Cultura y divulgación

encontrados: 252, tiempo total: 0.010 segundos rss2
10 meneos
63 clics

El gen ApoE4 podría tener la clave contra el Alzheimer

Hace casi un cuarto de siglo, se identificó una variante genética conocida como ApoE4 como un importante factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer, que aumenta las posibilidades de una persona de desarrollar la patología neurodegenerativa hasta 12 veces. Sin embargo, nunca estuvo claro por qué la variante ApoE4 era tan peligrosa. Cuando la proteína ApoE4 está presente, se acumulan en el cerebro agregados de la proteína beta-amiloide; pero estos grupos no matan las células cerebrales o conducen a los síntomas del Alzheimer...
35 meneos
241 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Comer grasa para vivir más tiempo?

Las llamadas dietas cetogénicas –bajas en carbohidratos y altas en grasas– aumentan la longevidad y la fuerza en ratones. Así concluye un nuevo estudio que apunta un aumento del 13% en la esperanza de vida media de los roedores con una dieta rica en grasa frente a una alta en carbohidratos. Los resultados, publicados en Cell Metabolism, abren un nuevo campo en la investigación del envejecimiento.
29 6 4 K 70
29 6 4 K 70
10 meneos
121 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las bombillas hechas de proteínas sustituirán a los LED

Rubén Costa está empeñado en conseguir sistemas de iluminación saludables y baratos. Y de momento va por buen camino. Se ha fijado en las proteínas fluorescentes que tienen los organismos dotados de bioluminiscencia. La bioluminiscencia es la capacidad de algunos organismos, tanto del reino vegetal como animal, de producir luz a partir de energía química. Las proteínas capaces de emitir luz se conocen desde los años sesenta.
13 meneos
15 clics

El análisis de una proteína abarata el diagnóstico de VIH en países pobres

Científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, con apoyo de otras instituciones españolas y mozambiqueñas, han llevado a cabo dos estudios que demuestran que la detección de la proteína IP-10 en la sangre permite mejorar el diagnóstico de VIH cuando el paciente aún no presenta anticuerpos. Además, su análisis reduce el número de pruebas costosas para diagnosticarlo. Los resultados apuntan a que un test rápido de diagnóstico basado en esta proteína podría evitar entre 21 y 84 nuevas infecciones.
10 3 0 K 37
10 3 0 K 37
272 meneos
1843 clics
Nuevo modelo para proteger el cuerpo de enfermedades autoinmunes

Nuevo modelo para proteger el cuerpo de enfermedades autoinmunes

Un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Friburgo en Alemania y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III ha identificado una proteína que podría ser un regulador clave en un modelo único de autoinmunidad. El mecanismo permitiría 'educar' al sistema inmunitario y proteger el organismo de enfermedades autoinmunes.
107 165 0 K 281
107 165 0 K 281
11 meneos
112 clics

La ropa hecha de leche en la Italia de Mussolini [eng]  

La idea no era enteramente nueva. Entre 1904 y 1909, el químico alemán Frederick Todtenhaupt intentó transformar los subproductos de la leche en un sustituto de seda fibroso. Aunque sus esfuerzos fracasaron, su premisa subyacente intrigó la venda de Futurists de Marinetti. Muchos comenzaron a especular que la leche era la tela del futuro y que un día comprendería todos los estilos de vestir. No era una idea tan loca como podría sonar. La lana es una proteína, por lo que a nivel molecular, tiene una estructura muy similar a la caseína.
6 meneos
27 clics

Remolacha en Extremadura

Mucha expectación en el campo extremeño. Es la que ha levantado el anuncio del proyecto de una planta azucarera situada en el término municipal de Mérida, que revitalizaría el cultivo de la remolacha azucarera -beta vulgaris-, de la cual se saca el azúcar refinada, alrededor de las Vegas del Guadiana. Una expectación que se combina con la cautela ante un plan que todavía no se puede dar por hecho, ya que está a la espera de los trámites y permisos pertinentes por parte de la administración;
6 meneos
13 clics

Resucitan proteínas de animales de más de 100 millones de años y deducen su tamaño

