Cultura y divulgación

encontrados: 756, tiempo total: 0.015 segundos rss2
142 meneos
2220 clics
El triste fin de un puente Real

El triste fin de un puente Real

Cuando desde Barcelona se quiere coger la carretera N-340, un paso prácticamente obligado ha sido desde hace mucho tiempo el puente que atraviesa el río Llobregat a la altura de Molins de Rei. Este puente es, en la actualidad, un ecléctico, soso y eminentemente práctico puente de cemento que une las dos orillas del río, pero hasta el 1972 fue un hermoso y sólido puente de 15 arcadas que resistió incluso dos intentos de voladura durante la Guerra Civil.
69 73 5 K 343
69 73 5 K 343
161 meneos
2904 clics
El triángulo de hielo, la zona más fría de España

El triángulo de hielo, la zona más fría de España

El triángulo de hielo está asentado en la franja geográfica comprendida entre Teruel, Calamocha y Molina de Aragón. Allí se han registrado las temperaturas más bajas en zonas pobladas de España según los datos oficiales de la Agencia Estatal de Meteorología. Concretamente, el 17 de diciembre de 1963 se registraron -30 ºC en el Observatorio de Calamocha-Fuentes Claras, un dato que supuso el récord oficial de frío en zonas habitadas de España y que se mantiene actualmente.
77 84 1 K 416
77 84 1 K 416
16 meneos
86 clics

El lobo gris, un superviviente de la última Edad de Hielo  

Los lobos grises se encuentran entre los depredadores más grandes que han sobrevivido a la extinción del final de la última Edad de Hielo, hace unos 11.700 años. Hoy en día, pueden hallarse vagando por el bosque boreal y la tundra del Yukon, en Canadá, alimentándose sobre todo de alces y caribúes, sus principales presas y fuentes de alimento. Sin embargo llegar a nuestros días, más habitando en latitudes de climas y condiciones tan extremas, se presume, tal y como dan testimonio otras especies que perecieron en el intento...
161 meneos
5820 clics
El puente “de la Equivocación”

El puente “de la Equivocación”

En Teruel existe un puente de carretera conocido con el nombre de “puente de la Equivocación”. Perteneció a la carretera N-420 y hoy forma parte del viario de la ciudad. Teniendo en cuenta su denominación no quedan bien parados los ingenieros que intervinieron, pero sin embargo su diseño original fue magnífico y su ejecución no ofrecía problema alguno… hasta que apareció RENFE. Esta es su pequeña (y desesperante) historia.
87 74 0 K 417
87 74 0 K 417
7 meneos
104 clics

Hambre, peste, guerra y miseria. Las consecuencias de la pequeña edad de hielo de la Antigüedad tardía

Por las fuentes escritas sabemos que a partir del 536 comenzó en todo el hemisferio norte una pequeña edad glacial. Al parecer el sol se oscureció en gran parte debido a una especie de velo de polvo en las partes altas de la atmosfera que provocó una serie ininterrumpida de malas cosechas, sequías, y hambre en Europa, Mesopotamia, China, etc que llevarán a la muerte a una parte considerable de la población.
246 meneos
3846 clics
El último puente colgante inca se desploma sobre el río Apurímac

El último puente colgante inca se desploma sobre el río Apurímac

El último puente colgante de la época incaica, que se alzaba sobre el río Apurímac, construido a base de paja tejida que se renovaba cada año en una ceremonia declarada patrimonio cultural de la humanidad, se ha desplomado sobre el caudal fluvial de la región peruana de Cuzco. Debido a las restricciones de movilidad por la pandemia de covid-19, las comunidades que estaban a cargo de la ceremonia de renovación del puente Qeswachaka no pudieron hacerla en junio del 2020 y la estructura se vino abajo con las lluvias de las últimas semanas. La Di
122 124 0 K 382
122 124 0 K 382
234 meneos
4986 clics
La historia, la ingeniería y la arquitectura tienen en este kilómetro extremeño un tesoro con el que deleitarse

La historia, la ingeniería y la arquitectura tienen en este kilómetro extremeño un tesoro con el que deleitarse  

Jaraicejo es un diminutivo de Jaraíz, del árabe xaharig que significa ‘lagar pequeño’. Este municipio cacereño, de apenas medio millar de habitantes, cuenta en apenas un kilómetro con tres puentes que salvan el río Almonte y se distancian entre sí más de seicentos años. Una curiosa y bonita panorámica que nos enseña sobre la evolución de la arquitectura y las infraestructuras.
112 122 0 K 305
112 122 0 K 305
146 meneos
5722 clics
Qué hay bajo la Antártida y Groenlandia: así quedarían sus mapas si se derrite el hielo

Qué hay bajo la Antártida y Groenlandia: así quedarían sus mapas si se derrite el hielo  

Hay una pregunta que suele pasar desapercibida cuando hablamos del derretimiento de los polos: ¿qué quedará allí donde antes sólo había agua helada? Nuestra imagen mental de la Antártida y de Groenlandia está definida en gran medida por el hielo. Su forma, su idiosincrasia e incluso su color. Por ejemplo la Antártida está repleta de "nunataks", picos aislados que resaltan sobre el infinito manto de hielo blanco: las cordilleras que lo sustentan suelen quedar por debajo del casquete polar. Se les conoce como las "montañas fantasma".
85 61 1 K 550
85 61 1 K 550
5 meneos
12 clics

