Cultura y divulgación

encontrados: 521, tiempo total: 0.277 segundos rss2
20 meneos
42 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Dragó: "Con Franco había libertad en la calle; ahora vivimos más vigilados y legislados que antes"

¿Era posible, realmente, una vida plena bajo el franquismo? “Eran años felices porque no había el control de ahora, donde todo está legislado y somos espiados continuamente. Estamos más controlados, más legislados, más vigilados. Entonces había libertad en la calle y en la costumbres. Libertad de usos, no política, de acuerdo, pero en lo relativo a la literatura, por ejemplo… bah. La censura era muy relativa. Allí se crió Cela y Torrente Ballester. No pasaba nada”, chasquea.
11 meneos
63 clics

«Aquí los ganaderos se han acostumbrado a vivir con el lobo»

A 40 kilómetros de la frontera con Galicia, el Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León Félix Rodríguez de la Fuente recupera esta especie propia de la Península. En esa comunidad el número de manadas ha crecido un 20 % en los últimos diez años.
4 meneos
49 clics

¿Quién se puede permitir el lujo de querer vivir en el pasado?

Un recorrido por la historia y el pasado racista de una universidad americana
19 meneos
230 clics

La dieta japonesa podría ser la clave para vivir más años, y no por sus ingredientes

La razón, tras un estudio (resumido en el artículo) podría deberse a cómo se preparan las comidas, ya que los ingredientes se cuecen al vapor o a fuego lento y raramente se fríen. Además, no se usa apenas sal ni azúcar, y en su lugar se sazona con pequeñas cantidades de condimentos de sabor intenso. Por tanto, la clave puede radicar en la manera de cocinar y no tanto en las algas o la salsa de soja.
10 meneos
221 clics

La ‘ceremonia del partorio’ y el ‘mujerado’: un libro de 1901 describe algunas fiestas gais y el cambio de sexo  

En su afán cientificista, junto al título, plantaron en rojo: Estudio psico-sociológico con dibujos y fotograbados del natural. Mostraban retratos de ellos (algunos muy sucios para que se viera bien la mugre del mal vivir) y dibujos que simulaban los tatuajes que habían encontrado en la piel del hampa. Los dividían en «especies» y utilizaban palabras de la biología para que este trabajo pareciera salido de un laboratorio: «Podemos considerar al golfo como protoplasma de la mala vida». Pero poco rigor tenía aquello.
13 meneos
76 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El espíritu heterodoxo de Javier Sardá

Recuperamos una entrevista al periodista catalán de junio de 1992 en El Periódico de Cataluña, cuando se marchaba de RNE a la SER. Las palabras de Sardá son demoledores a día de hoy. “La radio renueva muy poco a su gente: los nombres consagrados de la radio de hace 15 años son los mismos que los de ahora, con alguna excepción”. “Nosotros hemos hecho una radio estándar. Ser moderno no quiere decir ser un manazas. He respetado la técnica formal de hacer radio, pero los contenidos, y su orientación han sido diferentes”.
10 3 4 K 72
10 3 4 K 72
4 meneos
106 clics

¿De dónde sale la idea de que "los negros son más altos pero nadan peor"?

“No es cierto que todos los negros sean más altos, naden peor, corran más rápido, toquen mejor el saxofón ni tengan cocientes intelectuales más bajos o penes más largos que los demás”, afirma el genetista italiano Guido Barbujani. El experto insiste en que “decir que las razas no existen en los humanos no significa que todos seamos biológicamente iguales, lo cual obviamente no es el caso”
3 1 7 K -17
3 1 7 K -17
1 meneos
35 clics

6 nutrientes para veganos que debes de cuidar

La alimentación vegana es muy sencilla, que cualquiera puede seguir, sin embargo no todo el tiempo las personas logran el balance necesario, por lo que es importante saber que debemos incluir en este tipo de dieta, para obtener sus valiosos beneficios. Antes de realizar cualquier dieta vegana se debe tener bien claro como ser vegano, debido a que esta transición no es tan fácil como crear la dieta en sí.
1 0 7 K -54
1 0 7 K -54
16 meneos
163 clics

Richard Wrangham: "La bondad del ser humano se la debemos al asesinato"

Los seres humanos somos animales domesticados. Y ese proceso que nos llevó a la civilización arrancó con algo tan violento como el tiranicidio. Eso afirma este antropólogo.
2 meneos
8 clics

¿Cómo ser vegano? ¡Aprende TODO acerca del veganismo!