Una estudio llevada a cabo por investigadores del centro vasco CIC nanoGUNE ha reconstruido experimentalmente fragmentos de titina del ancestro común de los mamíferos y todos los tetrápodos, entre otros. Con estos datos han podido medir sus propiedades mecanoquímicas y han encuentrado una correlación entre las propiedades de la proteína medidas en nanoescala y el tamaño de los animales.
11 meneos
62 clics

Revelan por primera vez detalles a nivel atómico de interacciones entre proteínas

Un equipo internacional de investigadores ha logrado simular, en tan solo un año, la asociación y disociación de las proteínas en detalle atómico. La simulación en dinámicas moleculares de asociación de proteínas se creía imposible de realizar a nivel computacional debido a los tiempos necesarios para tomar muestras del proceso bioquímico: aún utilizando un superordenador, se calcula que el proceso habría requerido 10.000 años para completarse.
9 meneos
43 clics

Dos proteínas con importantes funciones fisiológicas salen a la luz

Hasta ahora eran dos grandes desconocidas que habían pasado desapercibidas. Solo recientemente las proteínas p38γ y p38δ han comenzado a captar la atención de los científicos. Un equipo de investigadores recopila los últimos trabajos sobre ellas, poniendo de relieve su papel en ciertas enfermedades y reivindicando su potencial en el desarrollo de nuevos tratamientos.
82 meneos
466 clics

La proteína relacionada con el hambre renueva las células del cerebro

De acuerdo con una investigación de la Universidad de Swansea en el Reino Unido, la grelina, una hormona que produce el estómago cuando está vacío también juega un rol gravitante en el crecimiento de nuevas células cerebrales. Ya se conocían las propiedades de la proteína en la mejora de la memoria, pero la renovación de células supone abrir nuevas posibilidades para el tratamiento de males neurodegenerativos como el Parkinson.
55 27 3 K 430
55 27 3 K 430
11 meneos
338 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Azúcar moreno: ¿más sano, ecológico y puro que el blanquilla?

En la mayoría de los casos esta aseveración es incorrecta porque en Europa la mayor parte del azúcar moreno que se produce procede de la remolacha. De esta se obtiene un blanquilla que luego se tiñe con melaza de caña. La razón es que la melaza de remolacha es amarga y da mal sabor al azúcar.
4 meneos
106 clics

¿Qué podemos aprender de las proteínas de los dinosaurios?

La confirmación de que es posible extraer proteínas de dinosaurio --codificadas por ADN y que realizan todas las funciones que mantienen vivas las células vivas--, da lugar a grandes preguntas...
4 meneos
62 clics

Las guerras de inmunología: Los mil millones de Anticuerpos [ENG]  

Nuestros cuerpos pueden crear miles de anticuerpos para combatir los mil millones de posibles enfermedades. Pero, ¿cómo hacer que nuestro sistema inmunológico, a su vez el número limitado de genes, tenga un tipo de increíble de diversidad de proteínas de los anticuerpos?
299 meneos
1425 clics
Descubren la proteína que permite al tardígrado sobrevivir años deshidratado (ING)

Descubren la proteína que permite al tardígrado sobrevivir años deshidratado (ING)

Thomas Boothby de la Universidad de Carolina del Norte ha descubierto el truco de los tardígrados para resistir hibernar sin agua durante décadas. Sus genes codifican unas proteínas intrínsecamente desestructuradas únicas (TDPs) que les permiten vitrificarse. Estos genes fueron desarrollados en exclusiva, no se encuentran en ningún animal conocido y les permite sobrevivir desecándose. Esto podría tener aplicaciones como cultivos resistentes a la sequía o medicinas que no necesiten conservarse en lugares frescos. Rel.: menea.me/1h0z3
142 157 0 K 391
142 157 0 K 391
8 meneos
300 clics

¿Qué come mi gato?