Bajo la capa de hielo de Groenlandia, a 1,4 km de profundidad, descubren plantas fosilizadas

A más de un kilómetro de profundidad en el agua los signos de vida comienzan a menguar, mas aún si estamos hablando de un entorno tan hostil como Groenlandia por sus bajas temperaturas. Esto sugiere que la isla estuvo libre de hielo en el pasado, también que podría ocurrir de nuevo.
5 0 0 K 43
5 0 0 K 43
11 meneos
157 clics

Las estructuras de Manterola

Vamos a hablar sobre Javier Manterola (Pamplona, 1936), nuestro mejor especialista en puentes de todos los tiempos, y esto, hablando del país que ha dado al mundo a Eduardo Torroja o Juan José Arenas, es una cosa tremenda. Es tal su legado que es muy complicado que el lector no ya desconozca, sino que no haya transitado en persona por un puente, viaducto o incluso un edificio en el que Manterola haya estado involucrado: pasarelas, nudos viarios, estructuras importantes en las principales autovías del país, viaductos en la red de alta velocidad,
249 meneos
2841 clics
Un puente que merece jubilarse

Un puente que merece jubilarse

Al descubrir la historia del puente romano de Alcántara sus admiradores no tardarán en darse cuenta de que su jubilación es más que merecida tras más de 2.000 años de servicio. Los seres humanos han hecho a este viaducto la vida más difícil, ya que sigue soportando el tráfico rodado, camiones de gran tonelaje y sufrió desperfectos en diferentes guerras al encontrarse en una zona estratégica que permitía atravesar el Tajo en la frontera entre España y Portugal.
106 143 0 K 312
106 143 0 K 312
4 meneos
199 clics

Cine en miniatura dentro de un cubo de hielo  

Crear una animación con hielo … eso no es posible, ¿verdad? Usando esculturas de hielo de animales y marionetas congeladas dentro de marcos de hielo, Soetkin Verstegen demuestra que es factible usar sustancias de vida corta en un proceso notoriamente lento con su película congelada Freeze Frame...
10 meneos
133 clics

Puentes sobre el Guadalquivir para la Sevilla de la Expo 92

Reportaje del archivo de Canal Sur: 1991. Sevilla se transformó para la Expo 92. El mayor cambio urbano fue consecuencia de abrirse al río Guadalquivir, sobre el que se construyeron seis puentes para unir el casco antiguo y la Isla de la Cartuja, o mejorar las vías de entrada y salida de la ciudad.
13 meneos
356 clics

Qué es el extraño ‘pelo de hielo’ que se forma en los bosques de Irlanda  

Este hielo de finos hilos que se asemeja al algodón de azúcar crece en las ramas podridas de ciertos árboles gracias a los hongos. Este es un fenómeno bastante raro porque, como hemos dicho antes, solo ocurre en latitudes de entre 45 y 55 grados norte. Además, se necesita un nivel de humedad elevada y temperaturas por debajo de 0º para que se forme. Pero, por si fuera poco, estos finos pelos helados son tan delicados que tan solo tocarlos o con un poco de sol se derriten de inmediato. Por eso es algo difícil de encontrar.
11 2 0 K 13
11 2 0 K 13
7 meneos
222 clics

Puentes más largos del mundo

Artículo sobre los 10 puentes más largos del mundo.
156 meneos
2711 clics
El pozo de hielo - Fabricación del hielo | Oficios Perdidos

El pozo de hielo - Fabricación del hielo | Oficios Perdidos  

En el año 1999, un grupo de vecinos de la localidad zaragozana de Uncastillo, pertenecientes a la Asociación La Lonjeta, decidió reconstruir una actividad productiva de la que no había ningún testimonio oral porque habían fallecido aquellos que se dedicaron a la fabricación del hielo. Toda la información procedente de las anotaciones en documentos y de las excavaciones sirvió para recrear este trabajo de apelmazar el hielo por capas dentro del pozo, para sacarlo y venderlo en los meses de verano.
82 74 0 K 409
82 74 0 K 409
149 meneos
3241 clics
Cuando Julio César construyó un puente sobre el Rin, y lo destruyó 18 días después

Cuando Julio César construyó un puente sobre el Rin, y lo destruyó 18 días después

A principios del verano de 55 a.C. hacia ya tres años que Julio César había comenzado su conquista de la Galia. En aquel momento la frontera oriental de las nuevas provincias se situaba en el Rin. Las tribus germánicas del lado este del río lanzaban incursiones al oeste amparándose en la protección que les brindaba esa frontera natural. Pero al otro lado del río había también tribus aliadas de Roma, como los Ubios. Estos ofrecieron a César barcos para que las legiones cruzasen el río y atacasen a las tribus germánicas.
81 68 0 K 376
81 68 0 K 376
280 meneos
1455 clics
Entrevista a Gonzalo Puente Ojea ["Un día es un día", TVE, 23-08-90]