Es el momento de decirles la verdad… ser vegano es realmente sencillo, con un buen asesoramiento, es como pan comido. Lo que sea que te haya llevado hasta esta página, ya has dado el primer paso más importante en tu viaje vegano. Aquí hay algunos consejos para ayudarte a que este emocionante proceso funcione sin problemas.
1 1 16 K -127
1 1 16 K -127
15 meneos
51 clics

"Vivir cada día" (1984): Confesiones de un teatro ambulante  

Los miembros de la compañía de teatro 'Jacinto Benavente' - cinco matrimonios y tres jóvenes solteros - desfilan ante las cámaras relatando aspectos de su vida cotidiana y su trabajo como cómicos ambulantes. Al llegar el mes de abril, los componentes de la compañía aprestan sus bártulos, cierran sus hogares y emprenden la gira teatral que les llevará durante varios meses por diferentes pueblos españoles, a los que ofrecerán, según circunstancias y taquillaje, una o varias de las veinte obras que llevan en su repertorio.
12 3 0 K 105
12 3 0 K 105
13 meneos
41 clics

El proceso de Kafka. La novela que siempre vuelve a ser noticia

Publicada poco después de su muerte, El proceso es quizás la obra más famosa de uno de los escritores fundamentales de todos los tiempos. Además de anticipar los peores acontecimientos del siglo XX y de incluir una profunda crítica a la burocracia y los sistemas judiciales, El proceso es una máquina incesante de generar nuevas lecturas y comentarios que, lejos de agotarse, parecen aumentar con el paso
10 3 0 K 70
10 3 0 K 70
1 meneos
20 clics

Descubren el primer animal que no necesita oxígeno para vivir

Un grupo de investigadores de Israel, EE UU y Francia ha descubierto el primer animal que no necesita oxígeno para vivir: un parásito parecido a una medusa que no tiene un genoma mitocondrial.
1 0 2 K -7
1 0 2 K -7
5 meneos
228 clics

4.000 años de historia de la humanidad, resumidos en dos gráficos de hace un siglo

Vivimos frondosos tiempos para la información visual y la representación gráfica de historias, datos o hechos narrables. De vez en cuando, sin embargo, merece la pena echar la vista atrás y comprobar de qué modo, con qué precarias herramientas pero adelantadas ideas, tratamos de representar el mundo, la historia, la naturaleza. Nosotros nos hemos topado con estos dos singulares gráficos que tratan de explicar las relaciones de poder entre los distintos grupos humanos durante los más de 4.000 años de historia de la humanidad. Un trabajo titánic
5 meneos
97 clics

Gracias a un retrovirus dejamos de ser primates: el papel de los virus en la evolución humana

Hasta donde arrojan las últimas investigaciones, humanos y chimpancés comparten el 98,5% del material genético. Ese 1,5% restante que les hace distintos recae según Villarreal, director del centro de Investigación Vírica de la Universidad de California, en el cromosoma "Y" que, casualmente, está repleto de información genética no codificable ("retroposones") que proviene de retrovirus.
28 meneos
147 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Tras el "qué bien viven" y "tienen muchas vacaciones", ahora toca el "para eso están"

A nosotros no se nos ha preguntado (me pregunto si alguien lo ha hecho alguna vez), solo se nos ha exigido. Se nos ha exigido seguir cumpliendo con nuestra labor en condiciones desconocidas y extrañas hasta hace dos días, como si estuviéramos preparados «porque sí» para ello. Se nos ha exigido calidad. Se nos ha exigido efectividad. Se nos ha exigido más tiempo para preparar, para coordinar, para informar, para calmar a las familias, para transmitir normalidad. Ahora se nos exige volver con los chavales antes de que la pandemia esté controlada.
14 meneos
101 clics

En breve vamos a ser 7.777.777.777 seres humanos en el planeta Tierra

Hoy Jorge nos avisó de que según la página Worldometers donde se muestra en tiempo real una aproximación a diversos datos del MundoReal™, la población del planeta Tierra se aproxima de forma inexorable a los 7.777.777.777 seres humanos. Algo ritmo actual (unos 120.000 personas más netas cada día) este curioso hecho numérico sucederá en algún momento hacia las 04:36 UTC del próximo lunes 13, es decir a las 6:36 hora peninsular española o a las 00:36 hora de Chile, según sus cálculos. Parece que fue ayer cuando en el blog contábamos que sobrepa
1 meneos
11 clics

¿Cómo ser modelo? ¿Cuáles son las mejores agencias de modelos?