¿Quién ha visto a un gato comer cereal? Si un gato que vive en un campo de trigo se quedase sin ratones que cazar, antes de comerse un grano del cereal preferiría morirse de hambre. El gato es un carnívoro ESTRICTO y eso significa no sólo que se alimente únicamente de carne, sino algo todavía más profundo que muchos no llegamos a entender, y es que su organismo está diseñado para digerir como fuente principal la carne, y aprovechar y metabolizar de la misma toooooodo lo que necesita. Todo en el gato está diseñado para metabolizar la proteína de
5 meneos
15 clics

Fusexinas: el pegamento de las células

¿Cómo se fusionan dos gametos? La respuesta que encontramos a esta antigua pregunta de la biología celular fue sorprendente: las proteínas que promueven la fusión de gametos son las mismas que usan los virus para entrar a las células hospedadoras.
9 meneos
29 clics

Un algoritmo predice las interacciones de las proteínas en las células

Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona han desarrollado un algoritmo computacional que, por primera vez, permite predecir interacciones entre proteínas y el ácido ribonucleico (ARN) no codificante de las células, lo que permitirá conocer más de cerca el origen de algunas enfermedades.
2 meneos
133 clics

"Un garbanzo tiene más proteína que la quinoa"  

Desayunamos con Aitor Sánchez, que es su libro 'Mi dieta cojea', esmonta muchos de los mitos relacionados con la alimentación y nos explica qué verdades y mentiras se esconden detrás de muchas creencias que suelen provenir de la falta de información rigurosa, la manipulación de los mensajes publicitarios por parte de la industria alimentaria e incluso de los dogmas.
2 0 7 K -96
2 0 7 K -96
53 meneos
105 clics

Investigación lusa posibilitará luchar contra el nematodo que seca pinos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Coimbra ha abierto una esperanza en la lucha contra el nematodo que en la última década ha secado miles de pinares en la península Ibérica, tras descubrir las proteínas que libera este patógeno, lo que posibilitará su anulación.
44 9 0 K 28
44 9 0 K 28
17 meneos
76 clics

Proteinas de tipo priónico detectadas por primera vez en bacterias (ENG)

Hasta ahora los priones habían sido observados solamente en organismos de células eucariotas como plantas y animales.Los priones son responsables de enfermedades cerebrales degenerativas como las "vacas locas" y podría haber sido detectado en bacterias por primera vez, su confirmación posee unas repercusiones importantísimas.
7 meneos
152 clics

¿De que están hechas las células?  

¿De que están hechas las células?
491 meneos
1804 clics
Identificada la proteína que provoca la inflamación tras un ictus

Identificada la proteína que provoca la inflamación tras un ictus

Dos grupos de investigación vascos, uno de la UPV/EHU y el centro Achucarro, y otro del CIC biomaGUNE han identificado una nueva diana terapéutica que contribuye al proceso inflamatorio en los episodios de isquemia cerebral. La isquemia cerebral o ictus es la cuarta causa de muerte en el mundo, y la primera causa de discapacidad en los países industrializados. La isquemia se produce como consecuencia de la disminución transitoria o permanente del flujo sanguíneo en el cerebro, y parte del daño irreversible que se produce tras este accidente
183 308 0 K 551
183 308 0 K 551
18 meneos
20 clics

Descubren una proteína clave en la reparación de la médula espinal (ING)  

Los científicos de la universidad de Duke han encontrado una particular proteína en el pez cebra importante para el proceso de regeneración de la médula espinal. "Este es uno de los logros más notables de la naturaleza en la regeneración", dijo Kenneth Poss. Cuando suprimieron genéticamente el gen de la proteína CTGF, o factor de crecimiento del tejido conectivo, los peces no se regeneraron. La proteína CTGF humana es casi un 90% igual y su estudio podría llevar a la reparación de tejidos humanos. En español: goo.gl/tYGlYd
15 3 1 K 10
15 3 1 K 10
9 meneos
35 clics

Identificada una proteína esencial para la fertilidad

La división meiótica permite a cada progenitor aportar la mitad de los cromosomas a su descendencia. Sin embargo, algunas alteraciones de este proceso pueden ser causa de infertilidad, aunque no se conocen en profundidad los componentes genéticos que las determinan. Ahora, un grupo del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca ha determinado que la proteína SIX6OS1 es esencial para la unión entre los cromosomas paterno y materno durante la formación de los gametos.

menéame