Entrevista a Gonzalo Puente Ojea ["Un día es un día", TVE, 23-08-90]  

Ángel Casas entrevista a Gonzalo Puente Ojea (1924-2017), embajador de la Santa Sede entre 1985 y 1987. Este destacado intelectual, defendió el activismo ateo y mantuvo siempre una actitud abiertamente crítica hacia la Iglesia católica, como demuestra en sus extraordinarios ensayos. Considera a la Iglesia una institución poderosa que ejerce un gran control sobre los creyentes. "Tiene un poder enorme, un poder de siglos, se apodera del alma del español desde la cuna (...) Es una doctrina de consuelo, fácil", asegura.
117 163 3 K 299
117 163 3 K 299
13 meneos
316 clics

Tecnología que ayudó a ganar la Segunda Guerra Mundial: El puente Bailey

En la guerra cada vez adquirió mayor importancia la superioridad tecnológica y logística de los ejércitos en la consecución de las victorias y hoy en día podemos calificarla como determinante.
10 3 0 K 80
10 3 0 K 80
100 meneos
1790 clics
Band-e Kaisar, el más oriental de los puentes romanos, construido por legionarios prisioneros en la batalla de Edesa

Band-e Kaisar, el más oriental de los puentes romanos, construido por legionarios prisioneros en la batalla de Edesa

En mayo del año 260 d.C. las legiones romanas comandadas por el emperador Valeriano se enfrentaban al ejército del imperio sasánida de Sapor I, que ya había capturado Antioquía y avanzaba sin apenas oposición por Mesopotamia hacia el interior de Anatolia. El enfrentamiento tuvo lugar en Edesa (la actual Sanliurfa al sureste de Turquía), donde las legiones fueron derrotadas y el emperador Valeriano capturado. Sobre este hecho no existe consenso entre las fuentes. Unos autores indican que efectivamente fue capturado en la batalla de Edesa...
57 43 0 K 288
57 43 0 K 288
6 meneos
126 clics

La noche de los gigantes (y VI). La Megafauna africana y la extinción de la Megafauna

La extinción de la Megafauna pleistocena se produjo casi simultáneamente en todo el mundo en un periodo hace entre 12.000 y 8.000 años. Fue un proceso rápido, una vez retirados los hielos del Hemisferio Norte, y eso es lo que la hace tan intrigante. De modo que ha llegado el momento de responder a la pregunta que te habrás hecho desde el primer capítulo: ¿por qué se extinguió la Megafauna? Precisamente por haber sido un proceso tan reciente, y haber dejado tantas huellas, ha sido muy estudiado, desde todos los puntos de vista.
1 meneos
16 clics

Descubren espectaculares pinturas de la Era del Hielo en el Amazonas  

Miles de pinturas de arte rupestre que muestran enormes criaturas de la Edad del Hielo, como los mastodontes, fueron halladas en el Amazonas. Las pinturas están ubicadas en tres abrigos rocosos diferentes. El más grande, conocido como Cerro Azul, alberga 12 paneles y miles de pictografías individuales. Estas piezas de arte rupestre están ubicadas en la Serranía La Lindosa, en la actual Colombia.
1 0 0 K 16
1 0 0 K 16
9 meneos
122 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"Vientos de Invierno" llegará en 2021, arreglando varias de las muertes de la serie [ENG]

Después de unos meses de silencio sobre el estado de la novela, la sexta de una serie de siete libros conocida colectivamente como Canción de hielo y fuego, el aclamado autor finalmente proporcionó una actualización prometedora. Martin admite que su ritmo de escritura se ha desacelerado desde junio y julio, pero que está repuntando en los últimos días. Si bien Martin no indicó cuándo estaría realmente terminado, The Winds of Winter se completará tentativamente en algún momento de 2021.
207 meneos
2992 clics
La editorial Gigamesh comunica que dejará de publicar Canción de Hielo y Fuego

La editorial Gigamesh comunica que dejará de publicar Canción de Hielo y Fuego

La editorial Gigamesh, responsable desde hace 18 años de publicar Canción de Hielo y Fuego en español, ha anunciado que dejará de publicar la saga como fruto de las negociaciones por los derechos de Vientos de Invierno. Muchos fans de Canción de Hielo y Fuego llevaban tiempo preguntándose por qué era tan difícil encontrar los primeros libros de la saga en España.
109 98 1 K 367
109 98 1 K 367
15 meneos
256 clics

Los puentes romanos de Galicia mejor conservados

Los romanos entraron en la Península en el año 218 a.C con el pretexto de cortar los suministros a las tropas cartaginesas, quienes ponían en peligro el poder de Roma. Sin embargo muy pronto se dieron cuenta de las fuentes inagotables de recursos que esta parte del continente les podría aportar y no tardaron en ponerse “manos a la obra” y conquistar el resto de la Península. Aunque contaron con diferentes pactos con tribus, no les fue nada fácil, sobre todo el noroeste peninsular, a lo que ellos llamarían Gallaecia.

menéame