En este artículo se explican los primeros pasos para ser modelo y que agencias puedes encontrar en España.
1 0 17 K -131
1 0 17 K -131
9 meneos
101 clics

El origen de la conciencia podría estar en un antiguo virus

Érase una vez un mundo en el que unas criaturas furtivas parecidas a los virus o antepasados similares a los virus, lograron incorporar su material genético al humano y convertirse en pasajeros ocultos. Si en 2015 un estudio de la Universidad de Lund (Suecia) evidenció el efecto de un virus de hace millones de años sobre nuestro cerebro, ahora un equipo de científicos de la Universidad de Utah (EE. UU.) muestra una proteína vital para la consolidación de la memoria que se comporta como un virus.
23 meneos
158 clics

¿El coronavirus es un ser vivo?

Su mecanismo de acción no parece propio de algo que no esté vivo, aunque también podría actuar como un robot replicante. "Los virus carecen de metabolismo, nunca han podido obtener energía del medio externo, lo cual los excluye definitivamente de la definición de vida", subraya la bióloga Ester Lázaro. “Para mí los virus, como el que provoca la enfermedad COVID-19, son seres vivos”, apunta la viróloga e inmunóloga Margarita del Val, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.
11 meneos
48 clics

Normal y excepcional

Empezamos a vislumbrar que en esta nueva no-normalidad podríamos llegar a vivir mejor si lográramos resolver problemas básicos como la supervivencia, la relación trabajo-vida o nuestra interrelación con el planeta. Algunos se dan cuenta ahora de que la labor de cuidar y proteger a los más débiles y frágiles es algo esencial y para nada irrelevante. Otros constatan que nuestras casas deberían estar más pensadas para vivir, y no solo para pasar unas horas en ellas. La normalidad era más bien una crisis permanente, como la califica Boaventura de..
14 meneos
50 clics

Victoria Camps: "Nada debería ser igual, deberíamos recordarlo, aprovechar cómo nos estamos comportando"

Deberíamos saber aprovechar lo que está pasando y cómo nos estamos comportando en esta situación para aprender lo bueno que estamos haciendo. Lo primero que tenemos que hacer es recordar todo esto, y saber aprovecharlo después. Nos hemos unido en torno a un interés común, algo que es muy difícil que ocurra. Hemos sido capaces de aparcar el individualismo y tener un sentido más comunitario, más cívico, que es tan difícil que se manifieste: y ese espíritu de ciudadanía se está manifestando. Debería servir un modelo para recordarlo en el futuro.
11 3 3 K 110
11 3 3 K 110
7 meneos
50 clics

El vals de las abejas en Viena

Doscientos millones de estos insectos 'viven' en la ciudad, cuyas instituciones impulsan toda una industria turístico-alimentaria de la apicultura.
33 meneos
403 clics

Vicens Vives ofrece sus recursos digitales online para estudiar en casa

La Editorial Vicens Vives, ante la situación de excepcionalidad que estamos viviendo en estos momentos y con el objetivo de ayudar a las familias españolas, ha decidido poner todos sus recursos educativos digitales a disposición de la comunidad educativa con acceso libre y de forma gratuita.
28 5 1 K 98
28 5 1 K 98
8 meneos
45 clics

Alfredo Sfeir: “La Tierra no es una cosa es un ser vivo”  

“Hay dos leyes fundamentales subyacentes a todo lo que se pueda hacer o lograr como humanidad en relación con la crisis del medioambiente. La primera ley sugiere que tenemos que descubrir las interacciones mutuas entre el medioambiente externo y el interno. El aire contaminado externo afecta nuestro aire interno, y esto es cierto en relación con el espacio, el agua, la tierra y el fuego. Por más que tomemos medidas materiales externas, esto no se va a arreglar definitivamente", Alfredo Sfeir, ecólogo.

menéame