la Década Ominosa tras el fallecimiento de Fernando VII; resaltando además el importante papel que jugaron estos locales de ocio de masas y apasionado debate político en aquel singular momento histórico, en que se emprendía la construcción del nuevo estado liberal dando el golpe definitivo al caduco régimen estamental.
7 meneos
262 clics

Los 'afters' de Alfonso XIII: la mala noche madrileña a principios del siglo XX

El Rey y la nobleza se dejaban ver con mujeres ambivalentes y fuera de lo común como La Chelito, Raquel Meller o Consuelo Vello, la Fornarina
7 meneos
56 clics

Un cementerio de 1.600 años de antigüedad en Italia muestra el ancestral miedo a los zombies

También es un indicador de la compleja relación que existía en ese momento con lo sobrenatural y el temor a la brujería, en plena decadencia del Imperio Romano. Un cementerio en el centro de Italia, del siglo V d. C., alberga restos de niños cuyos cuerpos fueron inmovilizados con rocas, probablemente para evitar su "regreso" desde la muerte, un mito muy fuerte en esa época y que atemorizaba a la población. La antigua creencia incluía el sacrificio de perros, especialmente cachorros, se pensaba que podían "proteger" a los niños en el más allá.
5 meneos
55 clics

"Amor constante más allá de la muerte" Quevedo

Cerrar podrá mis ojos la poestrera/ sombra que me llevare el blanco día/ y podrá desatar esta alma mía/ hora a su afán ansioso lisonjera; Los versos de Francisco de Quevedo nos recuerdan aquellas rimas más posteriores de Gustavo Adolfo Bécquer en la Rima XCI en el que se hace referencia a la inmortalidad del amor (...) El poema es una declaración de amor en toda regla en el que anuncia a su amada que, aunque muera, él continuará amándola. En la primera estrofa, iniciada con un gran hipérbaton, el autor nos sitúa frente a un caso hipotético
5 meneos
89 clics

¿Por qué la memoria era una herramienta esencial en la vida del cortesano?

ara un cortesano del siglo XVII, la memoria era un elemento básico de supervivencia. Alonso Núñez de Castro, cronista real de Felipe IV, se dio cuenta de ello en una época en la que las acciones del hombre de corte estaban orientadas hacia el mero triunfo individual.En su obra titulada Libro histórico político: Solo Madrid es Corte y el cortesano en Madrid (1658) dedica el libro cuarto y último a las perfecciones de la memoria, pues es tan útil que “todas las demás prendas, o faltan si ella falta, o si no les falta el ser, les falta el lucir”
2 meneos
10 clics

La Isla de los Holandeses – el único reducto japonés en contacto con el mundo exterior

El tercer shogun Tokugawa, Iemitsu, promulgó en la década de 1630 una serie de edictos para expulsar a los europeos de suelo japonés y limitar la influencia extranjera en el país. El único reducto en el que se toleraba presencia europea era la minúscula isla de Dejima, en Nagasaki, donde una pequeña factoría holandesa se dedicaba al comercio siempre sometida al férreo control de las autoridades. ¿Por qué los holandeses tenían este trato de favor? Pues por «culpa» del británico William Adams.
2 0 1 K 0
2 0 1 K 0
4 meneos
35 clics

Medina Azahara no fue destruida por los bereberes, sino por una cadena de terremotos

Fue asaltada por tropas bereberes en 1010 durante la fitna, guerras civiles que se alargaron 21 años, según las tradicionales fuentes árabes. Por eso, la historiografía considera que esta fue la causa de la desaparición completa de este impresionante complejo de 115 hectáreas situado a seis kilómetros de Córdoba. Sin embargo, el Instituto Geológico y Minero y cuatro universidades sostienen que continuados movimientos sísmicos entre los siglos X y XI debilitaron primero y derrumbaron después los palacios y edificaciones de la ciudad califal.
102 meneos
1573 clics
Malika: la mutación de la inocencia en una corsaria andalusí de armas tomar

Malika: la mutación de la inocencia en una corsaria andalusí de armas tomar

Malika murió como vivió, al límite. Tuvo años de gloria, pero vida breve. Se cree que no llegó a peinar canas. Jamás se doblegó y amó y luchó como una heroína. Asesinada su familia en el asedio de Jaime II de Aragón a la fortaleza de Almería, quedó a cargo de su abuelo Ibn-Fadl, un rico comerciante, aficionado a asaltar cocas y esquifes cristianos a tiempo parcial, además de un prominente esclavista. Tras morir su abuelo por la peste fue en corsaria por defecto y costumbre, Malika básicamente tenía reputación de temeraria.
57 45 1 K 382
57 45 1 K 382
4 meneos
85 clics

Misteriosos e intrincados maniquíes anatómicos del siglo XVII [ING]  

La Academia de Medicina de Nueva York alberga una colección extremadamente rara: unos intrincados modelos anatómicos de marfil. Estos pequeños maniquís se hicieron muy populares durante los siglos XVII y XVIII. Se presentaban en pareja (un hombre y una mujer embarazada), ambos desnudos y tumbados en posición supina. El tórax y abdomen se abrían revelando los detalles de la anatomía humana: corazón, hígado, estómago e intestinos. (vía: arqueologiadelamedicina.wordpress.com/2018/07/02/los-enigmaticos-munec)
7 meneos
44 clics

Broncas y secuestros: el desastre tras la gesta aérea de dos héroes de la historia de España

Ignacio Jiménez y Francisco Iglesias vivieron un calvario antes de superar el récord de mayor permanencia en vuelo sobre el mar con un avión terrestre (un Breguet XIX, uno de los aeroplanos más modernos de la época) en 1929.

menéame